Las migraciones intrarregionales a partir de la recuperación de la democracia : el caso de los uruguayos en Argentina durante el período 1985 a 2010

Autores
Pazos Fernández, Nora Esther
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Novick, Susana
Descripción
La presente tesis se inscribe en el vasto campo de conocimiento sobre las migraciones internacionales, particularmente en el ámbito intrarregional. En democracia, las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas regionales tuvieron consecuencias directas en las políticas nacionales. A su vez, las realidades nacionales impactaron de manera decisiva en los procesos de globalización e integración afectando los comportamientos migratorios. \n \nEl problema de investigación surge del interrogante acerca de las interrelaciones entre las transformaciones regionales y sus efectos en la temática migratoria en Uruguay y Argentina. Se problematiza la articulación de los cambios contextuales con las políticas migratorias implementadas en ambos países, su vinculación con el perfil socio-demográfico de los migrantes y las experiencias relevantes de la trayectoria migratoria de sus protagonistas. \n \nEl objeto de estudio consiste en la dinámica de la migración uruguaya a la Argentina durante el período comprendido entre 1985 y 2010. Abarca la etapa que se inicia con el ocaso de las dictaduras militares en Uruguay (1985) y en Argentina (1983), y se extiende hasta la realización del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en la Argentina en el año 2010. \n \nLa revisión de la bibliografía sobre el colectivo migratorio uruguayo, la complejidad de las diversas facetas de su estudio, así como de las políticas que se formulan y aplican, plantean varios interrogantes en distintos planos: \n \nA nivel regional: a) cuáles son las características de la interrelación entre el contexto regional y los contextos nacionales; b) cómo impactan las transformaciones ideológico-políticas nacionales en la construcción de los consensos regionales; c) cuáles son las repercusiones de los cambios ideológico-políticos contenidos en las normas jurídicas regionales en los ámbitos nacionales. \n \nA nivel nacional: a) cuáles son las principales características socio-demográficas de los uruguayos residentes en Argentina; b) cuál es el impacto de las políticas migratorias nacionales y sus consecuencias sobre el ritmo, volumen y composición de los flujos; c) cuáles son las repercusiones de los cambios ideológico-políticos contenidos en las normas jurídicas nacionales \nacerca de los derechos de los migrantes y en sus vivencias personales. \n\nA nivel subjetivo: a) cuáles son las representaciones que construyen los emigrantes acerca de sus trayectorias y de sí mismos como sujetos emigrantes; b) cómo modifican y son modificados por el entorno en las prácticas cotidianas en las cuales se desarrollan como uruguayos. \n \nSe plantean tres objetivos generales: \n1. Comprender y analizar la relación dialéctica entre el espacio regional y los contextos socio-económicos y políticos de Uruguay y Argentina en los cuales se producen los movimientos migratorios. \n \n2. Describir y analizar la dinámica de los procesos migratorios de uruguayos a la Argentina, sus características socio-demográficas y su lugar de asentamiento. \n \n3. Conocer e indagar acerca de la percepción de los uruguayos residentes en la Argentina en relación con su incorporación a la sociedad como sujetos de derecho, expectativas y demandas pendientes. \n \nLos objetivos específicos son: \n \n1. Analizar la normativa emanada de los órganos institucionales del Mercosur concernientes a los movimientos poblacionales en la región y a la protección de derechos. \n \n2. Analizar las normas jurídicas nacionales de Uruguay y Argentina relacionadas con el tema migratorio desde 1980 hasta el año 2010. \n \n3. Analizar el perfil de los uruguayos en la Argentina en base a la información disponible en los Censos Nacionales de Población realizados en Argentina en 1991, 2001 y 2010. \n \n4. Indagar, a través de entrevistas en profundidad, las particularidades de la experiencia migratoria, motivaciones, modos de incorporación a la sociedad, reconocimiento y ejercicio de derechos, así como la vinculación de los migrantes uruguayos en la Argentina con el país de origen, teniendo en cuenta las políticas migratorias. \n \nLuego de una intensa lectura de todas las perspectivas teóricas elaboradas con el fin de interpretar y explicar el complejo fenómeno de las migraciones, en esta tesis se ha optado por la hipótesis que sostiene que cuando las condiciones de Argentina dejaron de ser atractivas para los uruguayos, la continuación