La construcción del problema de la "calidad educativa" desde el Estado en Ecuador entre 2007 y 2017

Autores
Stoppani, Natalia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grondona, Ana
Descripción
La presente tesis surge a partir del interés por la presencia en América Latina de una serie de gobiernos que han compartido, por el lapso de al menos una década, la construcción de relatos políticos antineoliberales, marcando una fuerte oposición con las cuatro décadas anteriores. Tales procesos políticos, cuyo punto de partida ubicamos en el ascenso del chavismo en 1998 en Venezuela, debieron recomponer economías fragilizadas por el imperio de las finanzas, la desregulación y la privatización, a la vez que conformar o rearmar la fuerza social que les diera sustento. Ahora bien, si bien presentaron semejanzas en algunos fundamentos y políticas, los objetivos estratégicos de todo este grupo de proyectos no fueron iguales. Mientras algunos no se propusieron la superación sistemática de las condiciones de desigualdad y explotación, otros plantearon la construcción del llamado “Socialismo del siglo XXI”. En forma antagónica con ambos casos, también hubo gobiernos típicamente neoliberales que continuaron bajo las formas y políticas propias de las décadas previas. \n \nEn este escenario, cada proyecto político presentó sus propuestas para el campo educativo, con distintos niveles de explicitación. Ecuador, en el período que fue desde enero del 2007 a mayo del 2017, con los tres gobiernos de Rafael Correa, propuso en materia educativa una serie de intervenciones en las que se superpusieron elementos propios de enfoques más eficientistas y tecnocráticos de la educación, con otros más democráticos, procesuales y que sopesaban los criterios pedagógicos por sobre otros. Asimismo, resulta notorio el énfasis en reposicionar al Estado a un lugar central. \n \nLa elección de Ecuador en la etapa señalada como caso de estudio es, justamente, en virtud de la combinación y solapamiento de enfoques que muestran sus políticas educativas, por la relevancia que adquiere en el discurso gubernamental y por haberse convertido en un ejemplo citado por un conjunto variopinto de actores políticos. \n \nEn términos generales, el problema de la calidad educativa aparece no solo como objetivo a alcanzar por parte de los gobiernos, sino también como argumento para legitimar determinadas acciones. En nombre de la calidad, proyectos políticos de orientaciones muy distintas desarrollan sus políticas educativas, a la vez que también algunas organizaciones sociales retoman el mismo término en sus reivindicaciones. En esta tesis nos interesa analizar los dispositivos de planificación, medición, evaluación, gestión y, particularmente, las racionalidades que operan, a través de ellos, en la construcción y desarrollo del problema de la calidad en el caso seleccionado. Así, la pregunta principal que guía la investigación remite a los modos de producción y circulación desde el Estado del problema de la calidad educativa en Ecuador entre 2007 y 2017. \n \nEn esta investigación nos nutrimos de la sociología de las problematizaciones. “Problematizar” es, para esta perspectiva, hacer entrar algo en el juego de lo verdadero y lo falso, es decir, como objeto de pensamiento e intervención. Una problematización (en este caso, alrededor de la cuestión de la “calidad”) ensambla siempre elementos (conceptos, vocabularios, analogías, métodos, etc.) de diversa procedencia, cuya trayectoria y ensamblaje interesa describir. Para ello, hemos analizado y puesto en relación diversos documentos (entrevistas, informes, legislación) que participan en la delimitación de cierto problema social (la calidad educativa) para el caso y período bajo estudio y hemos buscado resonancias entre algunos de los elementos encontrados y otras coyunturas. Ello resultó en la elaboración de un corpus documental, entendiendo por ello a una determinada disposición articulada de documentos. \n \nEn el Capítulo 1 analizamos, en términos generales, la construcción del problema de la calidad educativa desde mediados del Siglo XX hasta el presente, donde notamos el rol sustantivo ocupado por los organismos internacionales de crédito y cooperación. Mostramos una periodización que presenta una primera etapa que va desde los años cincuenta hasta finales de los ochenta, una segunda fase que es propia de la década de los noventa y una tercera que ocupa las casi dos primeras décadas de los años 2000 aún en curso. \n \nEn el Capítulo 2 presentamos la educación en Ecuador, haciendo un breve recorrido histórico a fin de comprender mejor las condiciones del periodo en que se focaliza la tesis. Analizamos algunos elementos de la vida política del caso, así como hechos previos a la llegada del correísmo que fueron claves para la política educativa de la Revolución Ciudadana. En este mismo capítulo analizamos puntualmente la cuestión educativa