Colaboración en sistemas territoriales de políticas sociales : estudio de redes inter-organizacionales de nivel barrial en Uruguay
- Autores
- Goinheix, Sebastián
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Di Virgilio, María Mercedes
- Descripción
- La pobreza y la desigualdad son fenómenos complejos y persistentes que han sido definidoscomo multidimensionales, dependen del contexto histórico y social, obedecen a múltiples causas y los efectos de las intervenciones para mitigarlos suelen no ser lineales. Es decir, existen procesos que implican retrasos, retroalimentaciones o escalamientos en los resultados. \n \nLas respuestas desde las políticas sociales son también complejas, ya sea que explícitamente se intervenga de manera multidimensional o no. Ello se debe a la propia multidimensionalidad del fenómeno que hace que las intervenciones sectoriales –que no bastan por sí mismas para enfrentar el problema- se entrecrucen, generando nuevos efectos a veces paradójicos. \n \nUna alternativa para dar respuestas más articuladas y coherentes es la cooperación o colaboración entre las distintas políticas. Se trata de una nueva forma de gestión colaborativa de los problemas sociales -en tanto están implicadas diversas intervenciones, así como los distintos niveles de actuación- en un determinado ámbito geográfico. \n \nEs así que distintas instituciones han comenzado a promover, recientemente, la generación de ámbitos y diseños de políticas que explícitamente incorporan la interconexión de los actores. Se espera que así se proporcionen mejores respuestas colectivas a las demandas y necesidades de la población de menores recursos o que sufren algún tipo de riesgos en cuanto a su bienestar. \n \nEn este marco, la tesis tiene por objetivo analizar las estructuras y los niveles de la colaboración o cooperación entre distintas organizaciones que participan directa o indirectamente en la aplicación de políticas sociales, así como entender cuáles son los determinantes más relevantes en dicha colaboración, en términos de identificar los factores o variables explicativas de la generación de proyectos conjuntos entre las organizaciones. \n \nLos casos analizados son las redes que actúan en barrios con una importante incidencia de pobreza. En estos barrios intervienen diversas políticas públicas, tanto nacionales como departamentales, particularmente el programa Servicios de Orientación, Consulta y Articulación Territorial (SOCAT). Este servicio constituye una herramienta de política social con un importante entramado territorial en áreas de concentración de hogares en situación de pobreza en Uruguay.
Fil: Goinheix, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
URY
Política social
Organizaciones barriales
Actores sociales
Análisis de redes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:2270_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_7ea3157fc4356a7b3b87ba305626b88e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:2270_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Colaboración en sistemas territoriales de políticas sociales : estudio de redes inter-organizacionales de nivel barrial en UruguayGoinheix, SebastiánURYPolítica socialOrganizaciones barrialesActores socialesAnálisis de redesLa pobreza y la desigualdad son fenómenos complejos y persistentes que han sido definidoscomo multidimensionales, dependen del contexto histórico y social, obedecen a múltiples causas y los efectos de las intervenciones para mitigarlos suelen no ser lineales. Es decir, existen procesos que implican retrasos, retroalimentaciones o escalamientos en los resultados. \n \nLas respuestas desde las políticas sociales son también complejas, ya sea que explícitamente se intervenga de manera multidimensional o no. Ello se debe a la propia multidimensionalidad del fenómeno que hace que las intervenciones sectoriales –que no bastan por sí mismas para enfrentar el problema- se entrecrucen, generando nuevos efectos a veces paradójicos. \n \nUna alternativa para dar respuestas más articuladas y coherentes es la cooperación o colaboración entre las distintas políticas. Se trata de una nueva forma de gestión colaborativa de los problemas sociales -en tanto están implicadas diversas intervenciones, así como los distintos niveles de actuación- en un determinado ámbito geográfico. \n \nEs así que distintas instituciones han comenzado a promover, recientemente, la generación de ámbitos y diseños de políticas que explícitamente incorporan la interconexión de los actores. Se espera que así se proporcionen mejores respuestas colectivas a las demandas y necesidades de la población de menores recursos o que sufren algún tipo de riesgos en cuanto a su bienestar. \n \nEn este marco, la tesis tiene por objetivo analizar las estructuras y los niveles de la colaboración o cooperación entre distintas organizaciones que participan directa o indirectamente en la aplicación de políticas sociales, así como entender cuáles son los determinantes más relevantes en dicha colaboración, en términos de identificar los factores o variables explicativas de la generación de proyectos conjuntos entre las organizaciones. \n \nLos casos analizados son las redes que actúan en barrios con una importante incidencia de pobreza. En estos barrios intervienen diversas políticas públicas, tanto nacionales como departamentales, particularmente el programa Servicios de Orientación, Consulta y Articulación Territorial (SOCAT). Este servicio constituye una herramienta de política social con un importante entramado territorial en áreas de concentración de hogares en situación de pobreza en Uruguay.Fil: Goinheix, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDi Virgilio, María Mercedes2019Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2270https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d95607f1410ea39b31568064e616607f.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2270_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-18T11:38:04Zoai:RDI UBA:asopos:2270_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:38:05.072Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Colaboración en sistemas territoriales de políticas sociales : estudio de redes inter-organizacionales de nivel barrial en Uruguay |
title |
Colaboración en sistemas territoriales de políticas sociales : estudio de redes inter-organizacionales de nivel barrial en Uruguay |
spellingShingle |
Colaboración en sistemas territoriales de políticas sociales : estudio de redes inter-organizacionales de nivel barrial en Uruguay Goinheix, Sebastián URY Política social Organizaciones barriales Actores sociales Análisis de redes |
