Estrategias de formación y disputa política en movimientos sociales : el caso de la Universidad de los Trabajadores de la Empresa Recuperada IMPA (2011-13)

Autores
Rodrigues Ramalho, Ramon
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Figari, Claudia
Descripción
La presente Tesis tiene como objetivo producir conocimiento sobre la articulación entre las propuestas pedagógicas desarrolladas por los movimientos sociales y su estrategia política. Enfocándonos en el contexto argentino de las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ERTs), el estudio analiza las relaciones entre la estrategia política de la metalúrgica “IMPA” y el programa educativo implicado en la creación de la denominada “Universidad de los Trabajadores IMPA” (UT-IMPA). \n \nPara responder los interrogantes que guían a la investigación, nos fundamentamos en el trabajo de campo etnográfico realizado mediante observaciones participantes en el “núcleo fundacional” de la UT-IMPA, entre 2011 y 2013. \n \nSin embargo, para situar adecuadamente nuestro caso de estudio, primero debemos considerar al contexto de la “recuperación” de empresas que lo envuelve. Luego, abordaremos la trayectoria de IMPA, en el desarrollo de su peculiar propuesta para la recuperación de empresas. \n \nLa investigación parte del examen sobre los procesos de aprendizaje involucrados en ese conflicto entre patrones y trabajadores. La disputa entre estrategias de formación del capital y del trabajo se juega entre la resignación individual y la organización colectiva dirigida a apropiarse del proceso productivo. \n \nLas mediaciones pedagógicas involucradas entre las fases del conflicto conforman un “circuito” que nos habilita visualizar cómo una solución, al principio impensable, se hace creíble al final. Sin embargo, los diferentes significados erigidos entre los trabajadores sobre la finalidad de sus acciones, indican límites en sus cambios identitarios, como la persistencia de una “subjetividad asalariada”. \n \nDesde una posición situada en IMPA, se percibe que no son todas las ERTs que adoptan el principio de “fábrica abierta”. Eso permite entrever que existen diferentes finalidades asignadas a la recuperación de empresas. Las ERTs de carácter estrictamente “Productivista” contrastan con las “Empresas Sociales”, que sobrepasan su faz económica. \n \nIMPA promueve la recuperación de otras empresas y difunde su propuesta política con el nombre de “Método IMPA”. Esta estrategia consiste en incorporar la noción de “fábrica abierta”, fomentando proyectos de apoyo mutuo con el vecindario y albergando en su planta a otras organizaciones sociales, dedicadas a la cultura, la educación, la comunicación y la salud. En ese marco, se concibe conformar un “Polo Educativo” en IMPA, con el objetivo de generarse una oferta educativa del nivel primario al universitario, que incluya a la formación artística, el acceso a aparatos culturales y a sus propios medios de producción audiovisual. \n \nLa creación de la UT-IMPA es el primer paso en ese camino. Para movilizar los recursos iniciales de ese proyecto socioeducativo, se despliegan una serie de repertorios de acción, con el objetivo de articular amplias redes de alianzas y hacer converger el volumen del capital social y simbólico disponible en ellas. Con el auxilio del método biográfico, abordamos las trayectorias de vida de algunos miembros del “núcleo fundacional” de la UT, destacando sus modos de percepcion y estrategias privilegiadas en ese proceso. Ellos poseen una cierta “destreza” respecto al habitus militante del “campo popular” en que se mueven, permitiéndoles combinar una serie de repertorios de acción para conformar el sustrato sobre el cual se erige esa singular experiencia socioeducativa. \n \nA partir del acompañamiento cotidiano de la implementación del programa educativo de la UT-IMPA examinamos a sus características más peculiares, tales como: las formas de (auto)financiamiento; la metodología de enseñanza basada en el “dispositivo grupal”; y la producción de conocimiento propuesta desde una “perspectiva del trabajo”. Asimismo, para describir los contenidos temáticos de los cursos realizados, examinamos sus programas, documentos de difusión pública, la composición del cuerpo docente y la forma en que la exposición de los temas se desarrolla en la práctica. \n \nNuestro aporte consiste en demostrar que los procesos de formación ocupan un lugar central para recuperarse empresas y consolidar la autogestión. La incidencia de estrategias formativas del capital, persiste aún después de iniciada la autogestión. Como la apropiación de los medios de producción no necesariamente significa