del fenómeno se explica por la existencia de redes migratorias como formas de capital social. El fenómeno se combina con el efecto que algunos autores denominan “causalidad acumulativa”, entendida como un proceso acumulativo social en el cual cada nueva migración está facilitada por las anteriores, manifestándose como una “cultura de la migración”. \n \nLa tesis se desarrolla a partir de tres estrategias metodológicas que contemplan tres fuentes estrechamente vinculadas: a) documental, basada en el análisis del corpus de la normativa migratoria vigente en los dos países durante el período de estudio y su vinculación con el contexto regional; b) cuantitativa, referida al análisis de información censal relevada en Argentina y c) cualitativa, focalizada en el análisis de los materiales obtenidos a través de las entrevistas en profundidad. \n \nSe combina la investigación cuantitativa con la cualitativa entendiendo que ambas se complementan y enriquecen mutuamente. Privilegiando la perspectiva de los propios migrantes en relación con sus experiencias, se realizaron 20 entrevistas en profundidad a emigrados a la Argentina con posterioridad al año 1985. Los ejes de investigación se refieren a sus condiciones al momento de emigrar, los vínculos con su lugar de origen y los mecanismos de incorporación en un nuevo sistema de relaciones. \n \nLas conclusiones se exponen de acuerdo a los tres niveles que guiaron la investigación: a) regional, vinculando la migración con los contextos; b) nacional, referente a la dinámica migratoria de los uruguayos en Argentina y c) individual, sobre la experiencia subjetiva de los migrantes.
Fil: Pazos Fernández, Nora Esther. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
URY
1985-2010
Migraciones
Ideologías políticas
Políticas gubernamentales
Integración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1325_oai

id RDIUBA_43288089cf5b0b63ce8681c4c600096d
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1325_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Las migraciones intrarregionales a partir de la recuperación de la democracia : el caso de los uruguayos en Argentina durante el período 1985 a 2010Pazos Fernández, Nora EstherARGURY1985-2010MigracionesIdeologías políticasPolíticas gubernamentalesIntegraciónLa presente tesis se inscribe en el vasto campo de conocimiento sobre las migraciones internacionales, particularmente en el ámbito intrarregional. En democracia, las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas regionales tuvieron consecuencias directas en las políticas nacionales. A su vez, las realidades nacionales impactaron de manera decisiva en los procesos de globalización e integración afectando los comportamientos migratorios. \n \nEl problema de investigación surge del interrogante acerca de las interrelaciones entre las transformaciones regionales y sus efectos en la temática migratoria en Uruguay y Argentina. Se problematiza la articulación de los cambios contextuales con las políticas migratorias implementadas en ambos países, su vinculación con el perfil socio-demográfico de los migrantes y las experiencias relevantes de la trayectoria migratoria de sus protagonistas. \n \nEl objeto de estudio consiste en la dinámica de la migración uruguaya a la Argentina durante el período comprendido entre 1985 y 2010. Abarca la etapa que se inicia con el ocaso de las dictaduras militares en Uruguay (1985) y en Argentina (1983), y se extiende hasta la realización del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en la Argentina en el año 2010. \n \nLa revisión de la bibliografía sobre el colectivo migratorio uruguayo, la complejidad de las diversas facetas de su estudio, así como de las políticas que se formulan y aplican, plantean varios interrogantes en distintos planos: \n \nA nivel regional: a) cuáles son las características de la interrelación entre el contexto regional y los contextos nacionales; b) cómo impactan las transformaciones ideológico-políticas nacionales en la construcción de los consensos regionales; c) cuáles son las repercusiones de los cambios ideológico-políticos contenidos en las normas jurídicas regionales en los ámbitos nacionales. \n \nA nivel nacional: a) cuáles son las principales características socio-demográficas de los uruguayos residentes en Argentina; b) cuál es el impacto de las políticas migratorias nacionales y sus consecuencias sobre el ritmo, volumen y composición de los flujos; c) cuáles son las repercusiones de los cambios ideológico-políticos contenidos en las normas jurídicas nacionales \nacerca de los derechos de los migrantes y en sus vivencias personales. \n\nA nivel subjetivo: a) cuáles son las