entre 2007 y 2017, desde los gabinetes ejecutivos que tuvo el Ministerio de Educación, hasta la descripción general del sistema educativo y el rol de los planes de desarrollo y las rendiciones de cuentas. \n \nEn el Capítulo 3 primero revisitamos la emergencia del problema de la calidad en Ecuador para luego trabajar sobre la problematización de la cuestión entre 2007 y 2017, atendiendo a dos dimensiones que sólo resultan distinguibles en términos analíticos. Por un lado, analizamos una serie de intervenciones que movilizan la cuestión de la calidad como un asunto que puede y debe ser medido. Por el otro, nos centramos en aspectos normativos o prescriptivos de la problematización, es decir, las definiciones y finalidades que acompañan el imperativo de garantizar una mayor calidad educativa. \n \nUno de los resultados principales de la presente investigación es la delimitación de distintos tipos de racionalidad que se anudan (muchas veces de modos contradictorios) en la delimitación del problema de la calidad. Hablamos, así de racionalidad eficientista/tecnocrática, racionalidad comunitaria y racionalidad ciudadana. Las tres se solapan, yuxtaponen y diferencian de distintos modos. \n \nEn las conclusiones, recapitulamos los aspectos centrales del argumento de la investigación para afirmar que el problema de la calidad educativa es, principalmente, un asunto heterogéneo. Esto significa que no se trata sólo de un asunto educativo, sino que se vincula con los debates por la construcción del Estado en América Latina en general y Ecuador en particular. Esto implica, pues, que las disputas por la definición del problema en cuestión participan, en un sentido más vasto, en las luchas por la delimitación del sentido (o los sentidos) del proyecto político (o los proyectos) en el que se inscribe.
Fil: Stoppani, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ECU
2007-2017
Educación
Política educativa
Calidad de la educación
Leyes
Intervención del estado
Desarrollo de la educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1378_oai

id RDIUBA_1d4e4621ba1221d78f6eaa179c2b9f3c
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1378_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La construcción del problema de la "calidad educativa" desde el Estado en Ecuador entre 2007 y 2017Stoppani, NataliaECU2007-2017EducaciónPolítica educativaCalidad de la educaciónLeyesIntervención del estadoDesarrollo de la educaciónLa presente tesis surge a partir del interés por la presencia en América Latina de una serie de gobiernos que han compartido, por el lapso de al menos una década, la construcción de relatos políticos antineoliberales, marcando una fuerte oposición con las cuatro décadas anteriores. Tales procesos políticos, cuyo punto de partida ubicamos en el ascenso del chavismo en 1998 en Venezuela, debieron recomponer economías fragilizadas por el imperio de las finanzas, la desregulación y la privatización, a la vez que conformar o rearmar la fuerza social que les diera sustento. Ahora bien, si bien presentaron semejanzas en algunos fundamentos y políticas, los objetivos estratégicos de todo este grupo de proyectos no fueron iguales. Mientras algunos no se propusieron la superación sistemática de las condiciones de desigualdad y explotación, otros plantearon la construcción del llamado “Socialismo del siglo XXI”. En forma antagónica con ambos casos, también hubo gobiernos típicamente neoliberales que continuaron bajo las formas y políticas propias de las décadas previas. \n \nEn este escenario, cada proyecto político presentó sus propuestas para el campo educativo, con distintos niveles de explicitación. Ecuador, en el período que fue desde enero del 2007 a mayo del 2017, con los tres gobiernos de Rafael Correa, propuso en materia educativa una serie de intervenciones en las que se superpusieron elementos propios de enfoques más eficientistas y tecnocráticos de la educación, con otros más democráticos, procesuales y que sopesaban los criterios pedagógicos por sobre otros. Asimismo, resulta notorio el énfasis en reposicionar al Estado a un lugar central. \n \nLa elección de Ecuador en la etapa señalada como caso de estudio es, justamente, en virtud de la combinación y solapamiento de enfoques que muestran sus políticas educativas, por la relevancia que adquiere en el discurso gubernamental y por haberse convertido en un ejemplo citado por un conjunto variopinto de actores políticos. \n \nEn términos generales, el problema de la calidad educativa aparece no solo como objetivo a alcanzar por parte de los gobiernos, sino también como argumento para legitimar determinadas acciones. En nombre de la calidad, proyectos políticos de orientaciones muy distintas desarrollan sus políticas educativas, a la vez que también algunas organizaciones sociales retoman el mismo término en sus reivindicaciones. En esta tesis nos interesa analizar los dispositivos de