La co-producción de narrativas feministas como método-proceso para el desprendimiento androcéntrico

Autores
Fabbri, Luciano
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maffia, Diana
Rovetto, Florencia
Descripción
Con esta tesis nos proponemos contribuir al desprendimiento androcéntrico en tanto desplazamiento epistemológico, desde el método proceso de co-producción de narrativas con mujeres feministas de la izquierda independiente argentina. \n \nLa tesis procura abonar a los enfoques críticos de investigación sobre las relaciones sociales de sexo, recuperando los aportes ontológicos y epistemológicos del campo de los estudios feministas. En términos generales, la metodología propuesta supone la combinación de reflexiones epistemológicas sustentadas en el análisis exploratorio de base teórica, la hermenéutica de la sospecha feminista y co-producción de narrativas como método proceso de investigación \n \nConcebimos al androcentrismo como un orden que se reproduce en las narrativas científicas y en los discursos y prácticas políticas, dando por válidas las formas de conocer y explicar el mundo derivadas de un punto de vista viril ubicado como centro hegemónico. Elaboramos la noción de desprendimiento androcéntrico en tanto apuesta política y epistemológica orientada a descentrar y difractar esa mirada, posibilitando la producción de conocimiento en tanto apertura de otros espacios de comprensión y producción de significados. \n \nEstos desprendimientos androcéntricos serán explorados en tres planos: (1) en relación con la producción de narrativas situadas como alternativa a las narrativas científicas androcéntricas; (2) en relación a la identificación y análisis de las tensiones, resistencias y desafíos en los procesos de despatriarcalización de las organizaciones de la izquierda independiente; y (3) en relación con la posición de conocimiento y generizada del investigador. \n \nCon el objetivo general de contribuir al desprendimiento androcéntrico en tanto desplazamiento epistemológico feminista, desarrollamos método-proceso de co-producción de narrativas a partir de la recuperación de los aportes críticos de las epistemologías feministas contemporáneas, y los espacios de conversación con mujeres feministas de la izquierda independiente argentina como estrategia metodológica. \n \nEste método-proceso consiste en la co-producción de textos híbridos entre investigador e interlocutoras. Para ello, en primer lugar, se pautaron espacios de conversación donde dialogamos alrededor de los ejes que interpretamos en tanto tensiones, desafíos y resistencias en los procesos de despatriarcalización. Luego de transcribir los diálogos establecidos y en función de las interpelaciones que produjeron en la posición de conocimiento del investigador, se llevó a cabo una textualización de la conversación, construyendo una narrativa que mantuviera una lógica argumentativa y permitiera obtener un texto que diera cuenta del fenómeno. En tercer lugar, dicha narrativa fue presentada a cada interlocutora para su modificación e intervención, habilitando el despliegue de su agencia sobre el texto, en el marco de un proceso de intercambios, hibridación y producción en co-autoría. \n \nLo específico del método-proceso de producción de narrativas es la textualización de aquello dicho en forma de una narrativa continua, en la que las preguntas del investigador y las respuestas de las interlocutoras se funden en un texto que ha de entenderse como reconstrucciones significantes de sus trayectorias militantes. Esta textualización supone, a su vez, un proceso de interpretación, en que las interlocutoras y el investigador intervienen como productores/as de conocimiento. \n \nDecidimos hacer foco en las narrativas de estas mujeres feministas considerando que fueron y son las principales protagonistas de los procesos de despatriarcalización en sus organizaciones. Habiendo así desarrollado una experiencia y un proceso de reflexión y politización a partir de la misma, con un potencial cognitivo que se constituye en aporte central a los objetivos de esta investigación. \n \nPor izquierda independiente nos referimos a un universo amplio y heterogéneo de organizaciones que emergen de las trayectorias de los movimientos de trabajadorxs desocupadxs que protagonizaron el ciclo de protestas del 96 al 2001, y de su articulación con otros actores colectivos a partir del nuevo escenario político abierto con las jornadas de protesta del diciembre del 2001 y la Masacre de Avellaneda (26 de Junio de 2002). \n \nAlgunos otros denominadores comunes son su inscripción territorial, una renovación profunda de la noción de