Una modernidad marginal, el campo literario en el Ecuador durante 1980 - 1990
- Autores
- Pilca Picuasi, Patricio
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Polo, Rafael
Cerviño, Mariana - Descripción
- El presente trabajo problematiza el campo literario en el Ecuador del siglo XX, adentrándose en sus primeras décadas y describiendo los hechos y causas que condujeron al origen de ese campo. En un primer momento se muestran dos fuerzas que convergen en la disputa: el realismo y la ficción, con representantes tan relevantes como Joaquín Gallegos Lara y Pablo Palacio. Adicionalmente, se distingue una característica vital del campo literario del país en ese momento: su falta de autonomía, rasgo sustancial en la formación de los actores y sus posiciones al interior del campo.\n \nUna segunda etapa relevante en el campo literario se dio en la década de los sesenta, se podría definir como el momento tzánzico, punto que muestra el desarrolló que tuvo en ese periodo el campo en el país. Esta fase es la antesala para la obtención de la autonomía en el campo literario, especialmente porque empieza un proceso de separación entre la política y el arte. El impacto del boom literario fue importante en este proceso. \n \nEn las décadas del ochenta y noventa se consiguió la autonomía como parte constitutiva del campo, dando paso a problemáticas propias de lo literario. Este proceso, en el caso del Ecuador, se amalgama con movimientos novedosos, tales como el posmodernismo, que apelaban más al aspecto cultural y se alejaban del pensamiento político o económico. \n \nEn estas condiciones es posible introducirse en las obras de tres escritores: Javier Vásconez, Huilo Ruales y Abdón Ubidia. En sus obras se caracteriza el estado de la narrativa en la década del ochenta como en la del noventa. La ciudad y sus dinámicas son los aspectos más relevantes en la narrativa de estos tres autores. \n \nFinalmente, a través de estos elementos se puede entender la modernidad literaria del país, una modernidad marcada por su marginalidad, no solo geográfica sino también cultural. Este aspecto es relevante pues cierra el análisis del campo literario en el Ecuador en el siglo XX, especialmente centrándose en las décadas del ochenta y noventa.
Fil: Pilca Picuasi, Patricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ECU
1980-1990
Literatura
Historia
Arte
Política
Cultura
Autonomía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:4175_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_c7f52affa8da580036477b358d49a0f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:4175_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Una modernidad marginal, el campo literario en el Ecuador durante 1980 - 1990Pilca Picuasi, PatricioECU1980-1990LiteraturaHistoriaArtePolíticaCulturaAutonomíaEl presente trabajo problematiza el campo literario en el Ecuador del siglo XX, adentrándose en sus primeras décadas y describiendo los hechos y causas que condujeron al origen de ese campo. En un primer momento se muestran dos fuerzas que convergen en la disputa: el realismo y la ficción, con representantes tan relevantes como Joaquín Gallegos Lara y Pablo Palacio. Adicionalmente, se distingue una característica vital del campo literario del país en ese momento: su falta de autonomía, rasgo sustancial en la formación de los actores y sus posiciones al interior del campo.\n \nUna segunda etapa relevante en el campo literario se dio en la década de los sesenta, se podría definir como el momento tzánzico, punto que muestra el desarrolló que tuvo en ese periodo el campo en el país. Esta fase es la antesala para la obtención de la autonomía en el campo literario, especialmente porque empieza un proceso de separación entre la política y el arte. El impacto del boom literario fue importante en este proceso. \n \nEn las décadas del ochenta y noventa se consiguió la autonomía como parte constitutiva del campo, dando paso a problemáticas propias de lo literario. Este proceso, en el caso del Ecuador, se amalgama con movimientos novedosos, tales como el posmodernismo, que apelaban más al aspecto cultural y se alejaban del pensamiento político o económico. \n \nEn estas condiciones es posible introducirse en las obras de tres escritores: Javier Vásconez, Huilo Ruales y Abdón Ubidia. En sus obras se caracteriza el estado de la narrativa en la década del ochenta como en la del noventa. La ciudad y sus dinámicas son los aspectos más relevantes en la narrativa de estos tres autores. \n \nFinalmente, a través de estos elementos se puede entender la modernidad literaria del país, una modernidad marcada por su marginalidad, no solo geográfica sino también cultural. Este aspecto es relevante pues cierra el análisis del campo literario en el Ecuador en el siglo XX, especialmente centrándose en las décadas del ochenta y noventa. Fil: Pilca Picuasi, Patricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPolo, RafaelCerviño, Mariana2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4175https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/008859d3b986ab901d4e00255a37800d.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4175_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:06Zoai:RDI UBA:asopos:4175_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:07.276Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una modernidad marginal, el campo literario en el Ecuador durante 1980 - 1990 |
title |
Una modernidad marginal, el campo literario en el Ecuador durante 1980 - 1990 |
spellingShingle |
Una modernidad marginal, el campo literario en el Ecuador durante 1980 - 1990 Pilca Picuasi, Patricio ECU 1980-1990 Literatura Historia Arte Política Cultura Autonomía |
