Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual : el caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2...

Autores
Silva, Gustavo Alberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Perret Marino, María Gimena
Ford, Alberto
Descripción
La presente tesis, bajo el título Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual. El caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019, se propone examinar qué relaciones pueden establecerse entre las prácticas de movilidad cotidiana urbana en la ciudad de Rosario (2010-2019) a partir de las políticas públicas implementadas en el marco del "Plan Integral de Movilidad" (PIM) por parte del Ente de Transporte Rosario –hoy, Ente de Movilidad Rosario (EMR)– y el desarrollo de la autonomía individual de los usuarios. Con el objeto de analizar estas relaciones, indagaremos, entre otros aspectos, qué entendimiento tienen tanto los expertos que diseñaron las políticas públicas como sus destinatarios de la “movilidad autónoma” y cómo se vincula tal entendimiento con el diseño de las políticas públicas como con las prácticas de movilidad cotidiana urbana. La investigación asume, principalmente, una estrategia metodológica de tipo cualitativa, priorizando un nivel microsociológico, siguiendo un criterio hermenéutico –doble hermenéutica de las ciencias sociales de A. Giddens. \n \nLa tesis se inscribe en el campo de estudio relativo al desplazamiento urbano, ya no enfocado al transporte sino a los procesos de movilidad, y ésta –la movilidad– desde la perspectiva de la accesibilidad. Se encuadra, además, en el campo de los estudios urbanos, desde una problematización sociológica, a partir de los lineamientos centrales de la teoría de la estructuración de A. Giddens, captando –en parte– las instancias de generación/obstaculización de autonomía que las políticas enmarcadas en el PIM habilitan en los destinatarios. \n \nA fin de poder captar los niveles de integración social –copresencia– e integración sistémica –no copresencia– que persigue esta investigación, en los términos de la teoría de la estructuración, y dada la complejidad de investigar en la vida cotidiana, y en señalar los límites definitivos del campo y su trabajo; y sumado a que el giro de la movilidad ha generado todo un campo teórico-metodológico reciente en las ciencias sociales, específicamente, desde una perspectiva de la accesibilidad, nos condujo a explorar en un novedoso instrumento metodológico como el Diario de Viaje, que le otorga centralidad a las “voces” de los viajantes sobre la experiencia de desplazarse en la ciudad; además de las técnicas de entrevistas a informantes clave y análisis documental –de fuente primaria y secundaria–. \n \nEntre las conclusiones más significativas de la tesis, en relación con los objetivos e hipótesis sostenidos en esta investigación, podemos señalar que en los equipos expertos del Ente de Movilidad, en todas las etapas (2010-2019), predomina un entendimiento de tipo ingenieril, bajo un registro racional-matemático de la práctica de desplazamiento urbano, implicando una interpretación descorporalizada y/o fragmentada de la experiencia del viaje cotidiano que se aplicó a las tareas de diseño e implementación del PIM-Rosario. Esto significó desconocer aspectos de la dimensión inconsciente –deseos y motivos– y de la dimensión reflexiva –saberes, afectividades, sensorialidad, percepciones– de la práctica de viajar, afectando de modos diversos –habilitando/constriñendo– la autonomía individual de los destinatarios, en diferentes instancias de sus viajes, según las distintas corporalidades principalmente y, también, las condiciones socioeconómicas. \n \nEn términos de generación de autonomía, a partir de la implementación del PIMRosario, podemos señalar –entre otras– que la incorporación de TIC´s e intervenciones urbanas al sistema de movilidad, incidieron en las prácticas de desplazamientos de los viajantes ampliando las decisiones de autogobierno en base a la fiabilidad que proporcionan estos sistemas expertos implementados; aunque, principalmente, sobre un registro racional eficientista de la práctica de moverse en los destinatarios. Estos mayores niveles de autonomía se los observó, significativamente, para las viajeras de la muestra –corporalidad femenina–; aunque no así, cuando las condiciones socioeconómicas son desventajosas, independientemente del género; en la medida que ningún tipo de movilidad que