representaciones que construyen los emigrantes acerca de sus trayectorias y de sí mismos como sujetos emigrantes; b) cómo modifican y son modificados por el entorno en las prácticas cotidianas en las cuales se desarrollan como uruguayos. \n \nSe plantean tres objetivos generales: \n1. Comprender y analizar la relación dialéctica entre el espacio regional y los contextos socio-económicos y políticos de Uruguay y Argentina en los cuales se producen los movimientos migratorios. \n \n2. Describir y analizar la dinámica de los procesos migratorios de uruguayos a la Argentina, sus características socio-demográficas y su lugar de asentamiento. \n \n3. Conocer e indagar acerca de la percepción de los uruguayos residentes en la Argentina en relación con su incorporación a la sociedad como sujetos de derecho, expectativas y demandas pendientes. \n \nLos objetivos específicos son: \n \n1. Analizar la normativa emanada de los órganos institucionales del Mercosur concernientes a los movimientos poblacionales en la región y a la protección de derechos. \n \n2. Analizar las normas jurídicas nacionales de Uruguay y Argentina relacionadas con el tema migratorio desde 1980 hasta el año 2010. \n \n3. Analizar el perfil de los uruguayos en la Argentina en base a la información disponible en los Censos Nacionales de Población realizados en Argentina en 1991, 2001 y 2010. \n \n4. Indagar, a través de entrevistas en profundidad, las particularidades de la experiencia migratoria, motivaciones, modos de incorporación a la sociedad, reconocimiento y ejercicio de derechos, así como la vinculación de los migrantes uruguayos en la Argentina con el país de origen, teniendo en cuenta las políticas migratorias. \n \nLuego de una intensa lectura de todas las perspectivas teóricas elaboradas con el fin de interpretar y explicar el complejo fenómeno de las migraciones, en esta tesis se ha optado por la hipótesis que sostiene que cuando las condiciones de Argentina dejaron de ser atractivas para los uruguayos, la continuación del fenómeno se explica por la existencia de redes migratorias como formas de capital social. El fenómeno se combina con el efecto que algunos autores denominan “causalidad acumulativa”, entendida como un proceso acumulativo social en el cual cada nueva migración está facilitada por las anteriores, manifestándose como una “cultura de la migración”. \n \nLa tesis se desarrolla a partir de tres estrategias metodológicas que contemplan tres fuentes estrechamente vinculadas: a) documental, basada en el análisis del corpus de la normativa migratoria vigente en los dos países durante el período de estudio y su vinculación con el contexto regional; b) cuantitativa, referida al análisis de información censal relevada en Argentina y c) cualitativa, focalizada en el análisis de los materiales obtenidos a través de las entrevistas en profundidad. \n \nSe combina la investigación cuantitativa con la cualitativa entendiendo que ambas se complementan y enriquecen mutuamente. Privilegiando la perspectiva de los propios migrantes en relación con sus experiencias, se realizaron 20 entrevistas en profundidad a emigrados a la Argentina con posterioridad al año 1985. Los ejes de investigación se refieren a sus condiciones al momento de emigrar, los vínculos con su lugar de origen y los mecanismos de incorporación en un nuevo sistema de relaciones. \n \nLas conclusiones se exponen de acuerdo a los tres niveles que guiaron la investigación: a) regional, vinculando la migración con los contextos; b) nacional, referente a la dinámica migratoria de los uruguayos en Argentina y c) individual, sobre la experiencia subjetiva de los migrantes.Fil: Pazos Fernández, Nora Esther. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesNovick, Susana2016Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1325https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/55d0de2f374a74aecc431d463ff5c6a0.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1325_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:32Zoai:RDI UBA:asopos:1325_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.461Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las migraciones intrarregionales a partir de la recuperación de la democracia : el caso de los uruguayos en Argentina durante el período 1985 a 2010
title Las migraciones intrarregionales a partir de la recuperación de la democracia : el caso de los uruguayos en Argentina durante el período 1985 a 2010
spellingShingle Las migraciones intrarregionales a partir de la recuperación de la democracia : el caso de los uruguayos en Argentina durante el período 1985 a 2010
Pazos Fernández, Nora Esther
ARG
URY
1985-2010