title_short |
Una modernidad marginal, el campo literario en el Ecuador durante 1980 - 1990 |
title_full |
Una modernidad marginal, el campo literario en el Ecuador durante 1980 - 1990 |
title_fullStr |
Una modernidad marginal, el campo literario en el Ecuador durante 1980 - 1990 |
title_full_unstemmed |
Una modernidad marginal, el campo literario en el Ecuador durante 1980 - 1990 |
title_sort |
Una modernidad marginal, el campo literario en el Ecuador durante 1980 - 1990 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pilca Picuasi, Patricio |
author |
Pilca Picuasi, Patricio |
author_facet |
Pilca Picuasi, Patricio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Polo, Rafael Cerviño, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECU 1980-1990 Literatura Historia Arte Política Cultura Autonomía |
topic |
ECU 1980-1990 Literatura Historia Arte Política Cultura Autonomía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo problematiza el campo literario en el Ecuador del siglo XX, adentrándose en sus primeras décadas y describiendo los hechos y causas que condujeron al origen de ese campo. En un primer momento se muestran dos fuerzas que convergen en la disputa: el realismo y la ficción, con representantes tan relevantes como Joaquín Gallegos Lara y Pablo Palacio. Adicionalmente, se distingue una característica vital del campo literario del país en ese momento: su falta de autonomía, rasgo sustancial en la formación de los actores y sus posiciones al interior del campo.\n \nUna segunda etapa relevante en el campo literario se dio en la década de los sesenta, se podría definir como el momento tzánzico, punto que muestra el desarrolló que tuvo en ese periodo el campo en el país. Esta fase es la antesala para la obtención de la autonomía en el campo literario, especialmente porque empieza un proceso de separación entre la política y el arte. El impacto del boom literario fue importante en este proceso. \n \nEn las décadas del ochenta y noventa se consiguió la autonomía como parte constitutiva del campo, dando paso a problemáticas propias de lo literario. Este proceso, en el caso del Ecuador, se amalgama con movimientos novedosos, tales como el posmodernismo, que apelaban más al aspecto cultural y se alejaban del pensamiento político o económico. \n \nEn estas condiciones es posible introducirse en las obras de tres escritores: Javier Vásconez, Huilo Ruales y Abdón Ubidia. En sus obras se caracteriza el estado de la narrativa en la década del ochenta como en la del noventa. La ciudad y sus dinámicas son los aspectos más relevantes en la narrativa de estos tres autores. \n \nFinalmente, a través de estos elementos se puede entender la modernidad literaria del país, una modernidad marcada por su marginalidad, no solo geográfica sino también cultural. Este aspecto es relevante pues cierra el análisis del campo literario en el Ecuador en el siglo XX, especialmente centrándose en las décadas del ochenta y noventa. Fil: Pilca Picuasi, Patricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
El presente trabajo problematiza el campo literario en el Ecuador del siglo XX, adentrándose en sus primeras décadas y describiendo los hechos y causas que condujeron al origen de ese campo. En un primer momento se muestran dos fuerzas que convergen en la disputa: el realismo y la ficción, con representantes tan relevantes como Joaquín Gallegos Lara y Pablo Palacio. Adicionalmente, se distingue una característica vital del campo literario del país en ese momento: su falta de autonomía, rasgo sustancial en la formación de los actores y sus posiciones al interior del campo.\n \nUna segunda etapa relevante en el campo literario se dio en la década de los sesenta, se podría definir como el momento tzánzico, punto que muestra el desarrolló que tuvo en ese periodo el campo en el país. Esta fase es la antesala para la obtención de la autonomía en el campo literario, especialmente porque empieza un proceso de separación entre la política y el arte. El impacto del boom literario fue importante en este proceso. \n \nEn las décadas del ochenta y noventa se consiguió la autonomía como parte constitutiva del campo, dando paso a problemáticas propias de lo literario. Este proceso, en el caso del Ecuador, se amalgama con movimientos novedosos, tales como el posmodernismo, que apelaban más al aspecto cultural y se alejaban del pensamiento político o económico. \n \nEn estas condiciones es posible introducirse en las obras de tres escritores: Javier Vásconez, Huilo Ruales y Abdón Ubidia. En sus obras se caracteriza el estado de la narrativa en la década del ochenta como en la del noventa. La ciudad y sus dinámicas son los aspectos más relevantes en la narrativa de estos tres autores. \n \nFinalmente, a través de estos elementos se puede entender la modernidad literaria del país, una modernidad marcada por su marginalidad, no solo geográfica sino también cultural. Este aspecto es relevante pues cierra el análisis del campo literario en el Ecuador en el siglo XX, especialmente centrándose en las décadas del ochenta y noventa. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4175 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/008859d3b986ab901d4e00255a37800d.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4175_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4175 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/008859d3b986ab901d4e00255a37800d.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4175_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1846147269623021568 |
score |
12.712165 |