la conformación de un grupo plenamente consciente de sus atribuciones en la administración de la empresa, la autogestión se encuentra en una constante tensión entre consolidación y reversibilidad. \n \nEn este sentido, la implantación del programa educativo de la UT está condicionada por los urgentes problemas político-productivos de IMPA, los cuales se sobreponen al desarrollo previamente planificado por sus dirigentes. Asimismo, los diferentes significados atribuidos a la conformación de un “Polo Educativo” engendran tensiones dentro de IMPA, una vez que ese proyecto presupone un cambio en la estructura de los vínculos preexistentes. \n \nA modo de conclusión, podemos señalar que, si bien el programa educativo implementado alcanza algunos objetivos políticos de corto plazo, tal como fomentar la utilización pública de la fábrica, él se muestra insuficiente para articularse de forma perenne, sea con la unidad productiva que lo alberga, sea con las demás organizaciones en la planta. \n \nEl programa educativo de la UT demuestra una intencionalidad en construir otras \nrepresentaciones sociales, basadas en la valoración del aspecto comunitario en la vida cotidiana, en el intercambio de experiencias y en el trabajo territorial de “base” para suplir necesidades sociales con la creación de espacios pedagógicos y actividades de cuidado. Asimismo, quiere informar que la articulación entre ciencia y saber popular demanda métodos colectivos de producción del conocimiento, adecuados al carácter asociativo de los movimientos sociales.
Fil: Rodrigues Ramalho, Ramon. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2011-2013
Formación profesional
Movimientos sociales
Empresas recuperadas
Autogestión de trabajadores
Formación de capital
Universidades
Programas de estudio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1067_oai

id RDIUBA_1c42af133f6475c97b91d539f8996d26
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1067_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Estrategias de formación y disputa política en movimientos sociales : el caso de la Universidad de los Trabajadores de la Empresa Recuperada IMPA (2011-13)Rodrigues Ramalho, RamonARG2011-2013Formación profesionalMovimientos socialesEmpresas recuperadasAutogestión de trabajadoresFormación de capitalUniversidadesProgramas de estudioLa presente Tesis tiene como objetivo producir conocimiento sobre la articulación entre las propuestas pedagógicas desarrolladas por los movimientos sociales y su estrategia política. Enfocándonos en el contexto argentino de las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ERTs), el estudio analiza las relaciones entre la estrategia política de la metalúrgica “IMPA” y el programa educativo implicado en la creación de la denominada “Universidad de los Trabajadores IMPA” (UT-IMPA). \n \nPara responder los interrogantes que guían a la investigación, nos fundamentamos en el trabajo de campo etnográfico realizado mediante observaciones participantes en el “núcleo fundacional” de la UT-IMPA, entre 2011 y 2013. \n \nSin embargo, para situar adecuadamente nuestro caso de estudio, primero debemos considerar al contexto de la “recuperación” de empresas que lo envuelve. Luego, abordaremos la trayectoria de IMPA, en el desarrollo de su peculiar propuesta para la recuperación de empresas. \n \nLa investigación parte del examen sobre los procesos de aprendizaje involucrados en ese conflicto entre patrones y trabajadores. La disputa entre estrategias de formación del capital y del trabajo se juega entre la resignación individual y la organización colectiva dirigida a apropiarse del proceso productivo. \n \nLas mediaciones pedagógicas involucradas entre las fases del conflicto conforman un “circuito” que nos habilita visualizar cómo una solución, al principio impensable, se hace creíble al final. Sin embargo, los diferentes significados erigidos entre los trabajadores sobre la finalidad de sus acciones, indican límites en sus cambios identitarios, como la persistencia de una “subjetividad asalariada”. \n \nDesde una posición situada en IMPA, se percibe que no son todas las ERTs que adoptan el principio de “fábrica abierta”. Eso permite entrever que existen diferentes finalidades asignadas a la recuperación de empresas. Las ERTs de carácter estrictamente “Productivista” contrastan con las “Empresas Sociales”, que sobrepasan su faz económica. \n \nIMPA promueve la recuperación de otras empresas y difunde su propuesta política con el nombre de “Método IMPA”. Esta estrategia consiste en incorporar la noción de “fábrica abierta”, fomentando proyectos de apoyo mutuo con el vecindario y albergando