autonomía, la revalorización y reinvención de la cuestión democrática, el reconocimiento del carácter múltiple de las opresiones y del carácter polimorfo del sujeto del cambio social. Dos principios que configuran la politicidad de este universo organizativo son la construcción de poder popular y la lucha prefigurativa. \n \nUn aspecto fundamental para el proceso de despatriarcalización en el que esta investigación se interesa, es la progresiva inclusión del carácter anti-patriarcal y feminista del cambio social anhelado en este universo organizativo. Aquí radica uno de los motivos centrales de la selección de estas experiencias como el encuadre colectivo en el cual se inscriben nuestras interlocutoras. \n \nEl objetivo de nuestros espacios de conversación y co-producciones narrativas estuvo orientado a la identificación y análisis de las tensiones, resistencias y desafíos en los procesos de despatriarcalización. \n \nLa aproximación a las vivencias de las mujeres feministas nos ha puesto ante la necesidad de descentrar nuestra mirada masculinista para poder comprender los procesos de despatriarcalización desde una dimensión generizada del poder. En esa clave articulamos los aportes teóricos del feminismo materialista y con nuestra noción de la masculinidad como dispositivo de poder, en una propuesta epistemológica llamada a investigar desde y contra la masculinidad. \n \nDesde el método proceso de co-producción de narrativas feministas y su doble aporte a los desprendimientos androcéntricos y procesos de despatriarcalización, buscamos realizar una contribución original al campo de la investigación crítica feminista.
Fil: Fabbri, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
Feminismo
Discurso
Rol de la mujer
Status de la mujer
Rol masculino
Derecha e izquierda (ciencia política)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1066_oai

id RDIUBA_a33d04df22270450e4901b187a71b700
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1066_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La co-producción de narrativas feministas como método-proceso para el desprendimiento androcéntricoFabbri, LucianoARGFeminismoDiscursoRol de la mujerStatus de la mujerRol masculinoDerecha e izquierda (ciencia política)Con esta tesis nos proponemos contribuir al desprendimiento androcéntrico en tanto desplazamiento epistemológico, desde el método proceso de co-producción de narrativas con mujeres feministas de la izquierda independiente argentina. \n \nLa tesis procura abonar a los enfoques críticos de investigación sobre las relaciones sociales de sexo, recuperando los aportes ontológicos y epistemológicos del campo de los estudios feministas. En términos generales, la metodología propuesta supone la combinación de reflexiones epistemológicas sustentadas en el análisis exploratorio de base teórica, la hermenéutica de la sospecha feminista y co-producción de narrativas como método proceso de investigación \n \nConcebimos al androcentrismo como un orden que se reproduce en las narrativas científicas y en los discursos y prácticas políticas, dando por válidas las formas de conocer y explicar el mundo derivadas de un punto de vista viril ubicado como centro hegemónico. Elaboramos la noción de desprendimiento androcéntrico en tanto apuesta política y epistemológica orientada a descentrar y difractar esa mirada, posibilitando la producción de conocimiento en tanto apertura de otros espacios de comprensión y producción de significados. \n \nEstos desprendimientos androcéntricos serán explorados en tres planos: (1) en relación con la producción de narrativas situadas como alternativa a las narrativas científicas androcéntricas; (2) en relación a la identificación y análisis de las tensiones, resistencias y desafíos en los procesos de despatriarcalización de las organizaciones de la izquierda independiente; y (3) en relación con la posición de conocimiento y generizada del investigador. \n \nCon el objetivo general de contribuir al desprendimiento androcéntrico en tanto desplazamiento epistemológico feminista, desarrollamos método-proceso de co-producción de narrativas a partir de la recuperación de los aportes críticos de las epistemologías feministas contemporáneas, y los espacios de conversación con mujeres feministas de la izquierda independiente argentina como estrategia metodológica. \n \nEste método-proceso consiste en la co-producción de textos híbridos entre investigador e interlocutoras. Para ello, en primer lugar, se pautaron espacios de conversación donde dialogamos alrededor de los ejes que interpretamos en tanto tensiones, desafíos y resistencias en los procesos de despatriarcalización. Luego