permite recorrer grandes distancias, en un tiempo prudencial, en la ciudad de Rosario –excluimos el moverse a pie–, gestionado por el EMR, es gratuito. \n \nEntre los aspectos que obstaculizaron el desarrollo de autonomía individual por parte del PIM-Rosario, o no lograron contribuir a su ampliación –como es uno de sus objetivos centrales–, podemos mencionar que la perspectiva ingenieril aplicada desde el EMR para planificar e implementar las políticas públicas, no sólo fragmenta la práctica de movilidad, sino también invisibiliza grupos de personas en relación a atributos corporales o condicionantes estructurales, al trabajar sobre el concepto de “usuario medio”. Entre los invisibilizados o “ausentes” –como hemos denominado a estos viajantes–, se encuentran quienes reúnen condiciones de desventaja en aspectos socio-económicos y del nivel educativo formal, y se identifican con una corporalidad femenina –en los términos del paradigma heteronormativo– y/o discapacidad permanente. \n \nPara finalizar, la corporalidad se la identificó como experiencia predeterminante en el entendimiento de la movilidad autónoma del viajante, como contrapunto, o más allá, de lo entendido por los equipos técnicos y planificado desde el EMR. Esta condición se la puedo observar en distintas instancias de la práctica de desplazarse donde aspectos de las dimensiones inconsciente o reflexiva de la experiencia de moverse en la ciudad, tales como, el “saber mutuo”, “saber práctico”, motivaciones, deseos, entre otros, son priorizados para planificar un viaje o adoptar posturas durante el mismo.
Fil: Silva, Gustavo Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1019951
Rosario (inhabited place)
2010-2019
Medio urbano
Accesibilidad
Movilidad física
Corporalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2324_oai

id RDIUBA_7f12ed23dffe13c44e765c4f02e28db0
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2324_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual : el caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019Silva, Gustavo Alberto1019951Rosario (inhabited place)2010-2019Medio urbanoAccesibilidadMovilidad físicaCorporalidadLa presente tesis, bajo el título Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual. El caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019, se propone examinar qué relaciones pueden establecerse entre las prácticas de movilidad cotidiana urbana en la ciudad de Rosario (2010-2019) a partir de las políticas públicas implementadas en el marco del "Plan Integral de Movilidad" (PIM) por parte del Ente de Transporte Rosario –hoy, Ente de Movilidad Rosario (EMR)– y el desarrollo de la autonomía individual de los usuarios. Con el objeto de analizar estas relaciones, indagaremos, entre otros aspectos, qué entendimiento tienen tanto los expertos que diseñaron las políticas públicas como sus destinatarios de la “movilidad autónoma” y cómo se vincula tal entendimiento con el diseño de las políticas públicas como con las prácticas de movilidad cotidiana urbana. La investigación asume, principalmente, una estrategia metodológica de tipo cualitativa, priorizando un nivel microsociológico, siguiendo un criterio hermenéutico –doble hermenéutica de las ciencias sociales de A. Giddens. \n \nLa tesis se inscribe en el campo de estudio relativo al desplazamiento urbano, ya no enfocado al transporte sino a los procesos de movilidad, y ésta –la movilidad– desde la perspectiva de la accesibilidad. Se encuadra, además, en el campo de los estudios urbanos, desde una problematización sociológica, a partir de los lineamientos centrales de la teoría de la estructuración de A. Giddens, captando –en parte– las instancias de generación/obstaculización de autonomía que las políticas enmarcadas en el PIM habilitan en los destinatarios. \n \nA fin de poder captar los niveles de integración social –copresencia– e integración sistémica –no copresencia– que persigue esta investigación, en los términos de la teoría de la estructuración, y dada la complejidad de investigar en la vida cotidiana, y en señalar los límites definitivos del campo y su trabajo; y sumado a que el giro de la movilidad ha generado todo un campo teórico-metodológico reciente en las ciencias sociales, específicamente, desde una perspectiva de la accesibilidad, nos condujo a explorar en un novedoso instrumento metodológico como el Diario de Viaje, que le otorga centralidad a las “voces” de los viajantes