Capitalismo cognitivo y producción de software : la organización del trabajo y el rol del conocimiento en el desarrollo de productos informáticos de pequeñas y medianas empresas ur...
- Autores
- Pedocchi Weisser, Martina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Neffa, Julio César
Leopold, Luis - Descripción
- En el presente estudio analizamos la organización del trabajo y el rol del conocimiento en proyectos para el desarrollo de productos de software de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) uruguayas desde una perspectiva que tiene en cuenta las características locales y situacionales. En este proceso, que parte de la metodología cualitativa, realizamos entrevistas a los miembros de las empresas seleccionadas focalizándonos en su actividad de trabajo. Este material empírico lo articulamos con el marco de referencia conceptual que está construido desde diversas miradas teóricas (corriente del capitalismo cognitivo, autonomismo italiano y sociología del trabajo) y responde a la complejidad de nuestro objeto de estudio. \n \nLos resultados obtenidos en esta investigación permiten corroborar nuestra principal hipótesis. La misma indica que, en el modelo productivo que funciona como hegemónico en las empresas seleccionadas, encontramos practicas típicas del periodo taylorista/fordista en convivencia con otras pertenecientes al paradigma productivo del capitalismo cognitivo y, ésta situación, genera contradicciones significativas. \n \nSostenemos que este modelo responde a reglas y configuraciones institucionales que están determinadas por los intereses de los sectores económicos dominantes pero, también, que los mismos deben adecuarse a las condiciones sociales, políticas, culturales, financieras y técnicas. Por lo tanto, como sostiene la corriente del capitalismo cognitivo, se pueden abrir brechas para que la racionalidad económica deje espacio a otros tipos de racionalidades y modalidades de producción con sentido colectivo.
Fil: Pedocchi Weisser, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
URY
Capitalismo
Conocimiento
Nuevas tecnologías
Organización del trabajo
Informática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:3124_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_1caf0234695088e1fc1606680d2c927f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:3124_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Capitalismo cognitivo y producción de software : la organización del trabajo y el rol del conocimiento en el desarrollo de productos informáticos de pequeñas y medianas empresas uruguayas Pedocchi Weisser, MartinaURYCapitalismoConocimientoNuevas tecnologíasOrganización del trabajoInformáticaEn el presente estudio analizamos la organización del trabajo y el rol del conocimiento en proyectos para el desarrollo de productos de software de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) uruguayas desde una perspectiva que tiene en cuenta las características locales y situacionales. En este proceso, que parte de la metodología cualitativa, realizamos entrevistas a los miembros de las empresas seleccionadas focalizándonos en su actividad de trabajo. Este material empírico lo articulamos con el marco de referencia conceptual que está construido desde diversas miradas teóricas (corriente del capitalismo cognitivo, autonomismo italiano y sociología del trabajo) y responde a la complejidad de nuestro objeto de estudio. \n \nLos resultados obtenidos en esta investigación permiten corroborar nuestra principal hipótesis. La misma indica que, en el modelo productivo que funciona como hegemónico en las empresas seleccionadas, encontramos practicas típicas del periodo taylorista/fordista en convivencia con otras pertenecientes al paradigma productivo del capitalismo cognitivo y, ésta situación, genera contradicciones significativas. \n \nSostenemos que este modelo responde a reglas y configuraciones institucionales que están determinadas por los intereses de los sectores económicos dominantes pero, también, que los mismos deben adecuarse a las condiciones sociales, políticas, culturales, financieras y técnicas. Por lo tanto, como sostiene la corriente del capitalismo cognitivo, se pueden abrir brechas para que la racionalidad económica deje espacio a otros tipos de racionalidades y modalidades de producción con sentido colectivo.Fil: Pedocchi Weisser, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesNeffa, Julio CésarLeopold, Luis2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3124https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e4af3b387bfa1940765da82bdf03dcef.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3124_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:50:49Zoai:RDI UBA:asomast:3124_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:50:49.615Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capitalismo cognitivo y producción de software : la organización del trabajo y el rol del conocimiento en el desarrollo de productos informáticos de pequeñas y medianas empresas uruguayas |
title |
Capitalismo cognitivo y producción de software : la organización del trabajo y el rol del conocimiento en el desarrollo de productos informáticos de pequeñas y medianas empresas uruguayas |
spellingShingle |
Capitalismo cognitivo y producción de software : la organización del trabajo y el rol del conocimiento en el desarrollo de productos informáticos de pequeñas y medianas empresas uruguayas Pedocchi Weisser, Martina URY Capitalismo Conocimiento Nuevas tecnologías Organización del trabajo Informática |
