La persistencia de los techos de cristal : mujeres y gobernaciones en Argentina (1983-2015)

Autores
Berman, Luciana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tula, María Inés
Barnes, Tiffany
Descripción
Este trabajo de investigación se propone avanzar en la comprensión de la participación política y electoral de las mujeres en la competencia por los cargos ejecutivos electivos en siete provincias argentinas (Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos, Río Negro, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego) entre 1983 y 2015. En particular, se buscará 1) explicar cuáles son los contextos favorables y desfavorables para el acceso de las mujeres a los cargos ejecutivos electivos en las provincias argentinas para el período 1983-2015; 2) determinar el desarrollo histórico en la constitución de las boletas partidarias para los cargos de gobernador/a y vicegobernador/a entre 1983 y 2015, prestando especial atención a si se ha incrementado o no la participación de las mujeres en ellas; 3) estudiar si los alcances de las medidas afirmativas en los ámbitos legislativos nacionales y subnacionales se extendieron a las candidaturas ejecutivas subnacionales; y 4) caracterizar los liderazgos partidarios de los partidos que impulsaron a mujeres como candidatas a gobernadoras. \n \nEsta investigación busca responder los siguientes interrogantes: ¿de qué modo se han comportado los partidos políticos en cuanto a la promoción de la participación de las mujeres en elecciones ejecutivas provinciales desde las primeras elecciones subnacionales celebradas inmediatamente después de la última dictadura militar argentina (1976-1983)? ¿Qué factores inciden en el armado de las fórmulas ejecutivas y cuáles son las condiciones que lo favorecen? ¿Las medidas afirmativas que promovieron a nivel provincial implicaron un avance en la participación de las mujeres en los cargos ejecutivos electivos? En otras palabras, ¿las medidas implementadas para avanzar en la igualdad de género significaron un avance en cuanto al pluralismo político de la provincia? \n \nA partir de la recopilación de todas las fórmulas ejecutivas presentadas en cada provincia en los comicios que se celebraron entre esos años y la realización de veintiún entrevistas en profundidad, se han analizado los procesos de selección de candidaturas, los liderazgos partidarios y las condiciones de acceso de las mujeres a las candidaturas a partir del análisis de la normativa provincial. \n \nLos principales hallazgos se circunscriben a la determinación de un contexto favorable para que las mujeres sean candidatas, sobre todo a gobernadoras, que incluye la combinación de un liderazgo partidario fuerte, un proceso de selección de candidaturas cerrado y la cercanía de la candidata con el líder, incluso más en los casos de mujeres familiares de los líderes. Además, se analiza la cláusula de reelección como un arma de doble filo que beneficia a las mujeres que llegaron a la gobernación, pero que las perjudica cuando el que ocupa ese cargo es un varón. Asimismo, se concluye que las leyes que implicaron medidas afirmativas (cupo y paridad) no han sido trasladadas a la arena de competencia ejecutiva por los partidos políticos.
Fil: Berman, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1983-2015
Argentina
Particos políticos
Igualdad de género
Rol de la mujer
Status de la mujer
Participación de la mujer
Participación política
Políticos
Liderazgo político
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:4139_oai

id RDIUBA_3cfb8f4e62d8e3fcd629189a4804e829
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:4139_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La persistencia de los techos de cristal : mujeres y gobernaciones en Argentina (1983-2015)Berman, LucianaARG1983-2015ArgentinaParticos políticosIgualdad de géneroRol de la mujerStatus de la mujerParticipación de la mujerParticipación políticaPolíticosLiderazgo políticoEste trabajo de investigación se propone avanzar en la comprensión de la participación política y electoral de las mujeres en la competencia por los cargos ejecutivos electivos en siete provincias argentinas (Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos, Río Negro, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego) entre 1983 y 2015. En particular, se buscará 1) explicar cuáles son los contextos favorables y desfavorables para el acceso de las mujeres a los cargos ejecutivos electivos en las provincias argentinas para el período 1983-2015; 2) determinar el desarrollo histórico en la constitución de las boletas partidarias para los cargos de gobernador/a y vicegobernador/a entre 1983 y 2015, prestando especial atención a si se ha incrementado o no la participación de las mujeres en ellas; 3) estudiar si los alcances de las medidas afirmativas en los ámbitos legislativos nacionales y subnacionales se extendieron a las candidaturas ejecutivas subnacionales; y 4) caracterizar los liderazgos partidarios de los partidos que impulsaron a mujeres como candidatas a gobernadoras. \n \nEsta investigación busca responder los siguientes interrogantes: ¿de qué modo se han comportado los partidos políticos en cuanto a la promoción de la participación de las mujeres