Fábricas recuperadas y espacio geográfico: el caso de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA)

Autores
Bucher, Marcos; Adriani, Héctor Luis; Suárez, María Josefa; Murgier, Néstor
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT), si bien surgieron en Argentina antes de la recesión y la crisis del régimen de convertibilidad, tuvieron en este último período un importante crecimiento y expansión en diversas zonas del país. A fines de la década del ‘90, como alternativa a la grave situación a la que se enfrentaba la economía nacional, muchas empresas fueron protagonistas del proceso de recuperación. Uno de los casos que surgió en este período, específicamente en 1998, fue el de la empresa Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA), compañía que presentó quiebra a causa de la crisis económica del país. En pleno vaciamiento del edificio, el accionar y la lucha de los obreros fue lo que la mantuvo en actividad y permitió recuperarla junto con sus fuentes de trabajo. IMPA es emblemática en todo el país porque allí se gestó el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), un movimiento autónomo e independiente de todo poder, cuyo propósito es brindar apoyo a trabajadores que se organicen para recuperar la empresa en la que desarrollan sus actividades. Además, en IMPA se desarrollaron por primera vez actividades culturales, educativas y sociales dentro del edificio, que compartían el espacio físico con la actividad productiva propia de la fábrica. A partir de la recuperación, IMPA pasó de una gestión empresarial capitalista a ser administrada por el colectivo de sus propios trabajadores. Este capítulo recoge los principales aportes de una investigación que analiza la relación de IMPA como caso de estudio con el espacio geográfico a través de los conceptos de forma y contenido planteados por Milton Santos (1986). Utilizando los aportes teóricos de este geógrafo brasileño, se indagó el tipo de vinculación generada entre la empresa y el barrio donde está situada (Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se procedió a reconocer las transformaciones que se dieron en su interior a lo largo de los años, seleccionando como hito principal la toma y posterior recuperación de la misma por parte de los trabajadores. Además, se profundizó en la configuración recíproca entre la comunidad y el establecimiento fabril, haciendo hincapié en la utilización y la valorización que los vecinos le dieron a la fábrica y, a su vez, tomando como punto central a la fábrica en sí y a las transformaciones que se dieron en su interior a partir de la toma y recuperación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Empresas recuperadas
IMPA
Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130885

id SEDICI_4ac0a7857295bd93f6a57e274e8d0853
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130885
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fábricas recuperadas y espacio geográfico: el caso de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA)Bucher, MarcosAdriani, Héctor LuisSuárez, María JosefaMurgier, NéstorSociologíaEmpresas recuperadasIMPAMovimiento Nacional de Empresas RecuperadasLas empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT), si bien surgieron en Argentina antes de la recesión y la crisis del régimen de convertibilidad, tuvieron en este último período un importante crecimiento y expansión en diversas zonas del país. A fines de la década del ‘90, como alternativa a la grave situación a la que se enfrentaba la economía nacional, muchas empresas fueron protagonistas del proceso de recuperación. Uno de los casos que surgió en este período, específicamente en 1998, fue el de la empresa Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA), compañía que presentó quiebra a causa de la crisis económica del país. En pleno vaciamiento del edificio, el accionar y la lucha de los obreros fue lo que la mantuvo en actividad y permitió recuperarla junto con sus fuentes de trabajo. IMPA es emblemática en todo el país porque allí se gestó el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), un movimiento autónomo e independiente de todo poder, cuyo propósito es brindar apoyo a trabajadores que se organicen para recuperar la empresa en la que desarrollan sus actividades. Además, en IMPA se desarrollaron por primera vez actividades culturales, educativas y sociales dentro del edificio, que compartían el espacio físico con la actividad productiva propia de la fábrica. A partir de la recuperación, IMPA pasó de una gestión empresarial capitalista a ser administrada por el colectivo de sus propios trabajadores. Este capítulo recoge los principales aportes de una investigación que analiza la relación de IMPA como caso de estudio con el espacio geográfico a través de los conceptos de forma y contenido planteados por Milton Santos (1986). Utilizando los aportes teóricos de este geógrafo brasileño, se indagó el tipo de vinculación generada entre la empresa y el barrio donde está situada (Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se procedió a reconocer las transformaciones que se dieron en su interior a lo largo de los años, seleccionando como hito principal la toma y posterior recuperación