title_short |
Capitalismo cognitivo y producción de software : la organización del trabajo y el rol del conocimiento en el desarrollo de productos informáticos de pequeñas y medianas empresas uruguayas |
title_full |
Capitalismo cognitivo y producción de software : la organización del trabajo y el rol del conocimiento en el desarrollo de productos informáticos de pequeñas y medianas empresas uruguayas |
title_fullStr |
Capitalismo cognitivo y producción de software : la organización del trabajo y el rol del conocimiento en el desarrollo de productos informáticos de pequeñas y medianas empresas uruguayas |
title_full_unstemmed |
Capitalismo cognitivo y producción de software : la organización del trabajo y el rol del conocimiento en el desarrollo de productos informáticos de pequeñas y medianas empresas uruguayas |
title_sort |
Capitalismo cognitivo y producción de software : la organización del trabajo y el rol del conocimiento en el desarrollo de productos informáticos de pequeñas y medianas empresas uruguayas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pedocchi Weisser, Martina |
author |
Pedocchi Weisser, Martina |
author_facet |
Pedocchi Weisser, Martina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Neffa, Julio César Leopold, Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
URY Capitalismo Conocimiento Nuevas tecnologías Organización del trabajo Informática |
topic |
URY Capitalismo Conocimiento Nuevas tecnologías Organización del trabajo Informática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente estudio analizamos la organización del trabajo y el rol del conocimiento en proyectos para el desarrollo de productos de software de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) uruguayas desde una perspectiva que tiene en cuenta las características locales y situacionales. En este proceso, que parte de la metodología cualitativa, realizamos entrevistas a los miembros de las empresas seleccionadas focalizándonos en su actividad de trabajo. Este material empírico lo articulamos con el marco de referencia conceptual que está construido desde diversas miradas teóricas (corriente del capitalismo cognitivo, autonomismo italiano y sociología del trabajo) y responde a la complejidad de nuestro objeto de estudio. \n \nLos resultados obtenidos en esta investigación permiten corroborar nuestra principal hipótesis. La misma indica que, en el modelo productivo que funciona como hegemónico en las empresas seleccionadas, encontramos practicas típicas del periodo taylorista/fordista en convivencia con otras pertenecientes al paradigma productivo del capitalismo cognitivo y, ésta situación, genera contradicciones significativas. \n \nSostenemos que este modelo responde a reglas y configuraciones institucionales que están determinadas por los intereses de los sectores económicos dominantes pero, también, que los mismos deben adecuarse a las condiciones sociales, políticas, culturales, financieras y técnicas. Por lo tanto, como sostiene la corriente del capitalismo cognitivo, se pueden abrir brechas para que la racionalidad económica deje espacio a otros tipos de racionalidades y modalidades de producción con sentido colectivo. Fil: Pedocchi Weisser, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
En el presente estudio analizamos la organización del trabajo y el rol del conocimiento en proyectos para el desarrollo de productos de software de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) uruguayas desde una perspectiva que tiene en cuenta las características locales y situacionales. En este proceso, que parte de la metodología cualitativa, realizamos entrevistas a los miembros de las empresas seleccionadas focalizándonos en su actividad de trabajo. Este material empírico lo articulamos con el marco de referencia conceptual que está construido desde diversas miradas teóricas (corriente del capitalismo cognitivo, autonomismo italiano y sociología del trabajo) y responde a la complejidad de nuestro objeto de estudio. \n \nLos resultados obtenidos en esta investigación permiten corroborar nuestra principal hipótesis. La misma indica que, en el modelo productivo que funciona como hegemónico en las empresas seleccionadas, encontramos practicas típicas del periodo taylorista/fordista en convivencia con otras pertenecientes al paradigma productivo del capitalismo cognitivo y, ésta situación, genera contradicciones significativas. \n \nSostenemos que este modelo responde a reglas y configuraciones institucionales que están determinadas por los intereses de los sectores económicos dominantes pero, también, que los mismos deben adecuarse a las condiciones sociales, políticas, culturales, financieras y técnicas. Por lo tanto, como sostiene la corriente del capitalismo cognitivo, se pueden abrir brechas para que la racionalidad económica deje espacio a otros tipos de racionalidades y modalidades de producción con sentido colectivo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3124 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e4af3b387bfa1940765da82bdf03dcef.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3124_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3124 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e4af3b387bfa1940765da82bdf03dcef.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3124_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1846147278642872320 |
score |
12.712165 |