de transcribir los diálogos establecidos y en función de las interpelaciones que produjeron en la posición de conocimiento del investigador, se llevó a cabo una textualización de la conversación, construyendo una narrativa que mantuviera una lógica argumentativa y permitiera obtener un texto que diera cuenta del fenómeno. En tercer lugar, dicha narrativa fue presentada a cada interlocutora para su modificación e intervención, habilitando el despliegue de su agencia sobre el texto, en el marco de un proceso de intercambios, hibridación y producción en co-autoría. \n \nLo específico del método-proceso de producción de narrativas es la textualización de aquello dicho en forma de una narrativa continua, en la que las preguntas del investigador y las respuestas de las interlocutoras se funden en un texto que ha de entenderse como reconstrucciones significantes de sus trayectorias militantes. Esta textualización supone, a su vez, un proceso de interpretación, en que las interlocutoras y el investigador intervienen como productores/as de conocimiento. \n \nDecidimos hacer foco en las narrativas de estas mujeres feministas considerando que fueron y son las principales protagonistas de los procesos de despatriarcalización en sus organizaciones. Habiendo así desarrollado una experiencia y un proceso de reflexión y politización a partir de la misma, con un potencial cognitivo que se constituye en aporte central a los objetivos de esta investigación. \n \nPor izquierda independiente nos referimos a un universo amplio y heterogéneo de organizaciones que emergen de las trayectorias de los movimientos de trabajadorxs desocupadxs que protagonizaron el ciclo de protestas del 96 al 2001, y de su articulación con otros actores colectivos a partir del nuevo escenario político abierto con las jornadas de protesta del diciembre del 2001 y la Masacre de Avellaneda (26 de Junio de 2002). \n \nAlgunos otros denominadores comunes son su inscripción territorial, una renovación profunda de la noción de autonomía, la revalorización y reinvención de la cuestión democrática, el reconocimiento del carácter múltiple de las opresiones y del carácter polimorfo del sujeto del cambio social. Dos principios que configuran la politicidad de este universo organizativo son la construcción de poder popular y la lucha prefigurativa. \n \nUn aspecto fundamental para el proceso de despatriarcalización en el que esta investigación se interesa, es la progresiva inclusión del carácter anti-patriarcal y feminista del cambio social anhelado en este universo organizativo. Aquí radica uno de los motivos centrales de la selección de estas experiencias como el encuadre colectivo en el cual se inscriben nuestras interlocutoras. \n \nEl objetivo de nuestros espacios de conversación y co-producciones narrativas estuvo orientado a la identificación y análisis de las tensiones, resistencias y desafíos en los procesos de despatriarcalización. \n \nLa aproximación a las vivencias de las mujeres feministas nos ha puesto ante la necesidad de descentrar nuestra mirada masculinista para poder comprender los procesos de despatriarcalización desde una dimensión generizada del poder. En esa clave articulamos los aportes teóricos del feminismo materialista y con nuestra noción de la masculinidad como dispositivo de poder, en una propuesta epistemológica llamada a investigar desde y contra la masculinidad. \n \nDesde el método proceso de co-producción de narrativas feministas y su doble aporte a los desprendimientos androcéntricos y procesos de despatriarcalización, buscamos realizar una contribución original al campo de la investigación crítica feminista.Fil: Fabbri, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMaffia, DianaRovetto, Florencia2019Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1066https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1da0fa6cd1e676de3a7c39dbf323566b.pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/811c0daceea2846d0067e9ee089fa143.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1066_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:23Zoai:RDI UBA:asopos:1066_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:25.194Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La co-producción de narrativas feministas como método-proceso para el desprendimiento androcéntrico
title La co-producción de narrativas feministas como método-proceso para el desprendimiento androcéntrico
spellingShingle La co-producción de narrativas feministas como método-proceso para el desprendimiento androcéntrico
Fabbri, Luciano
ARG
Feminismo
Discurso
Rol de la mujer
Status de la mujer
Rol masculino