Migraciones
Ideologías políticas
Políticas gubernamentales
Integración
title_short Las migraciones intrarregionales a partir de la recuperación de la democracia : el caso de los uruguayos en Argentina durante el período 1985 a 2010
title_full Las migraciones intrarregionales a partir de la recuperación de la democracia : el caso de los uruguayos en Argentina durante el período 1985 a 2010
title_fullStr Las migraciones intrarregionales a partir de la recuperación de la democracia : el caso de los uruguayos en Argentina durante el período 1985 a 2010
title_full_unstemmed Las migraciones intrarregionales a partir de la recuperación de la democracia : el caso de los uruguayos en Argentina durante el período 1985 a 2010
title_sort Las migraciones intrarregionales a partir de la recuperación de la democracia : el caso de los uruguayos en Argentina durante el período 1985 a 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Pazos Fernández, Nora Esther
author Pazos Fernández, Nora Esther
author_facet Pazos Fernández, Nora Esther
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Novick, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
URY
1985-2010
Migraciones
Ideologías políticas
Políticas gubernamentales
Integración
topic ARG
URY
1985-2010
Migraciones
Ideologías políticas
Políticas gubernamentales
Integración
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis se inscribe en el vasto campo de conocimiento sobre las migraciones internacionales, particularmente en el ámbito intrarregional. En democracia, las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas regionales tuvieron consecuencias directas en las políticas nacionales. A su vez, las realidades nacionales impactaron de manera decisiva en los procesos de globalización e integración afectando los comportamientos migratorios. \n \nEl problema de investigación surge del interrogante acerca de las interrelaciones entre las transformaciones regionales y sus efectos en la temática migratoria en Uruguay y Argentina. Se problematiza la articulación de los cambios contextuales con las políticas migratorias implementadas en ambos países, su vinculación con el perfil socio-demográfico de los migrantes y las experiencias relevantes de la trayectoria migratoria de sus protagonistas. \n \nEl objeto de estudio consiste en la dinámica de la migración uruguaya a la Argentina durante el período comprendido entre 1985 y 2010. Abarca la etapa que se inicia con el ocaso de las dictaduras militares en Uruguay (1985) y en Argentina (1983), y se extiende hasta la realización del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en la Argentina en el año 2010. \n \nLa revisión de la bibliografía sobre el colectivo migratorio uruguayo, la complejidad de las diversas facetas de su estudio, así como de las políticas que se formulan y aplican, plantean varios interrogantes en distintos planos: \n \nA nivel regional: a) cuáles son las características de la interrelación entre el contexto regional y los contextos nacionales; b) cómo impactan las transformaciones ideológico-políticas nacionales en la construcción de los consensos regionales; c) cuáles son las repercusiones de los cambios ideológico-políticos contenidos en las normas jurídicas regionales en los ámbitos nacionales. \n \nA nivel nacional: a) cuáles son las principales características socio-demográficas de los uruguayos residentes en Argentina; b) cuál es el impacto de las políticas migratorias nacionales y sus consecuencias sobre el ritmo, volumen y composición de los flujos; c) cuáles son las repercusiones de los cambios ideológico-políticos contenidos en las normas jurídicas nacionales \nacerca de los derechos de los migrantes y en sus vivencias personales. \n\nA nivel subjetivo: a) cuáles son las representaciones que construyen los emigrantes acerca de sus trayectorias y de sí mismos como sujetos emigrantes; b) cómo modifican y son modificados por el entorno en las prácticas cotidianas en las cuales se desarrollan como uruguayos. \n \nSe plantean tres objetivos generales: \n1. Comprender y analizar la relación dialéctica entre el espacio regional y los contextos socio-económicos y políticos de Uruguay y Argentina en los cuales se producen los movimientos migratorios. \n \n2. Describir y analizar la dinámica de los procesos migratorios de uruguayos a la Argentina, sus características socio-demográficas y su lugar de asentamiento. \n \n3. Conocer e indagar acerca de la percepción de los uruguayos residentes en la Argentina en relación con su incorporación a la sociedad como sujetos de derecho, expectativas y demandas pendientes. \n \nLos objetivos específicos son: \n \n1. Analizar la normativa emanada