La construcción de un feminismo obrero en Argentina : activistas y delegadas de base en el sector ferroviario, aeronáutico, químico y gráfico (2020-2021)

Autores
Calderaro, Luján
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Varela, Paula
Cambiasso, Mariela
Descripción
Tras la primera movilización Ni Una Menos en el año 2015, los diálogos entre el movimiento obrero y el movimiento de mujeres que se tejían desde los años de posdictadura se profundizaron y dieron lugar a nuevas agendas feministas y sindicales. Las repercusiones entre ambos movimientos pueden observarse en la elección del paro como herramienta de lucha del movimiento de mujeres y en el surgimiento de nuevas articulaciones intersindicales de mujeres. \n \nLa presente investigación se inscribe en el campo de estudios que aborda el cruce entre feminismo y sindicalismo en la historia reciente. Los estudios disponibles - multiplicados en los últimos años al calor de la Nueva Ola Feminista-, suelen focalizarse en el modo en que el movimiento de mujeres permeó las organizaciones sindicales a nivel de sus estructuras de dirección. Esta investigación, en cambio, propone enfocarse en la militancia sindical de delegadas y activistas en el lugar de trabajo, dando cuenta de los vínculos que establecen con los espacios de mujeres y/o de género que existen en los sindicatos y con la dirección sindical. \n \nEn este marco, el objetivo de la tesis es reflexionar sobre la influencia del movimiento feminista en el movimiento obrero en la actualidad (2020-2021), poniendo el foco en el lugar de trabajo en relación con la organización sindical. Para ello, proponemos estudiar las percepciones y prácticas de delegadas y activistas sindicales mujeres de la industria y los servicios en torno a: a- las desigualdades que sufren las mujeres en relación al trabajo, al ejercicio de sus derechos reproductivos en el lugar de trabajo y a la violencia de género; b- las políticas de género que llevan adelante las organizaciones sindicales; y c- la participación de delegadas y activistas en sus lugares de trabajo y organizaciones sindicales. Para reflejar la heterogeneidad en cuanto al objeto investigado, seleccionamos cuatro sectores laborales: gráfico, químico, aeronáutico y ferroviario. \n \nAsimismo, indagamos sobre la construcción de un “feminismo obrero” en los lugares de trabajo y en el sindicato, un proceso de organización y lucha de trabajadoras dentro del socialismo chileno entre los años 1905 y 1908, analizado históricamente por Elizabeth Quay Hutchison (2014). Retomando esta idea de feminismo obrero, esta investigación cruza las dimensiones de género, clase y activismo político/sindical a partir del análisis de las prácticas y percepciones de delegadas y activistas abordando el lugar de trabajo, en su conexión con el sindicato y el movimiento de mujeres. \n \nNuestra hipótesis plantea que el movimiento de mujeres (y su expresión particular a partir de 2015) ha modificado las percepciones y prácticas de las delegadas y activistas, generando una revalorización de la participación política, por la vía del abordaje particular de las problemáticas de género y los temas incluidos en el movimiento feminista. \n \nPara alcanzar el objetivo planteado, nos basamos en un estudio de casos múltiples con un diseño de investigación cualitativo que integra entrevistas en profundidad semiestructuradas a delegadas y activistas sindicales, y fuentes secundarias, tales como informes boletines sindicales, notas periodísticas y publicaciones en las páginas oficiales y redes sociales de las organizaciones sindicales. \n \nLa tesis busca ser un aporte en orden de ampliar los estudios sobre la militancia feminista de delegadas y activistas en distintos sectores laborales y en las organizaciones sindicales, considerando la pregunta por sus vínculos con el movimiento de mujeres y, a su vez, promover nuevas preguntas de investigación.