planificación, medición, evaluación, gestión y, particularmente, las racionalidades que operan, a través de ellos, en la construcción y desarrollo del problema de la calidad en el caso seleccionado. Así, la pregunta principal que guía la investigación remite a los modos de producción y circulación desde el Estado del problema de la calidad educativa en Ecuador entre 2007 y 2017. \n \nEn esta investigación nos nutrimos de la sociología de las problematizaciones. “Problematizar” es, para esta perspectiva, hacer entrar algo en el juego de lo verdadero y lo falso, es decir, como objeto de pensamiento e intervención. Una problematización (en este caso, alrededor de la cuestión de la “calidad”) ensambla siempre elementos (conceptos, vocabularios, analogías, métodos, etc.) de diversa procedencia, cuya trayectoria y ensamblaje interesa describir. Para ello, hemos analizado y puesto en relación diversos documentos (entrevistas, informes, legislación) que participan en la delimitación de cierto problema social (la calidad educativa) para el caso y período bajo estudio y hemos buscado resonancias entre algunos de los elementos encontrados y otras coyunturas. Ello resultó en la elaboración de un corpus documental, entendiendo por ello a una determinada disposición articulada de documentos. \n \nEn el Capítulo 1 analizamos, en términos generales, la construcción del problema de la calidad educativa desde mediados del Siglo XX hasta el presente, donde notamos el rol sustantivo ocupado por los organismos internacionales de crédito y cooperación. Mostramos una periodización que presenta una primera etapa que va desde los años cincuenta hasta finales de los ochenta, una segunda fase que es propia de la década de los noventa y una tercera que ocupa las casi dos primeras décadas de los años 2000 aún en curso. \n \nEn el Capítulo 2 presentamos la educación en Ecuador, haciendo un breve recorrido histórico a fin de comprender mejor las condiciones del periodo en que se focaliza la tesis. Analizamos algunos elementos de la vida política del caso, así como hechos previos a la llegada del correísmo que fueron claves para la política educativa de la Revolución Ciudadana. En este mismo capítulo analizamos puntualmente la cuestión educativa entre 2007 y 2017, desde los gabinetes ejecutivos que tuvo el Ministerio de Educación, hasta la descripción general del sistema educativo y el rol de los planes de desarrollo y las rendiciones de cuentas. \n \nEn el Capítulo 3 primero revisitamos la emergencia del problema de la calidad en Ecuador para luego trabajar sobre la problematización de la cuestión entre 2007 y 2017, atendiendo a dos dimensiones que sólo resultan distinguibles en términos analíticos. Por un lado, analizamos una serie de intervenciones que movilizan la cuestión de la calidad como un asunto que puede y debe ser medido. Por el otro, nos centramos en aspectos normativos o prescriptivos de la problematización, es decir, las definiciones y finalidades que acompañan el imperativo de garantizar una mayor calidad educativa. \n \nUno de los resultados principales de la presente investigación es la delimitación de distintos tipos de racionalidad que se anudan (muchas veces de modos contradictorios) en la delimitación del problema de la calidad. Hablamos, así de racionalidad eficientista/tecnocrática, racionalidad comunitaria y racionalidad ciudadana. Las tres se solapan, yuxtaponen y diferencian de distintos modos. \n \nEn las conclusiones, recapitulamos los aspectos centrales del argumento de la investigación para afirmar que el problema de la calidad educativa es, principalmente, un asunto heterogéneo. Esto significa que no se trata sólo de un asunto educativo, sino que se vincula con los debates por la construcción del Estado en América Latina en general y Ecuador en particular. Esto implica, pues, que las disputas por la definición del problema en cuestión participan, en un sentido más vasto, en las luchas por la delimitación del sentido (o los sentidos) del proyecto político (o los proyectos) en el que se inscribe.Fil: Stoppani, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGrondona, Ana2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1378https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8568bb1687f06bdeb0dc0c3c3c411a17.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1378_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:50:42Zoai:RDI UBA:asomast:1378_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:50:43.468Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción del problema de la "calidad educativa" desde el Estado en Ecuador entre 2007 y 2017
title La construcción del problema de la "calidad educativa" desde el Estado en Ecuador entre 2007 y 2017
spellingShingle La construcción del problema de la "calidad educativa" desde el Estado en Ecuador entre 2007 y 2017
Stoppani, Natalia
ECU
2007-2017
Educación
Política educativa