de los órganos institucionales del Mercosur concernientes a los movimientos poblacionales en la región y a la protección de derechos. \n \n2. Analizar las normas jurídicas nacionales de Uruguay y Argentina relacionadas con el tema migratorio desde 1980 hasta el año 2010. \n \n3. Analizar el perfil de los uruguayos en la Argentina en base a la información disponible en los Censos Nacionales de Población realizados en Argentina en 1991, 2001 y 2010. \n \n4. Indagar, a través de entrevistas en profundidad, las particularidades de la experiencia migratoria, motivaciones, modos de incorporación a la sociedad, reconocimiento y ejercicio de derechos, así como la vinculación de los migrantes uruguayos en la Argentina con el país de origen, teniendo en cuenta las políticas migratorias. \n \nLuego de una intensa lectura de todas las perspectivas teóricas elaboradas con el fin de interpretar y explicar el complejo fenómeno de las migraciones, en esta tesis se ha optado por la hipótesis que sostiene que cuando las condiciones de Argentina dejaron de ser atractivas para los uruguayos, la continuación del fenómeno se explica por la existencia de redes migratorias como formas de capital social. El fenómeno se combina con el efecto que algunos autores denominan “causalidad acumulativa”, entendida como un proceso acumulativo social en el cual cada nueva migración está facilitada por las anteriores, manifestándose como una “cultura de la migración”. \n \nLa tesis se desarrolla a partir de tres estrategias metodológicas que contemplan tres fuentes estrechamente vinculadas: a) documental, basada en el análisis del corpus de la normativa migratoria vigente en los dos países durante el período de estudio y su vinculación con el contexto regional; b) cuantitativa, referida al análisis de información censal relevada en Argentina y c) cualitativa, focalizada en el análisis de los materiales obtenidos a través de las entrevistas en profundidad. \n \nSe combina la investigación cuantitativa con la cualitativa entendiendo que ambas se complementan y enriquecen mutuamente. Privilegiando la perspectiva de los propios migrantes en relación con sus experiencias, se realizaron 20 entrevistas en profundidad a emigrados a la Argentina con posterioridad al año 1985. Los ejes de investigación se refieren a sus condiciones al momento de emigrar, los vínculos con su lugar de origen y los mecanismos de incorporación en un nuevo sistema de relaciones. \n \nLas conclusiones se exponen de acuerdo a los tres niveles que guiaron la investigación: a) regional, vinculando la migración con los contextos; b) nacional, referente a la dinámica migratoria de los uruguayos en Argentina y c) individual, sobre la experiencia subjetiva de los migrantes.
Fil: Pazos Fernández, Nora Esther. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente tesis se inscribe en el vasto campo de conocimiento sobre las migraciones internacionales, particularmente en el ámbito intrarregional. En democracia, las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas regionales tuvieron consecuencias directas en las políticas nacionales. A su vez, las realidades nacionales impactaron de manera decisiva en los procesos de globalización e integración afectando los comportamientos migratorios. \n \nEl problema de investigación surge del interrogante acerca de las interrelaciones entre las transformaciones regionales y sus efectos en la temática migratoria en Uruguay y Argentina. Se problematiza la articulación de los cambios contextuales con las políticas migratorias implementadas en ambos países, su vinculación con el perfil socio-demográfico de los migrantes y las experiencias relevantes de la trayectoria migratoria de sus protagonistas. \n \nEl objeto de estudio consiste en la dinámica de la migración uruguaya a la Argentina durante el período comprendido entre 1985 y 2010. Abarca la etapa que se inicia con el ocaso de las dictaduras militares en Uruguay (1985) y en Argentina (1983), y se extiende hasta la realización del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en la Argentina en el año 2010. \n \nLa revisión de la bibliografía sobre el colectivo migratorio uruguayo, la complejidad de las diversas facetas de su estudio, así como de las políticas que se formulan y aplican, plantean varios interrogantes en distintos planos: \n \nA nivel regional: a) cuáles son las características de la interrelación entre el contexto regional y los contextos nacionales; b) cómo impactan las transformaciones ideológico-políticas nacionales en la construcción de los consensos regionales; c) cuáles son las repercusiones de los cambios ideológico-políticos contenidos en las normas jurídicas