sobre la experiencia de desplazarse en la ciudad; además de las técnicas de entrevistas a informantes clave y análisis documental –de fuente primaria y secundaria–. \n \nEntre las conclusiones más significativas de la tesis, en relación con los objetivos e hipótesis sostenidos en esta investigación, podemos señalar que en los equipos expertos del Ente de Movilidad, en todas las etapas (2010-2019), predomina un entendimiento de tipo ingenieril, bajo un registro racional-matemático de la práctica de desplazamiento urbano, implicando una interpretación descorporalizada y/o fragmentada de la experiencia del viaje cotidiano que se aplicó a las tareas de diseño e implementación del PIM-Rosario. Esto significó desconocer aspectos de la dimensión inconsciente –deseos y motivos– y de la dimensión reflexiva –saberes, afectividades, sensorialidad, percepciones– de la práctica de viajar, afectando de modos diversos –habilitando/constriñendo– la autonomía individual de los destinatarios, en diferentes instancias de sus viajes, según las distintas corporalidades principalmente y, también, las condiciones socioeconómicas. \n \nEn términos de generación de autonomía, a partir de la implementación del PIMRosario, podemos señalar –entre otras– que la incorporación de TIC´s e intervenciones urbanas al sistema de movilidad, incidieron en las prácticas de desplazamientos de los viajantes ampliando las decisiones de autogobierno en base a la fiabilidad que proporcionan estos sistemas expertos implementados; aunque, principalmente, sobre un registro racional eficientista de la práctica de moverse en los destinatarios. Estos mayores niveles de autonomía se los observó, significativamente, para las viajeras de la muestra –corporalidad femenina–; aunque no así, cuando las condiciones socioeconómicas son desventajosas, independientemente del género; en la medida que ningún tipo de movilidad que permite recorrer grandes distancias, en un tiempo prudencial, en la ciudad de Rosario –excluimos el moverse a pie–, gestionado por el EMR, es gratuito. \n \nEntre los aspectos que obstaculizaron el desarrollo de autonomía individual por parte del PIM-Rosario, o no lograron contribuir a su ampliación –como es uno de sus objetivos centrales–, podemos mencionar que la perspectiva ingenieril aplicada desde el EMR para planificar e implementar las políticas públicas, no sólo fragmenta la práctica de movilidad, sino también invisibiliza grupos de personas en relación a atributos corporales o condicionantes estructurales, al trabajar sobre el concepto de “usuario medio”. Entre los invisibilizados o “ausentes” –como hemos denominado a estos viajantes–, se encuentran quienes reúnen condiciones de desventaja en aspectos socio-económicos y del nivel educativo formal, y se identifican con una corporalidad femenina –en los términos del paradigma heteronormativo– y/o discapacidad permanente. \n \nPara finalizar, la corporalidad se la identificó como experiencia predeterminante en el entendimiento de la movilidad autónoma del viajante, como contrapunto, o más allá, de lo entendido por los equipos técnicos y planificado desde el EMR. Esta condición se la puedo observar en distintas instancias de la práctica de desplazarse donde aspectos de las dimensiones inconsciente o reflexiva de la experiencia de moverse en la ciudad, tales como, el “saber mutuo”, “saber práctico”, motivaciones, deseos, entre otros, son priorizados para planificar un viaje o adoptar posturas durante el mismo.Fil: Silva, Gustavo Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPerret Marino, María GimenaFord, Alberto2021Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2324https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96039de6339e46b30618b69bb41d2518.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2324_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-11T11:11:47Zoai:RDI UBA:asopos:2324_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-11 11:11:47.523Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual : el caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019
title Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual : el caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019
spellingShingle Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual : el caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019
Silva, Gustavo Alberto
1019951
Rosario (inhabited place)
2010-2019
Medio urbano
Accesibilidad