en su planta a otras organizaciones sociales, dedicadas a la cultura, la educación, la comunicación y la salud. En ese marco, se concibe conformar un “Polo Educativo” en IMPA, con el objetivo de generarse una oferta educativa del nivel primario al universitario, que incluya a la formación artística, el acceso a aparatos culturales y a sus propios medios de producción audiovisual. \n \nLa creación de la UT-IMPA es el primer paso en ese camino. Para movilizar los recursos iniciales de ese proyecto socioeducativo, se despliegan una serie de repertorios de acción, con el objetivo de articular amplias redes de alianzas y hacer converger el volumen del capital social y simbólico disponible en ellas. Con el auxilio del método biográfico, abordamos las trayectorias de vida de algunos miembros del “núcleo fundacional” de la UT, destacando sus modos de percepcion y estrategias privilegiadas en ese proceso. Ellos poseen una cierta “destreza” respecto al habitus militante del “campo popular” en que se mueven, permitiéndoles combinar una serie de repertorios de acción para conformar el sustrato sobre el cual se erige esa singular experiencia socioeducativa. \n \nA partir del acompañamiento cotidiano de la implementación del programa educativo de la UT-IMPA examinamos a sus características más peculiares, tales como: las formas de (auto)financiamiento; la metodología de enseñanza basada en el “dispositivo grupal”; y la producción de conocimiento propuesta desde una “perspectiva del trabajo”. Asimismo, para describir los contenidos temáticos de los cursos realizados, examinamos sus programas, documentos de difusión pública, la composición del cuerpo docente y la forma en que la exposición de los temas se desarrolla en la práctica. \n \nNuestro aporte consiste en demostrar que los procesos de formación ocupan un lugar central para recuperarse empresas y consolidar la autogestión. La incidencia de estrategias formativas del capital, persiste aún después de iniciada la autogestión. Como la apropiación de los medios de producción no necesariamente significa la conformación de un grupo plenamente consciente de sus atribuciones en la administración de la empresa, la autogestión se encuentra en una constante tensión entre consolidación y reversibilidad. \n \nEn este sentido, la implantación del programa educativo de la UT está condicionada por los urgentes problemas político-productivos de IMPA, los cuales se sobreponen al desarrollo previamente planificado por sus dirigentes. Asimismo, los diferentes significados atribuidos a la conformación de un “Polo Educativo” engendran tensiones dentro de IMPA, una vez que ese proyecto presupone un cambio en la estructura de los vínculos preexistentes. \n \nA modo de conclusión, podemos señalar que, si bien el programa educativo implementado alcanza algunos objetivos políticos de corto plazo, tal como fomentar la utilización pública de la fábrica, él se muestra insuficiente para articularse de forma perenne, sea con la unidad productiva que lo alberga, sea con las demás organizaciones en la planta. \n \nEl programa educativo de la UT demuestra una intencionalidad en construir otras \nrepresentaciones sociales, basadas en la valoración del aspecto comunitario en la vida cotidiana, en el intercambio de experiencias y en el trabajo territorial de “base” para suplir necesidades sociales con la creación de espacios pedagógicos y actividades de cuidado. Asimismo, quiere informar que la articulación entre ciencia y saber popular demanda métodos colectivos de producción del conocimiento, adecuados al carácter asociativo de los movimientos sociales.Fil: Rodrigues Ramalho, Ramon. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFigari, Claudia2018Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1067https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/98350318e579288200c928e2d786aebf.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1067_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:1067_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:08.434Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de formación y disputa política en movimientos sociales : el caso de la Universidad de los Trabajadores de la Empresa Recuperada IMPA (2011-13)
title Estrategias de formación y disputa política en movimientos sociales : el caso de la Universidad de los Trabajadores de la Empresa Recuperada IMPA (2011-13)
spellingShingle Estrategias de formación y disputa política en movimientos sociales : el caso de la Universidad de los Trabajadores de la Empresa Recuperada IMPA (2011-13)
Rodrigues Ramalho, Ramon
ARG
2011-2013
Formación profesional
Movimientos sociales