Derecha e izquierda (ciencia política)
title_short La co-producción de narrativas feministas como método-proceso para el desprendimiento androcéntrico
title_full La co-producción de narrativas feministas como método-proceso para el desprendimiento androcéntrico
title_fullStr La co-producción de narrativas feministas como método-proceso para el desprendimiento androcéntrico
title_full_unstemmed La co-producción de narrativas feministas como método-proceso para el desprendimiento androcéntrico
title_sort La co-producción de narrativas feministas como método-proceso para el desprendimiento androcéntrico
dc.creator.none.fl_str_mv Fabbri, Luciano
author Fabbri, Luciano
author_facet Fabbri, Luciano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maffia, Diana
Rovetto, Florencia
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
Feminismo
Discurso
Rol de la mujer
Status de la mujer
Rol masculino
Derecha e izquierda (ciencia política)
topic ARG
Feminismo
Discurso
Rol de la mujer
Status de la mujer
Rol masculino
Derecha e izquierda (ciencia política)
dc.description.none.fl_txt_mv Con esta tesis nos proponemos contribuir al desprendimiento androcéntrico en tanto desplazamiento epistemológico, desde el método proceso de co-producción de narrativas con mujeres feministas de la izquierda independiente argentina. \n \nLa tesis procura abonar a los enfoques críticos de investigación sobre las relaciones sociales de sexo, recuperando los aportes ontológicos y epistemológicos del campo de los estudios feministas. En términos generales, la metodología propuesta supone la combinación de reflexiones epistemológicas sustentadas en el análisis exploratorio de base teórica, la hermenéutica de la sospecha feminista y co-producción de narrativas como método proceso de investigación \n \nConcebimos al androcentrismo como un orden que se reproduce en las narrativas científicas y en los discursos y prácticas políticas, dando por válidas las formas de conocer y explicar el mundo derivadas de un punto de vista viril ubicado como centro hegemónico. Elaboramos la noción de desprendimiento androcéntrico en tanto apuesta política y epistemológica orientada a descentrar y difractar esa mirada, posibilitando la producción de conocimiento en tanto apertura de otros espacios de comprensión y producción de significados. \n \nEstos desprendimientos androcéntricos serán explorados en tres planos: (1) en relación con la producción de narrativas situadas como alternativa a las narrativas científicas androcéntricas; (2) en relación a la identificación y análisis de las tensiones, resistencias y desafíos en los procesos de despatriarcalización de las organizaciones de la izquierda independiente; y (3) en relación con la posición de conocimiento y generizada del investigador. \n \nCon el objetivo general de contribuir al desprendimiento androcéntrico en tanto desplazamiento epistemológico feminista, desarrollamos método-proceso de co-producción de narrativas a partir de la recuperación de los aportes críticos de las epistemologías feministas contemporáneas, y los espacios de conversación con mujeres feministas de la izquierda independiente argentina como estrategia metodológica. \n \nEste método-proceso consiste en la co-producción de textos híbridos entre investigador e interlocutoras. Para ello, en primer lugar, se pautaron espacios de conversación donde dialogamos alrededor de los ejes que interpretamos en tanto tensiones, desafíos y resistencias en los procesos de despatriarcalización. Luego de transcribir los diálogos establecidos y en función de las interpelaciones que produjeron en la posición de conocimiento del investigador, se llevó a cabo una textualización de la conversación, construyendo una narrativa que mantuviera una lógica argumentativa y permitiera obtener un texto que diera cuenta del fenómeno. En tercer lugar, dicha narrativa fue presentada a cada interlocutora para su modificación e intervención, habilitando el despliegue de su agencia sobre el texto, en el marco de un proceso de intercambios, hibridación y producción en co-autoría. \n \nLo específico del método-proceso de producción de narrativas es la textualización de aquello dicho en forma de una narrativa continua, en la que las preguntas del investigador y las respuestas de las interlocutoras se funden en un texto que ha de entenderse como reconstrucciones significantes de sus trayectorias militantes. Esta textualización supone, a su vez, un proceso de interpretación, en que las interlocutoras y el investigador intervienen como productores/as de conocimiento. \n \nDecidimos hacer foco en las narrativas de estas mujeres feministas considerando