Movilidad física
Corporalidad
title_short Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual : el caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019
title_full Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual : el caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019
title_fullStr Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual : el caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019
title_full_unstemmed Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual : el caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019
title_sort Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual : el caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, Gustavo Alberto
author Silva, Gustavo Alberto
author_facet Silva, Gustavo Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perret Marino, María Gimena
Ford, Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv 1019951
Rosario (inhabited place)
2010-2019
Medio urbano
Accesibilidad
Movilidad física
Corporalidad
topic 1019951
Rosario (inhabited place)
2010-2019
Medio urbano
Accesibilidad
Movilidad física
Corporalidad
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis, bajo el título Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual. El caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019, se propone examinar qué relaciones pueden establecerse entre las prácticas de movilidad cotidiana urbana en la ciudad de Rosario (2010-2019) a partir de las políticas públicas implementadas en el marco del "Plan Integral de Movilidad" (PIM) por parte del Ente de Transporte Rosario –hoy, Ente de Movilidad Rosario (EMR)– y el desarrollo de la autonomía individual de los usuarios. Con el objeto de analizar estas relaciones, indagaremos, entre otros aspectos, qué entendimiento tienen tanto los expertos que diseñaron las políticas públicas como sus destinatarios de la “movilidad autónoma” y cómo se vincula tal entendimiento con el diseño de las políticas públicas como con las prácticas de movilidad cotidiana urbana. La investigación asume, principalmente, una estrategia metodológica de tipo cualitativa, priorizando un nivel microsociológico, siguiendo un criterio hermenéutico –doble hermenéutica de las ciencias sociales de A. Giddens. \n \nLa tesis se inscribe en el campo de estudio relativo al desplazamiento urbano, ya no enfocado al transporte sino a los procesos de movilidad, y ésta –la movilidad– desde la perspectiva de la accesibilidad. Se encuadra, además, en el campo de los estudios urbanos, desde una problematización sociológica, a partir de los lineamientos centrales de la teoría de la estructuración de A. Giddens, captando –en parte– las instancias de generación/obstaculización de autonomía que las políticas enmarcadas en el PIM habilitan en los destinatarios. \n \nA fin de poder captar los niveles de integración social –copresencia– e integración sistémica –no copresencia– que persigue esta investigación, en los términos de la teoría de la estructuración, y dada la complejidad de investigar en la vida cotidiana, y en señalar los límites definitivos del campo y su trabajo; y sumado a que el giro de la movilidad ha generado todo un campo teórico-metodológico reciente en las ciencias sociales, específicamente, desde una perspectiva de la accesibilidad, nos condujo a explorar en un novedoso instrumento metodológico como el Diario de Viaje, que le otorga centralidad a las “voces” de los viajantes sobre la experiencia de desplazarse en la ciudad; además de las técnicas de entrevistas a informantes clave y análisis documental –de fuente primaria y secundaria–. \n \nEntre las conclusiones más significativas de la tesis, en relación con los objetivos e hipótesis sostenidos en esta investigación, podemos señalar que en los equipos expertos del Ente de Movilidad, en todas las etapas (2010-2019), predomina un entendimiento de tipo ingenieril, bajo un registro racional-matemático de la práctica de desplazamiento urbano, implicando una interpretación descorporalizada y/o fragmentada de la experiencia del viaje cotidiano que se aplicó a las tareas de diseño e implementación del PIM-Rosario. Esto significó desconocer aspectos de la dimensión inconsciente –deseos y motivos– y de la dimensión reflexiva –saberes, afectividades, sensorialidad, percepciones– de la práctica de viajar, afectando de modos diversos –habilitando/constriñendo– la autonomía individual de los destinatarios, en diferentes