regionales en los ámbitos nacionales. \n \nA nivel nacional: a) cuáles son las principales características socio-demográficas de los uruguayos residentes en Argentina; b) cuál es el impacto de las políticas migratorias nacionales y sus consecuencias sobre el ritmo, volumen y composición de los flujos; c) cuáles son las repercusiones de los cambios ideológico-políticos contenidos en las normas jurídicas nacionales \nacerca de los derechos de los migrantes y en sus vivencias personales. \n\nA nivel subjetivo: a) cuáles son las representaciones que construyen los emigrantes acerca de sus trayectorias y de sí mismos como sujetos emigrantes; b) cómo modifican y son modificados por el entorno en las prácticas cotidianas en las cuales se desarrollan como uruguayos. \n \nSe plantean tres objetivos generales: \n1. Comprender y analizar la relación dialéctica entre el espacio regional y los contextos socio-económicos y políticos de Uruguay y Argentina en los cuales se producen los movimientos migratorios. \n \n2. Describir y analizar la dinámica de los procesos migratorios de uruguayos a la Argentina, sus características socio-demográficas y su lugar de asentamiento. \n \n3. Conocer e indagar acerca de la percepción de los uruguayos residentes en la Argentina en relación con su incorporación a la sociedad como sujetos de derecho, expectativas y demandas pendientes. \n \nLos objetivos específicos son: \n \n1. Analizar la normativa emanada de los órganos institucionales del Mercosur concernientes a los movimientos poblacionales en la región y a la protección de derechos. \n \n2. Analizar las normas jurídicas nacionales de Uruguay y Argentina relacionadas con el tema migratorio desde 1980 hasta el año 2010. \n \n3. Analizar el perfil de los uruguayos en la Argentina en base a la información disponible en los Censos Nacionales de Población realizados en Argentina en 1991, 2001 y 2010. \n \n4. Indagar, a través de entrevistas en profundidad, las particularidades de la experiencia migratoria, motivaciones, modos de incorporación a la sociedad, reconocimiento y ejercicio de derechos, así como la vinculación de los migrantes uruguayos en la Argentina con el país de origen, teniendo en cuenta las políticas migratorias. \n \nLuego de una intensa lectura de todas las perspectivas teóricas elaboradas con el fin de interpretar y explicar el complejo fenómeno de las migraciones, en esta tesis se ha optado por la hipótesis que sostiene que cuando las condiciones de Argentina dejaron de ser atractivas para los uruguayos, la continuación del fenómeno se explica por la existencia de redes migratorias como formas de capital social. El fenómeno se combina con el efecto que algunos autores denominan “causalidad acumulativa”, entendida como un proceso acumulativo social en el cual cada nueva migración está facilitada por las anteriores, manifestándose como una “cultura de la migración”. \n \nLa tesis se desarrolla a partir de tres estrategias metodológicas que contemplan tres fuentes estrechamente vinculadas: a) documental, basada en el análisis del corpus de la normativa migratoria vigente en los dos países durante el período de estudio y su vinculación con el contexto regional; b) cuantitativa, referida al análisis de información censal relevada en Argentina y c) cualitativa, focalizada en el análisis de los materiales obtenidos a través de las entrevistas en profundidad. \n \nSe combina la investigación cuantitativa con la cualitativa entendiendo que ambas se complementan y enriquecen mutuamente. Privilegiando la perspectiva de los propios migrantes en relación con sus experiencias, se realizaron 20 entrevistas en profundidad a emigrados a la Argentina con posterioridad al año 1985. Los ejes de investigación se refieren a sus condiciones al momento de emigrar, los vínculos con su lugar de origen y los mecanismos de incorporación en un nuevo sistema de relaciones. \n \nLas conclusiones se exponen de acuerdo a los tres niveles que guiaron la investigación: a) regional, vinculando la migración con los contextos; b) nacional, referente a la dinámica migratoria de los uruguayos en Argentina y c) individual, sobre la experiencia subjetiva de los migrantes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1325
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/55d0de2f374a74aecc431d463ff5c6a0.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1325_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1325
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/55d0de2f374a74aecc431d463ff5c6a0.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1325_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704394780672
score 12.623145