Calidad de la educación
Leyes
Intervención del estado
Desarrollo de la educación
title_short La construcción del problema de la "calidad educativa" desde el Estado en Ecuador entre 2007 y 2017
title_full La construcción del problema de la "calidad educativa" desde el Estado en Ecuador entre 2007 y 2017
title_fullStr La construcción del problema de la "calidad educativa" desde el Estado en Ecuador entre 2007 y 2017
title_full_unstemmed La construcción del problema de la "calidad educativa" desde el Estado en Ecuador entre 2007 y 2017
title_sort La construcción del problema de la "calidad educativa" desde el Estado en Ecuador entre 2007 y 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Stoppani, Natalia
author Stoppani, Natalia
author_facet Stoppani, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grondona, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv ECU
2007-2017
Educación
Política educativa
Calidad de la educación
Leyes
Intervención del estado
Desarrollo de la educación
topic ECU
2007-2017
Educación
Política educativa
Calidad de la educación
Leyes
Intervención del estado
Desarrollo de la educación
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis surge a partir del interés por la presencia en América Latina de una serie de gobiernos que han compartido, por el lapso de al menos una década, la construcción de relatos políticos antineoliberales, marcando una fuerte oposición con las cuatro décadas anteriores. Tales procesos políticos, cuyo punto de partida ubicamos en el ascenso del chavismo en 1998 en Venezuela, debieron recomponer economías fragilizadas por el imperio de las finanzas, la desregulación y la privatización, a la vez que conformar o rearmar la fuerza social que les diera sustento. Ahora bien, si bien presentaron semejanzas en algunos fundamentos y políticas, los objetivos estratégicos de todo este grupo de proyectos no fueron iguales. Mientras algunos no se propusieron la superación sistemática de las condiciones de desigualdad y explotación, otros plantearon la construcción del llamado “Socialismo del siglo XXI”. En forma antagónica con ambos casos, también hubo gobiernos típicamente neoliberales que continuaron bajo las formas y políticas propias de las décadas previas. \n \nEn este escenario, cada proyecto político presentó sus propuestas para el campo educativo, con distintos niveles de explicitación. Ecuador, en el período que fue desde enero del 2007 a mayo del 2017, con los tres gobiernos de Rafael Correa, propuso en materia educativa una serie de intervenciones en las que se superpusieron elementos propios de enfoques más eficientistas y tecnocráticos de la educación, con otros más democráticos, procesuales y que sopesaban los criterios pedagógicos por sobre otros. Asimismo, resulta notorio el énfasis en reposicionar al Estado a un lugar central. \n \nLa elección de Ecuador en la etapa señalada como caso de estudio es, justamente, en virtud de la combinación y solapamiento de enfoques que muestran sus políticas educativas, por la relevancia que adquiere en el discurso gubernamental y por haberse convertido en un ejemplo citado por un conjunto variopinto de actores políticos. \n \nEn términos generales, el problema de la calidad educativa aparece no solo como objetivo a alcanzar por parte de los gobiernos, sino también como argumento para legitimar determinadas acciones. En nombre de la calidad, proyectos políticos de orientaciones muy distintas desarrollan sus políticas educativas, a la vez que también algunas organizaciones sociales retoman el mismo término en sus reivindicaciones. En esta tesis nos interesa analizar los dispositivos de planificación, medición, evaluación, gestión y, particularmente, las racionalidades que operan, a través de ellos, en la construcción y desarrollo del problema de la calidad en el caso seleccionado. Así, la pregunta principal que guía la investigación remite a los modos de producción y circulación desde el Estado del problema de la calidad educativa en Ecuador entre 2007 y 2017. \n \nEn esta investigación nos nutrimos de la sociología de las problematizaciones. “Problematizar” es, para esta perspectiva, hacer entrar algo en el juego de lo verdadero y lo falso, es decir, como objeto de pensamiento e intervención. Una problematización (en este caso, alrededor de la cuestión de la “calidad”) ensambla siempre elementos (conceptos, vocabularios, analogías, métodos, etc.) de diversa procedencia, cuya trayectoria y ensamblaje interesa describir. Para ello, hemos analizado y puesto en relación diversos documentos (entrevistas, informes, legislación) que participan en la delimitación de cierto problema social (la calidad educativa) para el caso y período bajo estudio y hemos buscado resonancias entre algunos de los elementos encontrados y otras coyunturas. Ello resultó en la elaboración de un corpus documental, entendiendo por ello a una determinada disposición articulada de documentos. \n \nEn el Capítulo 1 analizamos, en términos generales, la construcción del problema de la calidad educativa desde mediados del Siglo XX hasta el presente, donde notamos el rol sustantivo ocupado por los organismos internacionales de crédito y cooperación. Mostramos una periodización que presenta una primera etapa que va desde los años cincuenta hasta finales de los ochenta, una segunda fase que es propia de la década de los noventa y una tercera que ocupa las casi dos primeras décadas de los años 2000 aún en curso. \n \nEn el Capítulo 2 presentamos la educación en Ecuador, haciendo un breve recorrido histórico a fin de comprender mejor las condiciones del periodo en que se focaliza la tesis. Analizamos algunos elementos de la vida política del caso, así como hechos previos a la llegada del correísmo que fueron claves para la política educativa de la Revolución Ciudadana. En este mismo capítulo analizamos puntualmente la cuestión educativa entre 2007 y 2017, desde los gabinetes ejecutivos que tuvo el Ministerio de Educación, hasta la descripción general del sistema educativo y el rol de los planes de desarrollo y las rendiciones de cuentas. \n \nEn el Capítulo 3 primero revisitamos la emergencia del problema de la calidad en Ecuador para luego trabajar sobre la problematización de la cuestión entre 2007 y 2017, atendiendo a dos dimensiones que sólo resultan distinguibles en términos analíticos. Por un lado, analizamos una serie de intervenciones que movilizan la cuestión de la calidad como un asunto que puede y debe ser medido. Por el otro, nos centramos en aspectos normativos o prescriptivos de la problematización, es decir, las definiciones y finalidades que acompañan el imperativo de garantizar una mayor calidad educativa. \n \nUno de los resultados principales de la presente investigación es la delimitación de distintos tipos de racionalidad que se anudan (muchas veces de modos contradictorios) en la delimitación del problema de la calidad. Hablamos, así de racionalidad eficientista/tecnocrática, racionalidad comunitaria y racionalidad ciudadana. Las tres se solapan, yuxtaponen y diferencian de distintos modos. \n \nEn las conclusiones, recapitulamos los aspectos centrales del argumento de la investigación para afirmar que el problema de la calidad educativa es, principalmente, un asunto heterogéneo. Esto significa que no se trata sólo de un asunto educativo, sino que se vincula con los debates por la construcción del Estado en América Latina en general y Ecuador en particular. Esto implica, pues, que las disputas por la definición del problema en cuestión participan, en un sentido más vasto, en las luchas por la delimitación del sentido (o los sentidos) del proyecto político (o los proyectos) en el que se inscribe.
Fil: Stoppani, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente tesis surge a partir del interés por la presencia en América Latina de una serie de gobiernos que han compartido, por el lapso de al menos una década, la construcción de relatos políticos antineoliberales, marcando una fuerte oposición con las cuatro décadas anteriores. Tales procesos políticos, cuyo punto de partida ubicamos en el ascenso del chavismo en 1998 en Venezuela, debieron recomponer economías fragilizadas por el imperio de las finanzas, la desregulación y la privatización, a la vez que conformar o rearmar la fuerza social que les diera sustento. Ahora bien, si bien presentaron semejanzas en algunos fundamentos y políticas, los objetivos estratégicos de todo este grupo de proyectos no fueron iguales. Mientras algunos no se propusieron la superación sistemática de las condiciones de desigualdad y explotación, otros plantearon la construcción del llamado “Socialismo del siglo XXI”. En forma antagónica con ambos casos, también hubo gobiernos típicamente neoliberales que continuaron bajo las formas y políticas propias de las décadas previas. \n \nEn este escenario, cada proyecto político presentó sus propuestas para el campo educativo, con distintos niveles de explicitación. Ecuador, en el período que fue desde enero del 2007 a mayo del 2017, con los tres gobiernos de Rafael Correa, propuso en materia educativa una serie de intervenciones en las que se superpusieron elementos propios de enfoques más eficientistas y tecnocráticos de la educación, con otros más democráticos, procesuales y que sopesaban los criterios pedagógicos por sobre otros. Asimismo, resulta notorio el énfasis en reposicionar al Estado a un lugar central. \n \nLa elección de Ecuador en la etapa señalada como caso de estudio es, justamente, en virtud de la combinación y solapamiento de enfoques que muestran sus políticas educativas, por la relevancia que adquiere en el discurso gubernamental y por haberse convertido en un ejemplo citado por un conjunto variopinto de actores políticos. \n \nEn términos generales, el problema de la calidad educativa aparece no solo como objetivo