Fil: Calderaro, Luján. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2020-2021
Trabajadoras
Feminismo
Movimientos obreros
Sindicalismo
Sindicatos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:3701_oai

id RDIUBA_3a42861558d08282f6d5214c3704a7e0
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:3701_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La construcción de un feminismo obrero en Argentina : activistas y delegadas de base en el sector ferroviario, aeronáutico, químico y gráfico (2020-2021)Calderaro, LujánARG2020-2021TrabajadorasFeminismoMovimientos obrerosSindicalismoSindicatosTras la primera movilización Ni Una Menos en el año 2015, los diálogos entre el movimiento obrero y el movimiento de mujeres que se tejían desde los años de posdictadura se profundizaron y dieron lugar a nuevas agendas feministas y sindicales. Las repercusiones entre ambos movimientos pueden observarse en la elección del paro como herramienta de lucha del movimiento de mujeres y en el surgimiento de nuevas articulaciones intersindicales de mujeres. \n \nLa presente investigación se inscribe en el campo de estudios que aborda el cruce entre feminismo y sindicalismo en la historia reciente. Los estudios disponibles - multiplicados en los últimos años al calor de la Nueva Ola Feminista-, suelen focalizarse en el modo en que el movimiento de mujeres permeó las organizaciones sindicales a nivel de sus estructuras de dirección. Esta investigación, en cambio, propone enfocarse en la militancia sindical de delegadas y activistas en el lugar de trabajo, dando cuenta de los vínculos que establecen con los espacios de mujeres y/o de género que existen en los sindicatos y con la dirección sindical. \n \nEn este marco, el objetivo de la tesis es reflexionar sobre la influencia del movimiento feminista en el movimiento obrero en la actualidad (2020-2021), poniendo el foco en el lugar de trabajo en relación con la organización sindical. Para ello, proponemos estudiar las percepciones y prácticas de delegadas y activistas sindicales mujeres de la industria y los servicios en torno a: a- las desigualdades que sufren las mujeres en relación al trabajo, al ejercicio de sus derechos reproductivos en el lugar de trabajo y a la violencia de género; b- las políticas de género que llevan adelante las organizaciones sindicales; y c- la participación de delegadas y activistas en sus lugares de trabajo y organizaciones sindicales. Para reflejar la heterogeneidad en cuanto al objeto investigado, seleccionamos cuatro sectores laborales: gráfico, químico, aeronáutico y ferroviario. \n \nAsimismo, indagamos sobre la construcción de un “feminismo obrero” en los lugares de trabajo y en el sindicato, un proceso de organización y lucha de trabajadoras dentro del socialismo chileno entre los años 1905 y 1908, analizado históricamente por Elizabeth Quay Hutchison (2014). Retomando esta idea de feminismo obrero, esta investigación cruza las dimensiones de género, clase y activismo político/sindical a partir del análisis de las prácticas y percepciones de delegadas y activistas abordando el lugar de trabajo, en su conexión con el sindicato y el movimiento de mujeres. \n \nNuestra hipótesis plantea que el movimiento de mujeres (y su expresión particular a partir de 2015) ha modificado las percepciones y prácticas de las delegadas y activistas, generando una revalorización de la participación política, por la vía del abordaje particular de las problemáticas de género y los temas incluidos en el movimiento feminista. \n \nPara alcanzar el objetivo planteado, nos basamos en un estudio de casos múltiples con un diseño de investigación cualitativo que integra entrevistas en profundidad semiestructuradas a delegadas y activistas sindicales, y fuentes secundarias, tales como informes boletines sindicales, notas periodísticas y publicaciones en las páginas oficiales y redes sociales de las organizaciones sindicales. \n \nLa tesis busca ser un aporte en orden de ampliar los estudios sobre la militancia feminista de delegadas y activistas en distintos sectores laborales y en las organizaciones sindicales, considerando la pregunta por sus vínculos con el movimiento de mujeres y, a su vez, promover nuevas preguntas de investigación.Fil: Calderaro, Luján. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesVarela, PaulaCambiasso, Mariela2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3701https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/60f9c3e2acfe935fde9e150e9abcbd88.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3701_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:3701_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.262Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de un feminismo obrero en Argentina : activistas y delegadas de base en el sector ferroviario, aeronáutico, químico y gráfico (2020-2021)
title La construcción de un feminismo obrero en Argentina : activistas y delegadas de base en el sector ferroviario, aeronáutico, químico y gráfico (2020-2021)