que fueron y son las principales protagonistas de los procesos de despatriarcalización en sus organizaciones. Habiendo así desarrollado una experiencia y un proceso de reflexión y politización a partir de la misma, con un potencial cognitivo que se constituye en aporte central a los objetivos de esta investigación. \n \nPor izquierda independiente nos referimos a un universo amplio y heterogéneo de organizaciones que emergen de las trayectorias de los movimientos de trabajadorxs desocupadxs que protagonizaron el ciclo de protestas del 96 al 2001, y de su articulación con otros actores colectivos a partir del nuevo escenario político abierto con las jornadas de protesta del diciembre del 2001 y la Masacre de Avellaneda (26 de Junio de 2002). \n \nAlgunos otros denominadores comunes son su inscripción territorial, una renovación profunda de la noción de autonomía, la revalorización y reinvención de la cuestión democrática, el reconocimiento del carácter múltiple de las opresiones y del carácter polimorfo del sujeto del cambio social. Dos principios que configuran la politicidad de este universo organizativo son la construcción de poder popular y la lucha prefigurativa. \n \nUn aspecto fundamental para el proceso de despatriarcalización en el que esta investigación se interesa, es la progresiva inclusión del carácter anti-patriarcal y feminista del cambio social anhelado en este universo organizativo. Aquí radica uno de los motivos centrales de la selección de estas experiencias como el encuadre colectivo en el cual se inscriben nuestras interlocutoras. \n \nEl objetivo de nuestros espacios de conversación y co-producciones narrativas estuvo orientado a la identificación y análisis de las tensiones, resistencias y desafíos en los procesos de despatriarcalización. \n \nLa aproximación a las vivencias de las mujeres feministas nos ha puesto ante la necesidad de descentrar nuestra mirada masculinista para poder comprender los procesos de despatriarcalización desde una dimensión generizada del poder. En esa clave articulamos los aportes teóricos del feminismo materialista y con nuestra noción de la masculinidad como dispositivo de poder, en una propuesta epistemológica llamada a investigar desde y contra la masculinidad. \n \nDesde el método proceso de co-producción de narrativas feministas y su doble aporte a los desprendimientos androcéntricos y procesos de despatriarcalización, buscamos realizar una contribución original al campo de la investigación crítica feminista.
Fil: Fabbri, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Con esta tesis nos proponemos contribuir al desprendimiento androcéntrico en tanto desplazamiento epistemológico, desde el método proceso de co-producción de narrativas con mujeres feministas de la izquierda independiente argentina. \n \nLa tesis procura abonar a los enfoques críticos de investigación sobre las relaciones sociales de sexo, recuperando los aportes ontológicos y epistemológicos del campo de los estudios feministas. En términos generales, la metodología propuesta supone la combinación de reflexiones epistemológicas sustentadas en el análisis exploratorio de base teórica, la hermenéutica de la sospecha feminista y co-producción de narrativas como método proceso de investigación \n \nConcebimos al androcentrismo como un orden que se reproduce en las narrativas científicas y en los discursos y prácticas políticas, dando por válidas las formas de conocer y explicar el mundo derivadas de un punto de vista viril ubicado como centro hegemónico. Elaboramos la noción de desprendimiento androcéntrico en tanto apuesta política y epistemológica orientada a descentrar y difractar esa mirada, posibilitando la producción de conocimiento en tanto apertura de otros espacios de comprensión y producción de significados. \n \nEstos desprendimientos androcéntricos serán explorados en tres planos: (1) en relación con la producción de narrativas situadas como alternativa a las narrativas científicas androcéntricas; (2) en relación a la identificación y análisis de las tensiones, resistencias y desafíos en los procesos de despatriarcalización de las organizaciones de la izquierda independiente; y (3) en relación con la posición de conocimiento y generizada del investigador. \n \nCon el objetivo general de contribuir al desprendimiento androcéntrico en tanto desplazamiento epistemológico feminista, desarrollamos método-proceso de co-producción de narrativas a partir de la recuperación de los aportes críticos de las epistemologías feministas contemporáneas, y los espacios de conversación con mujeres feministas de la izquierda independiente argentina como