a alcanzar por parte de los gobiernos, sino también como argumento para legitimar determinadas acciones. En nombre de la calidad, proyectos políticos de orientaciones muy distintas desarrollan sus políticas educativas, a la vez que también algunas organizaciones sociales retoman el mismo término en sus reivindicaciones. En esta tesis nos interesa analizar los dispositivos de planificación, medición, evaluación, gestión y, particularmente, las racionalidades que operan, a través de ellos, en la construcción y desarrollo del problema de la calidad en el caso seleccionado. Así, la pregunta principal que guía la investigación remite a los modos de producción y circulación desde el Estado del problema de la calidad educativa en Ecuador entre 2007 y 2017. \n \nEn esta investigación nos nutrimos de la sociología de las problematizaciones. “Problematizar” es, para esta perspectiva, hacer entrar algo en el juego de lo verdadero y lo falso, es decir, como objeto de pensamiento e intervención. Una problematización (en este caso, alrededor de la cuestión de la “calidad”) ensambla siempre elementos (conceptos, vocabularios, analogías, métodos, etc.) de diversa procedencia, cuya trayectoria y ensamblaje interesa describir. Para ello, hemos analizado y puesto en relación diversos documentos (entrevistas, informes, legislación) que participan en la delimitación de cierto problema social (la calidad educativa) para el caso y período bajo estudio y hemos buscado resonancias entre algunos de los elementos encontrados y otras coyunturas. Ello resultó en la elaboración de un corpus documental, entendiendo por ello a una determinada disposición articulada de documentos. \n \nEn el Capítulo 1 analizamos, en términos generales, la construcción del problema de la calidad educativa desde mediados del Siglo XX hasta el presente, donde notamos el rol sustantivo ocupado por los organismos internacionales de crédito y cooperación. Mostramos una periodización que presenta una primera etapa que va desde los años cincuenta hasta finales de los ochenta, una segunda fase que es propia de la década de los noventa y una tercera que ocupa las casi dos primeras décadas de los años 2000 aún en curso. \n \nEn el Capítulo 2 presentamos la educación en Ecuador, haciendo un breve recorrido histórico a fin de comprender mejor las condiciones del periodo en que se focaliza la tesis. Analizamos algunos elementos de la vida política del caso, así como hechos previos a la llegada del correísmo que fueron claves para la política educativa de la Revolución Ciudadana. En este mismo capítulo analizamos puntualmente la cuestión educativa entre 2007 y 2017, desde los gabinetes ejecutivos que tuvo el Ministerio de Educación, hasta la descripción general del sistema educativo y el rol de los planes de desarrollo y las rendiciones de cuentas. \n \nEn el Capítulo 3 primero revisitamos la emergencia del problema de la calidad en Ecuador para luego trabajar sobre la problematización de la cuestión entre 2007 y 2017, atendiendo a dos dimensiones que sólo resultan distinguibles en términos analíticos. Por un lado, analizamos una serie de intervenciones que movilizan la cuestión de la calidad como un asunto que puede y debe ser medido. Por el otro, nos centramos en aspectos normativos o prescriptivos de la problematización, es decir, las definiciones y finalidades que acompañan el imperativo de garantizar una mayor calidad educativa. \n \nUno de los resultados principales de la presente investigación es la delimitación de distintos tipos de racionalidad que se anudan (muchas veces de modos contradictorios) en la delimitación del problema de la calidad. Hablamos, así de racionalidad eficientista/tecnocrática, racionalidad comunitaria y racionalidad ciudadana. Las tres se solapan, yuxtaponen y diferencian de distintos modos. \n \nEn las conclusiones, recapitulamos los aspectos centrales del argumento de la investigación para afirmar que el problema de la calidad educativa es, principalmente, un asunto heterogéneo. Esto significa que no se trata sólo de un asunto educativo, sino que se vincula con los debates por la construcción del Estado en América Latina en general y Ecuador en particular. Esto implica, pues, que las disputas por la definición del problema en cuestión participan, en un sentido más vasto, en las luchas por la delimitación del sentido (o los sentidos) del proyecto político (o los proyectos) en el que se inscribe.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1378
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8568bb1687f06bdeb0dc0c3c3c411a17.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1378_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1378
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8568bb1687f06bdeb0dc0c3c3c411a17.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1378_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147278514946048
score 12.712165