spellingShingle La construcción de un feminismo obrero en Argentina : activistas y delegadas de base en el sector ferroviario, aeronáutico, químico y gráfico (2020-2021)
Calderaro, Luján
ARG
2020-2021
Trabajadoras
Feminismo
Movimientos obreros
Sindicalismo
Sindicatos
title_short La construcción de un feminismo obrero en Argentina : activistas y delegadas de base en el sector ferroviario, aeronáutico, químico y gráfico (2020-2021)
title_full La construcción de un feminismo obrero en Argentina : activistas y delegadas de base en el sector ferroviario, aeronáutico, químico y gráfico (2020-2021)
title_fullStr La construcción de un feminismo obrero en Argentina : activistas y delegadas de base en el sector ferroviario, aeronáutico, químico y gráfico (2020-2021)
title_full_unstemmed La construcción de un feminismo obrero en Argentina : activistas y delegadas de base en el sector ferroviario, aeronáutico, químico y gráfico (2020-2021)
title_sort La construcción de un feminismo obrero en Argentina : activistas y delegadas de base en el sector ferroviario, aeronáutico, químico y gráfico (2020-2021)
dc.creator.none.fl_str_mv Calderaro, Luján
author Calderaro, Luján
author_facet Calderaro, Luján
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Varela, Paula
Cambiasso, Mariela
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2020-2021
Trabajadoras
Feminismo
Movimientos obreros
Sindicalismo
Sindicatos
topic ARG
2020-2021
Trabajadoras
Feminismo
Movimientos obreros
Sindicalismo
Sindicatos
dc.description.none.fl_txt_mv Tras la primera movilización Ni Una Menos en el año 2015, los diálogos entre el movimiento obrero y el movimiento de mujeres que se tejían desde los años de posdictadura se profundizaron y dieron lugar a nuevas agendas feministas y sindicales. Las repercusiones entre ambos movimientos pueden observarse en la elección del paro como herramienta de lucha del movimiento de mujeres y en el surgimiento de nuevas articulaciones intersindicales de mujeres. \n \nLa presente investigación se inscribe en el campo de estudios que aborda el cruce entre feminismo y sindicalismo en la historia reciente. Los estudios disponibles - multiplicados en los últimos años al calor de la Nueva Ola Feminista-, suelen focalizarse en el modo en que el movimiento de mujeres permeó las organizaciones sindicales a nivel de sus estructuras de dirección. Esta investigación, en cambio, propone enfocarse en la militancia sindical de delegadas y activistas en el lugar de trabajo, dando cuenta de los vínculos que establecen con los espacios de mujeres y/o de género que existen en los sindicatos y con la dirección sindical. \n \nEn este marco, el objetivo de la tesis es reflexionar sobre la influencia del movimiento feminista en el movimiento obrero en la actualidad (2020-2021), poniendo el foco en el lugar de trabajo en relación con la organización sindical. Para ello, proponemos estudiar las percepciones y prácticas de delegadas y activistas sindicales mujeres de la industria y los servicios en torno a: a- las desigualdades que sufren las mujeres en relación al trabajo, al ejercicio de sus derechos reproductivos en el lugar de trabajo y a la violencia de género; b- las políticas de género que llevan adelante las organizaciones sindicales; y c- la participación de delegadas y activistas en sus lugares de trabajo y organizaciones sindicales. Para reflejar la heterogeneidad en cuanto al objeto investigado, seleccionamos cuatro sectores laborales: gráfico, químico, aeronáutico y ferroviario. \n \nAsimismo, indagamos sobre la construcción de un “feminismo obrero” en los lugares de trabajo y en el sindicato, un proceso de organización y lucha de trabajadoras dentro del socialismo chileno entre los años 1905 y 1908, analizado históricamente por Elizabeth Quay Hutchison (2014). Retomando esta idea de feminismo obrero, esta investigación cruza las dimensiones de género, clase y activismo político/sindical a partir del análisis de las prácticas y percepciones de delegadas y activistas abordando el lugar de trabajo, en su conexión con el sindicato y el movimiento de mujeres. \n \nNuestra hipótesis plantea que el movimiento de mujeres (y su expresión particular a partir de 2015) ha modificado las percepciones y prácticas de las delegadas y activistas, generando una revalorización de la participación política, por la vía del abordaje particular de las problemáticas de género y los temas incluidos en el movimiento feminista. \n \nPara alcanzar el objetivo planteado, nos basamos en un estudio de casos múltiples con un diseño de investigación cualitativo que integra entrevistas en profundidad semiestructuradas a delegadas y activistas sindicales, y fuentes secundarias, tales como informes boletines sindicales, notas periodísticas y publicaciones en las páginas oficiales y redes sociales de las organizaciones sindicales. \n \nLa tesis busca ser un aporte en orden de ampliar los estudios sobre la militancia feminista de delegadas y activistas en distintos sectores laborales y en las organizaciones sindicales, considerando la pregunta por sus vínculos con el movimiento de mujeres y, a su vez, promover nuevas preguntas de investigación.