estrategia metodológica. \n \nEste método-proceso consiste en la co-producción de textos híbridos entre investigador e interlocutoras. Para ello, en primer lugar, se pautaron espacios de conversación donde dialogamos alrededor de los ejes que interpretamos en tanto tensiones, desafíos y resistencias en los procesos de despatriarcalización. Luego de transcribir los diálogos establecidos y en función de las interpelaciones que produjeron en la posición de conocimiento del investigador, se llevó a cabo una textualización de la conversación, construyendo una narrativa que mantuviera una lógica argumentativa y permitiera obtener un texto que diera cuenta del fenómeno. En tercer lugar, dicha narrativa fue presentada a cada interlocutora para su modificación e intervención, habilitando el despliegue de su agencia sobre el texto, en el marco de un proceso de intercambios, hibridación y producción en co-autoría. \n \nLo específico del método-proceso de producción de narrativas es la textualización de aquello dicho en forma de una narrativa continua, en la que las preguntas del investigador y las respuestas de las interlocutoras se funden en un texto que ha de entenderse como reconstrucciones significantes de sus trayectorias militantes. Esta textualización supone, a su vez, un proceso de interpretación, en que las interlocutoras y el investigador intervienen como productores/as de conocimiento. \n \nDecidimos hacer foco en las narrativas de estas mujeres feministas considerando que fueron y son las principales protagonistas de los procesos de despatriarcalización en sus organizaciones. Habiendo así desarrollado una experiencia y un proceso de reflexión y politización a partir de la misma, con un potencial cognitivo que se constituye en aporte central a los objetivos de esta investigación. \n \nPor izquierda independiente nos referimos a un universo amplio y heterogéneo de organizaciones que emergen de las trayectorias de los movimientos de trabajadorxs desocupadxs que protagonizaron el ciclo de protestas del 96 al 2001, y de su articulación con otros actores colectivos a partir del nuevo escenario político abierto con las jornadas de protesta del diciembre del 2001 y la Masacre de Avellaneda (26 de Junio de 2002). \n \nAlgunos otros denominadores comunes son su inscripción territorial, una renovación profunda de la noción de autonomía, la revalorización y reinvención de la cuestión democrática, el reconocimiento del carácter múltiple de las opresiones y del carácter polimorfo del sujeto del cambio social. Dos principios que configuran la politicidad de este universo organizativo son la construcción de poder popular y la lucha prefigurativa. \n \nUn aspecto fundamental para el proceso de despatriarcalización en el que esta investigación se interesa, es la progresiva inclusión del carácter anti-patriarcal y feminista del cambio social anhelado en este universo organizativo. Aquí radica uno de los motivos centrales de la selección de estas experiencias como el encuadre colectivo en el cual se inscriben nuestras interlocutoras. \n \nEl objetivo de nuestros espacios de conversación y co-producciones narrativas estuvo orientado a la identificación y análisis de las tensiones, resistencias y desafíos en los procesos de despatriarcalización. \n \nLa aproximación a las vivencias de las mujeres feministas nos ha puesto ante la necesidad de descentrar nuestra mirada masculinista para poder comprender los procesos de despatriarcalización desde una dimensión generizada del poder. En esa clave articulamos los aportes teóricos del feminismo materialista y con nuestra noción de la masculinidad como dispositivo de poder, en una propuesta epistemológica llamada a investigar desde y contra la masculinidad. \n \nDesde el método proceso de co-producción de narrativas feministas y su doble aporte a los desprendimientos androcéntricos y procesos de despatriarcalización, buscamos realizar una contribución original al campo de la investigación crítica feminista.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1066
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1da0fa6cd1e676de3a7c39dbf323566b.pdf
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/811c0daceea2846d0067e9ee089fa143.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1066_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1066
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1da0fa6cd1e676de3a7c39dbf323566b.pdf
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/811c0daceea2846d0067e9ee089fa143.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1066_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703096643584
score 12.623145