Empresas recuperadas
Autogestión de trabajadores
Formación de capital
Universidades
Programas de estudio
title_short Estrategias de formación y disputa política en movimientos sociales : el caso de la Universidad de los Trabajadores de la Empresa Recuperada IMPA (2011-13)
title_full Estrategias de formación y disputa política en movimientos sociales : el caso de la Universidad de los Trabajadores de la Empresa Recuperada IMPA (2011-13)
title_fullStr Estrategias de formación y disputa política en movimientos sociales : el caso de la Universidad de los Trabajadores de la Empresa Recuperada IMPA (2011-13)
title_full_unstemmed Estrategias de formación y disputa política en movimientos sociales : el caso de la Universidad de los Trabajadores de la Empresa Recuperada IMPA (2011-13)
title_sort Estrategias de formación y disputa política en movimientos sociales : el caso de la Universidad de los Trabajadores de la Empresa Recuperada IMPA (2011-13)
dc.creator.none.fl_str_mv Rodrigues Ramalho, Ramon
author Rodrigues Ramalho, Ramon
author_facet Rodrigues Ramalho, Ramon
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Figari, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2011-2013
Formación profesional
Movimientos sociales
Empresas recuperadas
Autogestión de trabajadores
Formación de capital
Universidades
Programas de estudio
topic ARG
2011-2013
Formación profesional
Movimientos sociales
Empresas recuperadas
Autogestión de trabajadores
Formación de capital
Universidades
Programas de estudio
dc.description.none.fl_txt_mv La presente Tesis tiene como objetivo producir conocimiento sobre la articulación entre las propuestas pedagógicas desarrolladas por los movimientos sociales y su estrategia política. Enfocándonos en el contexto argentino de las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ERTs), el estudio analiza las relaciones entre la estrategia política de la metalúrgica “IMPA” y el programa educativo implicado en la creación de la denominada “Universidad de los Trabajadores IMPA” (UT-IMPA). \n \nPara responder los interrogantes que guían a la investigación, nos fundamentamos en el trabajo de campo etnográfico realizado mediante observaciones participantes en el “núcleo fundacional” de la UT-IMPA, entre 2011 y 2013. \n \nSin embargo, para situar adecuadamente nuestro caso de estudio, primero debemos considerar al contexto de la “recuperación” de empresas que lo envuelve. Luego, abordaremos la trayectoria de IMPA, en el desarrollo de su peculiar propuesta para la recuperación de empresas. \n \nLa investigación parte del examen sobre los procesos de aprendizaje involucrados en ese conflicto entre patrones y trabajadores. La disputa entre estrategias de formación del capital y del trabajo se juega entre la resignación individual y la organización colectiva dirigida a apropiarse del proceso productivo. \n \nLas mediaciones pedagógicas involucradas entre las fases del conflicto conforman un “circuito” que nos habilita visualizar cómo una solución, al principio impensable, se hace creíble al final. Sin embargo, los diferentes significados erigidos entre los trabajadores sobre la finalidad de sus acciones, indican límites en sus cambios identitarios, como la persistencia de una “subjetividad asalariada”. \n \nDesde una posición situada en IMPA, se percibe que no son todas las ERTs que adoptan el principio de “fábrica abierta”. Eso permite entrever que existen diferentes finalidades asignadas a la recuperación de empresas. Las ERTs de carácter estrictamente “Productivista” contrastan con las “Empresas Sociales”, que sobrepasan su faz económica. \n \nIMPA promueve la recuperación de otras empresas y difunde su propuesta política con el nombre de “Método IMPA”. Esta estrategia consiste en incorporar la noción de “fábrica abierta”, fomentando proyectos de apoyo mutuo con el vecindario y albergando en su planta a otras organizaciones sociales, dedicadas a la cultura, la educación, la comunicación y la salud. En ese marco, se concibe conformar un “Polo Educativo” en IMPA, con el objetivo de generarse una oferta educativa del nivel primario al universitario, que incluya a la formación artística, el acceso a aparatos culturales y a sus propios medios de producción audiovisual. \n \nLa creación de la UT-IMPA es el primer paso en ese camino. Para movilizar los recursos iniciales de ese proyecto socioeducativo, se despliegan una serie de repertorios de acción, con el objetivo de articular amplias redes de alianzas y hacer converger el volumen del capital social y simbólico disponible en ellas. Con el auxilio del método biográfico, abordamos las trayectorias de vida de algunos miembros del “núcleo fundacional” de la UT, destacando sus modos de percepcion y estrategias privilegiadas en ese proceso. Ellos poseen una cierta “destreza” respecto al habitus militante del “campo popular” en que se mueven, permitiéndoles combinar una serie de repertorios de acción para conformar el sustrato sobre el cual se erige esa singular experiencia socioeducativa. \n \nA partir del acompañamiento cotidiano de la implementación del programa educativo de la UT-IMPA examinamos a sus características más peculiares, tales como: las formas de (auto)financiamiento; la metodología de enseñanza basada en el “dispositivo grupal”; y la producción de conocimiento propuesta desde una “perspectiva del trabajo”. Asimismo, para describir los contenidos temáticos de los cursos realizados, examinamos sus programas, documentos de difusión pública, la composición del cuerpo docente y la forma en que la exposición de los temas se desarrolla en la práctica. \n \nNuestro aporte consiste en demostrar que los procesos de formación ocupan un lugar central para recuperarse empresas y consolidar la autogestión. La incidencia de estrategias formativas del capital, persiste aún después de iniciada la autogestión. Como la apropiación de los medios de producción no necesariamente significa la conformación de un grupo plenamente consciente de sus atribuciones en la administración de la empresa, la autogestión se encuentra en una constante tensión entre consolidación y reversibilidad. \n \nEn este sentido, la implantación del programa educativo de la UT está condicionada por los urgentes problemas político-productivos de IMPA, los cuales se sobreponen al desarrollo previamente planificado por sus dirigentes. Asimismo, los diferentes significados atribuidos a la conformación de un “Polo Educativo” engendran tensiones dentro de IMPA, una vez que ese proyecto presupone un cambio en la estructura de los vínculos preexistentes. \n \nA modo de conclusión, podemos señalar que, si bien el programa educativo implementado alcanza algunos objetivos políticos de corto plazo, tal como fomentar la utilización pública de la fábrica, él se muestra insuficiente para articularse de forma perenne, sea con la unidad productiva que lo alberga, sea con las demás organizaciones en la planta. \n \nEl programa educativo de la UT demuestra una intencionalidad en construir otras \nrepresentaciones sociales, basadas en la valoración del aspecto comunitario en la vida cotidiana, en el intercambio de experiencias y en el trabajo territorial de “base” para suplir necesidades sociales con la creación de espacios pedagógicos y actividades de cuidado. Asimismo, quiere informar que la articulación entre ciencia y saber popular demanda métodos colectivos de producción del conocimiento, adecuados al carácter asociativo de los movimientos sociales.
Fil: Rodrigues Ramalho, Ramon. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente Tesis tiene como objetivo producir conocimiento sobre la articulación entre las propuestas pedagógicas desarrolladas por los movimientos sociales y su estrategia política. Enfocándonos en el contexto argentino de las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ERTs), el estudio analiza las relaciones entre la estrategia política de la metalúrgica “IMPA” y el programa educativo implicado en la creación de la denominada “Universidad de los Trabajadores IMPA” (UT-IMPA). \n \nPara responder los interrogantes que guían a la investigación, nos fundamentamos en el trabajo de campo etnográfico realizado mediante observaciones participantes en el “núcleo fundacional” de la UT-IMPA, entre 2011 y 2013. \n \nSin embargo, para situar adecuadamente nuestro caso de estudio, primero debemos considerar al contexto de la “recuperación” de empresas que lo envuelve. Luego, abordaremos la trayectoria de IMPA, en el desarrollo de su peculiar propuesta para la recuperación de empresas. \n \nLa investigación parte del examen sobre los procesos de aprendizaje involucrados en ese conflicto entre patrones y trabajadores. La disputa entre estrategias de formación del capital y del trabajo se juega entre la resignación individual y la organización colectiva dirigida a apropiarse del proceso productivo. \n \nLas mediaciones pedagógicas involucradas entre las fases del conflicto conforman un “circuito” que nos habilita visualizar cómo una solución, al principio impensable, se hace creíble al final. Sin embargo, los diferentes significados erigidos entre los trabajadores sobre la finalidad de sus acciones, indican límites en sus cambios identitarios, como la persistencia de una “subjetividad asalariada”. \n \nDesde una posición situada en IMPA, se