en elecciones ejecutivas provinciales desde las primeras elecciones subnacionales celebradas inmediatamente después de la última dictadura militar argentina (1976-1983)? ¿Qué factores inciden en el armado de las fórmulas ejecutivas y cuáles son las condiciones que lo favorecen? ¿Las medidas afirmativas que promovieron a nivel provincial implicaron un avance en la participación de las mujeres en los cargos ejecutivos electivos? En otras palabras, ¿las medidas implementadas para avanzar en la igualdad de género significaron un avance en cuanto al pluralismo político de la provincia? \n \nA partir de la recopilación de todas las fórmulas ejecutivas presentadas en cada provincia en los comicios que se celebraron entre esos años y la realización de veintiún entrevistas en profundidad, se han analizado los procesos de selección de candidaturas, los liderazgos partidarios y las condiciones de acceso de las mujeres a las candidaturas a partir del análisis de la normativa provincial. \n \nLos principales hallazgos se circunscriben a la determinación de un contexto favorable para que las mujeres sean candidatas, sobre todo a gobernadoras, que incluye la combinación de un liderazgo partidario fuerte, un proceso de selección de candidaturas cerrado y la cercanía de la candidata con el líder, incluso más en los casos de mujeres familiares de los líderes. Además, se analiza la cláusula de reelección como un arma de doble filo que beneficia a las mujeres que llegaron a la gobernación, pero que las perjudica cuando el que ocupa ese cargo es un varón. Asimismo, se concluye que las leyes que implicaron medidas afirmativas (cupo y paridad) no han sido trasladadas a la arena de competencia ejecutiva por los partidos políticos.Fil: Berman, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesTula, María InésBarnes, Tiffany2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4139https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b6a7b0d78d61f92d06d9cff34d6eea33.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=4139_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:52Zoai:RDI UBA:asomast:4139_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:53.379Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La persistencia de los techos de cristal : mujeres y gobernaciones en Argentina (1983-2015)
title La persistencia de los techos de cristal : mujeres y gobernaciones en Argentina (1983-2015)
spellingShingle La persistencia de los techos de cristal : mujeres y gobernaciones en Argentina (1983-2015)
Berman, Luciana
ARG
1983-2015
Argentina
Particos políticos
Igualdad de género
Rol de la mujer
Status de la mujer
Participación de la mujer
Participación política
Políticos
Liderazgo político
title_short La persistencia de los techos de cristal : mujeres y gobernaciones en Argentina (1983-2015)
title_full La persistencia de los techos de cristal : mujeres y gobernaciones en Argentina (1983-2015)
title_fullStr La persistencia de los techos de cristal : mujeres y gobernaciones en Argentina (1983-2015)
title_full_unstemmed La persistencia de los techos de cristal : mujeres y gobernaciones en Argentina (1983-2015)
title_sort La persistencia de los techos de cristal : mujeres y gobernaciones en Argentina (1983-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Berman, Luciana
author Berman, Luciana
author_facet Berman, Luciana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tula, María Inés
Barnes, Tiffany
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1983-2015
Argentina
Particos políticos
Igualdad de género
Rol de la mujer
Status de la mujer
Participación de la mujer
Participación política
Políticos
Liderazgo político
topic ARG
1983-2015
Argentina
Particos políticos
Igualdad de género
Rol de la mujer
Status de la mujer
Participación de la mujer
Participación política
Políticos
Liderazgo político
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo de investigación se propone avanzar en la comprensión de la participación política y electoral de las mujeres en la competencia por los cargos ejecutivos electivos en siete provincias argentinas (Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos, Río Negro, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego) entre 1983 y 2015. En particular, se buscará 1) explicar cuáles son los contextos favorables y desfavorables para el acceso de las mujeres a los cargos ejecutivos electivos en las provincias argentinas para el período 1983-2015; 2) determinar el desarrollo histórico en la constitución de las boletas partidarias para los cargos de gobernador/a y vicegobernador/a entre 1983 y 2015, prestando especial atención a si se ha incrementado o no la participación de las mujeres en ellas; 3) estudiar si los alcances de las medidas afirmativas en los ámbitos legislativos nacionales y subnacionales se extendieron a las candidaturas ejecutivas subnacionales; y 4) caracterizar los liderazgos partidarios de los partidos que impulsaron a mujeres como candidatas a gobernadoras. \n \nEsta investigación busca responder los siguientes interrogantes: ¿de qué modo se han comportado los partidos políticos en cuanto a la promoción de la participación de las mujeres en elecciones ejecutivas provinciales desde las primeras elecciones