title_short |
Colaboración en sistemas territoriales de políticas sociales : estudio de redes inter-organizacionales de nivel barrial en Uruguay |
title_full |
Colaboración en sistemas territoriales de políticas sociales : estudio de redes inter-organizacionales de nivel barrial en Uruguay |
title_fullStr |
Colaboración en sistemas territoriales de políticas sociales : estudio de redes inter-organizacionales de nivel barrial en Uruguay |
title_full_unstemmed |
Colaboración en sistemas territoriales de políticas sociales : estudio de redes inter-organizacionales de nivel barrial en Uruguay |
title_sort |
Colaboración en sistemas territoriales de políticas sociales : estudio de redes inter-organizacionales de nivel barrial en Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goinheix, Sebastián |
author |
Goinheix, Sebastián |
author_facet |
Goinheix, Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Virgilio, María Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
URY Política social Organizaciones barriales Actores sociales Análisis de redes |
topic |
URY Política social Organizaciones barriales Actores sociales Análisis de redes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pobreza y la desigualdad son fenómenos complejos y persistentes que han sido definidoscomo multidimensionales, dependen del contexto histórico y social, obedecen a múltiples causas y los efectos de las intervenciones para mitigarlos suelen no ser lineales. Es decir, existen procesos que implican retrasos, retroalimentaciones o escalamientos en los resultados. \n \nLas respuestas desde las políticas sociales son también complejas, ya sea que explícitamente se intervenga de manera multidimensional o no. Ello se debe a la propia multidimensionalidad del fenómeno que hace que las intervenciones sectoriales –que no bastan por sí mismas para enfrentar el problema- se entrecrucen, generando nuevos efectos a veces paradójicos. \n \nUna alternativa para dar respuestas más articuladas y coherentes es la cooperación o colaboración entre las distintas políticas. Se trata de una nueva forma de gestión colaborativa de los problemas sociales -en tanto están implicadas diversas intervenciones, así como los distintos niveles de actuación- en un determinado ámbito geográfico. \n \nEs así que distintas instituciones han comenzado a promover, recientemente, la generación de ámbitos y diseños de políticas que explícitamente incorporan la interconexión de los actores. Se espera que así se proporcionen mejores respuestas colectivas a las demandas y necesidades de la población de menores recursos o que sufren algún tipo de riesgos en cuanto a su bienestar. \n \nEn este marco, la tesis tiene por objetivo analizar las estructuras y los niveles de la colaboración o cooperación entre distintas organizaciones que participan directa o indirectamente en la aplicación de políticas sociales, así como entender cuáles son los determinantes más relevantes en dicha colaboración, en términos de identificar los factores o variables explicativas de la generación de proyectos conjuntos entre las organizaciones. \n \nLos casos analizados son las redes que actúan en barrios con una importante incidencia de pobreza. En estos barrios intervienen diversas políticas públicas, tanto nacionales como departamentales, particularmente el programa Servicios de Orientación, Consulta y Articulación Territorial (SOCAT). Este servicio constituye una herramienta de política social con un importante entramado territorial en áreas de concentración de hogares en situación de pobreza en Uruguay. Fil: Goinheix, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
La pobreza y la desigualdad son fenómenos complejos y persistentes que han sido definidoscomo multidimensionales, dependen del contexto histórico y social, obedecen a múltiples causas y los efectos de las intervenciones para mitigarlos suelen no ser lineales. Es decir, existen procesos que implican retrasos, retroalimentaciones o escalamientos en los resultados. \n \nLas respuestas desde las políticas sociales son también complejas, ya sea que explícitamente se intervenga de manera multidimensional o no. Ello se debe a la propia multidimensionalidad del fenómeno que hace que las intervenciones sectoriales –que no bastan por sí mismas para enfrentar el problema- se entrecrucen, generando nuevos efectos a veces paradójicos. \n \nUna alternativa para dar respuestas más articuladas y coherentes es la cooperación o colaboración entre las distintas políticas. Se trata de una nueva forma de gestión colaborativa de los problemas sociales -en tanto están implicadas diversas intervenciones, así como los distintos niveles de actuación- en un determinado ámbito geográfico. \n \nEs así que distintas instituciones han comenzado a promover, recientemente, la generación de ámbitos y diseños de políticas que explícitamente incorporan la interconexión de los actores. Se espera que así se proporcionen mejores respuestas colectivas a las demandas y necesidades de la población de menores recursos o que sufren algún tipo de riesgos en cuanto a su bienestar. \n \nEn este marco, la tesis tiene por objetivo analizar las estructuras y los niveles de la colaboración o cooperación entre distintas organizaciones que participan directa o indirectamente en la aplicación de políticas sociales, así como entender cuáles son los determinantes más relevantes en dicha colaboración, en términos de identificar los factores o variables explicativas de la generación de proyectos conjuntos entre las organizaciones. \n \nLos casos analizados son las redes que actúan en barrios con una importante incidencia de pobreza. En estos barrios intervienen diversas políticas públicas, tanto nacionales como departamentales, particularmente el programa Servicios de Orientación, Consulta y Articulación Territorial (SOCAT). Este servicio constituye una herramienta de política social con un importante entramado territorial en áreas de concentración de hogares en situación de pobreza en Uruguay. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2270 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d95607f1410ea39b31568064e616607f.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2270_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2270 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d95607f1410ea39b31568064e616607f.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2270_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1843615830652223488 |
score |
12.490522 |