percibe que no son todas las ERTs que adoptan el principio de “fábrica abierta”. Eso permite entrever que existen diferentes finalidades asignadas a la recuperación de empresas. Las ERTs de carácter estrictamente “Productivista” contrastan con las “Empresas Sociales”, que sobrepasan su faz económica. \n \nIMPA promueve la recuperación de otras empresas y difunde su propuesta política con el nombre de “Método IMPA”. Esta estrategia consiste en incorporar la noción de “fábrica abierta”, fomentando proyectos de apoyo mutuo con el vecindario y albergando en su planta a otras organizaciones sociales, dedicadas a la cultura, la educación, la comunicación y la salud. En ese marco, se concibe conformar un “Polo Educativo” en IMPA, con el objetivo de generarse una oferta educativa del nivel primario al universitario, que incluya a la formación artística, el acceso a aparatos culturales y a sus propios medios de producción audiovisual. \n \nLa creación de la UT-IMPA es el primer paso en ese camino. Para movilizar los recursos iniciales de ese proyecto socioeducativo, se despliegan una serie de repertorios de acción, con el objetivo de articular amplias redes de alianzas y hacer converger el volumen del capital social y simbólico disponible en ellas. Con el auxilio del método biográfico, abordamos las trayectorias de vida de algunos miembros del “núcleo fundacional” de la UT, destacando sus modos de percepcion y estrategias privilegiadas en ese proceso. Ellos poseen una cierta “destreza” respecto al habitus militante del “campo popular” en que se mueven, permitiéndoles combinar una serie de repertorios de acción para conformar el sustrato sobre el cual se erige esa singular experiencia socioeducativa. \n \nA partir del acompañamiento cotidiano de la implementación del programa educativo de la UT-IMPA examinamos a sus características más peculiares, tales como: las formas de (auto)financiamiento; la metodología de enseñanza basada en el “dispositivo grupal”; y la producción de conocimiento propuesta desde una “perspectiva del trabajo”. Asimismo, para describir los contenidos temáticos de los cursos realizados, examinamos sus programas, documentos de difusión pública, la composición del cuerpo docente y la forma en que la exposición de los temas se desarrolla en la práctica. \n \nNuestro aporte consiste en demostrar que los procesos de formación ocupan un lugar central para recuperarse empresas y consolidar la autogestión. La incidencia de estrategias formativas del capital, persiste aún después de iniciada la autogestión. Como la apropiación de los medios de producción no necesariamente significa la conformación de un grupo plenamente consciente de sus atribuciones en la administración de la empresa, la autogestión se encuentra en una constante tensión entre consolidación y reversibilidad. \n \nEn este sentido, la implantación del programa educativo de la UT está condicionada por los urgentes problemas político-productivos de IMPA, los cuales se sobreponen al desarrollo previamente planificado por sus dirigentes. Asimismo, los diferentes significados atribuidos a la conformación de un “Polo Educativo” engendran tensiones dentro de IMPA, una vez que ese proyecto presupone un cambio en la estructura de los vínculos preexistentes. \n \nA modo de conclusión, podemos señalar que, si bien el programa educativo implementado alcanza algunos objetivos políticos de corto plazo, tal como fomentar la utilización pública de la fábrica, él se muestra insuficiente para articularse de forma perenne, sea con la unidad productiva que lo alberga, sea con las demás organizaciones en la planta. \n \nEl programa educativo de la UT demuestra una intencionalidad en construir otras \nrepresentaciones sociales, basadas en la valoración del aspecto comunitario en la vida cotidiana, en el intercambio de experiencias y en el trabajo territorial de “base” para suplir necesidades sociales con la creación de espacios pedagógicos y actividades de cuidado. Asimismo, quiere informar que la articulación entre ciencia y saber popular demanda métodos colectivos de producción del conocimiento, adecuados al carácter asociativo de los movimientos sociales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1067
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/98350318e579288200c928e2d786aebf.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1067_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1067
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/98350318e579288200c928e2d786aebf.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1067_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342524100608
score 12.559606