instancias de sus viajes, según las distintas corporalidades principalmente y, también, las condiciones socioeconómicas. \n \nEn términos de generación de autonomía, a partir de la implementación del PIMRosario, podemos señalar –entre otras– que la incorporación de TIC´s e intervenciones urbanas al sistema de movilidad, incidieron en las prácticas de desplazamientos de los viajantes ampliando las decisiones de autogobierno en base a la fiabilidad que proporcionan estos sistemas expertos implementados; aunque, principalmente, sobre un registro racional eficientista de la práctica de moverse en los destinatarios. Estos mayores niveles de autonomía se los observó, significativamente, para las viajeras de la muestra –corporalidad femenina–; aunque no así, cuando las condiciones socioeconómicas son desventajosas, independientemente del género; en la medida que ningún tipo de movilidad que permite recorrer grandes distancias, en un tiempo prudencial, en la ciudad de Rosario –excluimos el moverse a pie–, gestionado por el EMR, es gratuito. \n \nEntre los aspectos que obstaculizaron el desarrollo de autonomía individual por parte del PIM-Rosario, o no lograron contribuir a su ampliación –como es uno de sus objetivos centrales–, podemos mencionar que la perspectiva ingenieril aplicada desde el EMR para planificar e implementar las políticas públicas, no sólo fragmenta la práctica de movilidad, sino también invisibiliza grupos de personas en relación a atributos corporales o condicionantes estructurales, al trabajar sobre el concepto de “usuario medio”. Entre los invisibilizados o “ausentes” –como hemos denominado a estos viajantes–, se encuentran quienes reúnen condiciones de desventaja en aspectos socio-económicos y del nivel educativo formal, y se identifican con una corporalidad femenina –en los términos del paradigma heteronormativo– y/o discapacidad permanente. \n \nPara finalizar, la corporalidad se la identificó como experiencia predeterminante en el entendimiento de la movilidad autónoma del viajante, como contrapunto, o más allá, de lo entendido por los equipos técnicos y planificado desde el EMR. Esta condición se la puedo observar en distintas instancias de la práctica de desplazarse donde aspectos de las dimensiones inconsciente o reflexiva de la experiencia de moverse en la ciudad, tales como, el “saber mutuo”, “saber práctico”, motivaciones, deseos, entre otros, son priorizados para planificar un viaje o adoptar posturas durante el mismo.
Fil: Silva, Gustavo Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente tesis, bajo el título Relaciones entre políticas públicas de movilidad, prácticas sociales y autonomía individual. El caso del Plan Integral de Movilidad (PIM) de la ciudad de Rosario para el período 2010-2019, se propone examinar qué relaciones pueden establecerse entre las prácticas de movilidad cotidiana urbana en la ciudad de Rosario (2010-2019) a partir de las políticas públicas implementadas en el marco del "Plan Integral de Movilidad" (PIM) por parte del Ente de Transporte Rosario –hoy, Ente de Movilidad Rosario (EMR)– y el desarrollo de la autonomía individual de los usuarios. Con el objeto de analizar estas relaciones, indagaremos, entre otros aspectos, qué entendimiento tienen tanto los expertos que diseñaron las políticas públicas como sus destinatarios de la “movilidad autónoma” y cómo se vincula tal entendimiento con el diseño de las políticas públicas como con las prácticas de movilidad cotidiana urbana. La investigación asume, principalmente, una estrategia metodológica de tipo cualitativa, priorizando un nivel microsociológico, siguiendo un criterio hermenéutico –doble hermenéutica de las ciencias sociales de A. Giddens. \n \nLa tesis se inscribe en el campo de estudio relativo al desplazamiento urbano, ya no enfocado al transporte sino a los procesos de movilidad, y ésta –la movilidad– desde la perspectiva de la accesibilidad. Se encuadra, además, en el campo de los estudios urbanos, desde una problematización sociológica, a partir de los lineamientos centrales de la teoría de la estructuración de A. Giddens, captando –en parte– las instancias de generación/obstaculización de autonomía que las políticas enmarcadas en el PIM habilitan en los destinatarios. \n \nA fin de poder captar los niveles de integración social –copresencia– e integración sistémica –no copresencia– que persigue esta investigación, en los términos de la teoría