subnacionales celebradas inmediatamente después de la última dictadura militar argentina (1976-1983)? ¿Qué factores inciden en el armado de las fórmulas ejecutivas y cuáles son las condiciones que lo favorecen? ¿Las medidas afirmativas que promovieron a nivel provincial implicaron un avance en la participación de las mujeres en los cargos ejecutivos electivos? En otras palabras, ¿las medidas implementadas para avanzar en la igualdad de género significaron un avance en cuanto al pluralismo político de la provincia? \n \nA partir de la recopilación de todas las fórmulas ejecutivas presentadas en cada provincia en los comicios que se celebraron entre esos años y la realización de veintiún entrevistas en profundidad, se han analizado los procesos de selección de candidaturas, los liderazgos partidarios y las condiciones de acceso de las mujeres a las candidaturas a partir del análisis de la normativa provincial. \n \nLos principales hallazgos se circunscriben a la determinación de un contexto favorable para que las mujeres sean candidatas, sobre todo a gobernadoras, que incluye la combinación de un liderazgo partidario fuerte, un proceso de selección de candidaturas cerrado y la cercanía de la candidata con el líder, incluso más en los casos de mujeres familiares de los líderes. Además, se analiza la cláusula de reelección como un arma de doble filo que beneficia a las mujeres que llegaron a la gobernación, pero que las perjudica cuando el que ocupa ese cargo es un varón. Asimismo, se concluye que las leyes que implicaron medidas afirmativas (cupo y paridad) no han sido trasladadas a la arena de competencia ejecutiva por los partidos políticos.
Fil: Berman, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Este trabajo de investigación se propone avanzar en la comprensión de la participación política y electoral de las mujeres en la competencia por los cargos ejecutivos electivos en siete provincias argentinas (Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos, Río Negro, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego) entre 1983 y 2015. En particular, se buscará 1) explicar cuáles son los contextos favorables y desfavorables para el acceso de las mujeres a los cargos ejecutivos electivos en las provincias argentinas para el período 1983-2015; 2) determinar el desarrollo histórico en la constitución de las boletas partidarias para los cargos de gobernador/a y vicegobernador/a entre 1983 y 2015, prestando especial atención a si se ha incrementado o no la participación de las mujeres en ellas; 3) estudiar si los alcances de las medidas afirmativas en los ámbitos legislativos nacionales y subnacionales se extendieron a las candidaturas ejecutivas subnacionales; y 4) caracterizar los liderazgos partidarios de los partidos que impulsaron a mujeres como candidatas a gobernadoras. \n \nEsta investigación busca responder los siguientes interrogantes: ¿de qué modo se han comportado los partidos políticos en cuanto a la promoción de la participación de las mujeres en elecciones ejecutivas provinciales desde las primeras elecciones subnacionales celebradas inmediatamente después de la última dictadura militar argentina (1976-1983)? ¿Qué factores inciden en el armado de las fórmulas ejecutivas y cuáles son las condiciones que lo favorecen? ¿Las medidas afirmativas que promovieron a nivel provincial implicaron un avance en la participación de las mujeres en los cargos ejecutivos electivos? En otras palabras, ¿las medidas implementadas para avanzar en la igualdad de género significaron un avance en cuanto al pluralismo político de la provincia? \n \nA partir de la recopilación de todas las fórmulas ejecutivas presentadas en cada provincia en los comicios que se celebraron entre esos años y la realización de veintiún entrevistas en profundidad, se han analizado los procesos de selección de candidaturas, los liderazgos partidarios y las condiciones de acceso de las mujeres a las candidaturas a partir del análisis de la normativa provincial. \n \nLos principales hallazgos se circunscriben a la determinación de un contexto favorable para que las mujeres sean candidatas, sobre todo a gobernadoras, que incluye la combinación de un liderazgo partidario fuerte, un proceso de selección de candidaturas cerrado y la cercanía de la candidata con el líder, incluso más en los casos de mujeres familiares de los líderes. Además, se analiza la cláusula de reelección como un arma de doble filo que beneficia a las mujeres que llegaron a la gobernación, pero que las perjudica cuando el que ocupa ese cargo es un varón. Asimismo, se concluye que las leyes que implicaron medidas afirmativas (cupo y paridad) no han sido trasladadas a la arena de competencia ejecutiva por los partidos políticos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4139
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b6a7b0d78d61f92d06d9cff34d6eea33.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=4139_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4139
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b6a7b0d78d61f92d06d9cff34d6eea33.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=4139_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346711983325184
score 12.623145