Fil: Calderaro, Luján. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Tras la primera movilización Ni Una Menos en el año 2015, los diálogos entre el movimiento obrero y el movimiento de mujeres que se tejían desde los años de posdictadura se profundizaron y dieron lugar a nuevas agendas feministas y sindicales. Las repercusiones entre ambos movimientos pueden observarse en la elección del paro como herramienta de lucha del movimiento de mujeres y en el surgimiento de nuevas articulaciones intersindicales de mujeres. \n \nLa presente investigación se inscribe en el campo de estudios que aborda el cruce entre feminismo y sindicalismo en la historia reciente. Los estudios disponibles - multiplicados en los últimos años al calor de la Nueva Ola Feminista-, suelen focalizarse en el modo en que el movimiento de mujeres permeó las organizaciones sindicales a nivel de sus estructuras de dirección. Esta investigación, en cambio, propone enfocarse en la militancia sindical de delegadas y activistas en el lugar de trabajo, dando cuenta de los vínculos que establecen con los espacios de mujeres y/o de género que existen en los sindicatos y con la dirección sindical. \n \nEn este marco, el objetivo de la tesis es reflexionar sobre la influencia del movimiento feminista en el movimiento obrero en la actualidad (2020-2021), poniendo el foco en el lugar de trabajo en relación con la organización sindical. Para ello, proponemos estudiar las percepciones y prácticas de delegadas y activistas sindicales mujeres de la industria y los servicios en torno a: a- las desigualdades que sufren las mujeres en relación al trabajo, al ejercicio de sus derechos reproductivos en el lugar de trabajo y a la violencia de género; b- las políticas de género que llevan adelante las organizaciones sindicales; y c- la participación de delegadas y activistas en sus lugares de trabajo y organizaciones sindicales. Para reflejar la heterogeneidad en cuanto al objeto investigado, seleccionamos cuatro sectores laborales: gráfico, químico, aeronáutico y ferroviario. \n \nAsimismo, indagamos sobre la construcción de un “feminismo obrero” en los lugares de trabajo y en el sindicato, un proceso de organización y lucha de trabajadoras dentro del socialismo chileno entre los años 1905 y 1908, analizado históricamente por Elizabeth Quay Hutchison (2014). Retomando esta idea de feminismo obrero, esta investigación cruza las dimensiones de género, clase y activismo político/sindical a partir del análisis de las prácticas y percepciones de delegadas y activistas abordando el lugar de trabajo, en su conexión con el sindicato y el movimiento de mujeres. \n \nNuestra hipótesis plantea que el movimiento de mujeres (y su expresión particular a partir de 2015) ha modificado las percepciones y prácticas de las delegadas y activistas, generando una revalorización de la participación política, por la vía del abordaje particular de las problemáticas de género y los temas incluidos en el movimiento feminista. \n \nPara alcanzar el objetivo planteado, nos basamos en un estudio de casos múltiples con un diseño de investigación cualitativo que integra entrevistas en profundidad semiestructuradas a delegadas y activistas sindicales, y fuentes secundarias, tales como informes boletines sindicales, notas periodísticas y publicaciones en las páginas oficiales y redes sociales de las organizaciones sindicales. \n \nLa tesis busca ser un aporte en orden de ampliar los estudios sobre la militancia feminista de delegadas y activistas en distintos sectores laborales y en las organizaciones sindicales, considerando la pregunta por sus vínculos con el movimiento de mujeres y, a su vez, promover nuevas preguntas de investigación.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3701
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/60f9c3e2acfe935fde9e150e9abcbd88.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3701_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3701
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/60f9c3e2acfe935fde9e150e9abcbd88.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3701_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624351068946432
score 12.559606