de la estructuración, y dada la complejidad de investigar en la vida cotidiana, y en señalar los límites definitivos del campo y su trabajo; y sumado a que el giro de la movilidad ha generado todo un campo teórico-metodológico reciente en las ciencias sociales, específicamente, desde una perspectiva de la accesibilidad, nos condujo a explorar en un novedoso instrumento metodológico como el Diario de Viaje, que le otorga centralidad a las “voces” de los viajantes sobre la experiencia de desplazarse en la ciudad; además de las técnicas de entrevistas a informantes clave y análisis documental –de fuente primaria y secundaria–. \n \nEntre las conclusiones más significativas de la tesis, en relación con los objetivos e hipótesis sostenidos en esta investigación, podemos señalar que en los equipos expertos del Ente de Movilidad, en todas las etapas (2010-2019), predomina un entendimiento de tipo ingenieril, bajo un registro racional-matemático de la práctica de desplazamiento urbano, implicando una interpretación descorporalizada y/o fragmentada de la experiencia del viaje cotidiano que se aplicó a las tareas de diseño e implementación del PIM-Rosario. Esto significó desconocer aspectos de la dimensión inconsciente –deseos y motivos– y de la dimensión reflexiva –saberes, afectividades, sensorialidad, percepciones– de la práctica de viajar, afectando de modos diversos –habilitando/constriñendo– la autonomía individual de los destinatarios, en diferentes instancias de sus viajes, según las distintas corporalidades principalmente y, también, las condiciones socioeconómicas. \n \nEn términos de generación de autonomía, a partir de la implementación del PIMRosario, podemos señalar –entre otras– que la incorporación de TIC´s e intervenciones urbanas al sistema de movilidad, incidieron en las prácticas de desplazamientos de los viajantes ampliando las decisiones de autogobierno en base a la fiabilidad que proporcionan estos sistemas expertos implementados; aunque, principalmente, sobre un registro racional eficientista de la práctica de moverse en los destinatarios. Estos mayores niveles de autonomía se los observó, significativamente, para las viajeras de la muestra –corporalidad femenina–; aunque no así, cuando las condiciones socioeconómicas son desventajosas, independientemente del género; en la medida que ningún tipo de movilidad que permite recorrer grandes distancias, en un tiempo prudencial, en la ciudad de Rosario –excluimos el moverse a pie–, gestionado por el EMR, es gratuito. \n \nEntre los aspectos que obstaculizaron el desarrollo de autonomía individual por parte del PIM-Rosario, o no lograron contribuir a su ampliación –como es uno de sus objetivos centrales–, podemos mencionar que la perspectiva ingenieril aplicada desde el EMR para planificar e implementar las políticas públicas, no sólo fragmenta la práctica de movilidad, sino también invisibiliza grupos de personas en relación a atributos corporales o condicionantes estructurales, al trabajar sobre el concepto de “usuario medio”. Entre los invisibilizados o “ausentes” –como hemos denominado a estos viajantes–, se encuentran quienes reúnen condiciones de desventaja en aspectos socio-económicos y del nivel educativo formal, y se identifican con una corporalidad femenina –en los términos del paradigma heteronormativo– y/o discapacidad permanente. \n \nPara finalizar, la corporalidad se la identificó como experiencia predeterminante en el entendimiento de la movilidad autónoma del viajante, como contrapunto, o más allá, de lo entendido por los equipos técnicos y planificado desde el EMR. Esta condición se la puedo observar en distintas instancias de la práctica de desplazarse donde aspectos de las dimensiones inconsciente o reflexiva de la experiencia de moverse en la ciudad, tales como, el “saber mutuo”, “saber práctico”, motivaciones, deseos, entre otros, son priorizados para planificar un viaje o adoptar posturas durante el mismo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2324
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96039de6339e46b30618b69bb41d2518.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2324_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2324
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96039de6339e46b30618b69bb41d2518.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2324_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842977638476414976
score 12.48226