de la misma por parte de los trabajadores. Además, se profundizó en la configuración recíproca entre la comunidad y el establecimiento fabril, haciendo hincapié en la utilización y la valorización que los vecinos le dieron a la fábrica y, a su vez, tomando como punto central a la fábrica en sí y a las transformaciones que se dieron en su interior a partir de la toma y recuperación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf369-393http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130885spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2000-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122904info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130885Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:01.138SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fábricas recuperadas y espacio geográfico: el caso de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA)
title Fábricas recuperadas y espacio geográfico: el caso de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA)
spellingShingle Fábricas recuperadas y espacio geográfico: el caso de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA)
Bucher, Marcos
Sociología
Empresas recuperadas
IMPA
Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas
title_short Fábricas recuperadas y espacio geográfico: el caso de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA)
title_full Fábricas recuperadas y espacio geográfico: el caso de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA)
title_fullStr Fábricas recuperadas y espacio geográfico: el caso de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA)
title_full_unstemmed Fábricas recuperadas y espacio geográfico: el caso de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA)
title_sort Fábricas recuperadas y espacio geográfico: el caso de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA)
dc.creator.none.fl_str_mv Bucher, Marcos
Adriani, Héctor Luis
Suárez, María Josefa
Murgier, Néstor
author Bucher, Marcos
author_facet Bucher, Marcos
Adriani, Héctor Luis
Suárez, María Josefa
Murgier, Néstor
author_role author
author2 Adriani, Héctor Luis
Suárez, María Josefa
Murgier, Néstor
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Empresas recuperadas
IMPA
Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas
topic Sociología
Empresas recuperadas
IMPA
Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas
dc.description.none.fl_txt_mv Las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT), si bien surgieron en Argentina antes de la recesión y la crisis del régimen de convertibilidad, tuvieron en este último período un importante crecimiento y expansión en diversas zonas del país. A fines de la década del ‘90, como alternativa a la grave situación a la que se enfrentaba la economía nacional, muchas empresas fueron protagonistas del proceso de recuperación. Uno de los casos que surgió en este período, específicamente en 1998, fue el de la empresa Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA), compañía que presentó quiebra a causa de la crisis económica del país. En pleno vaciamiento del edificio, el accionar y la lucha de los obreros fue lo que la mantuvo en actividad y permitió recuperarla junto con sus fuentes de trabajo. IMPA es emblemática en todo el país porque allí se gestó el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), un movimiento autónomo e independiente de todo poder, cuyo propósito es brindar apoyo a trabajadores que se organicen para recuperar la empresa en la que desarrollan sus actividades. Además, en IMPA se desarrollaron por primera vez actividades culturales, educativas y sociales dentro del edificio, que compartían el espacio físico con la actividad productiva propia de la fábrica. A partir de la recuperación, IMPA pasó de una gestión empresarial capitalista a ser administrada por el colectivo de sus propios trabajadores. Este capítulo recoge los principales aportes de una investigación que analiza la relación de IMPA como caso de estudio con el espacio geográfico a través de los conceptos de forma y contenido planteados por Milton Santos (1986). Utilizando los aportes teóricos de este geógrafo brasileño, se indagó el tipo de vinculación generada entre la empresa y el barrio donde está situada (Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se procedió a reconocer las transformaciones que se dieron en su interior a lo largo de los años, seleccionando como hito principal la toma y posterior recuperación de la misma por parte de los trabajadores. Además, se profundizó en la configuración recíproca entre la comunidad y el establecimiento fabril, haciendo hincapié en la utilización y la valorización que los vecinos le dieron a la fábrica y, a su vez, tomando como punto central a la fábrica en sí y a las transformaciones que se dieron en su interior a partir de la toma y recuperación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT), si bien surgieron en Argentina antes de la recesión y la crisis del régimen de convertibilidad, tuvieron en este último período un importante crecimiento y expansión en diversas zonas del país. A fines de la década del ‘90, como alternativa a la grave situación a la que se enfrentaba la economía nacional, muchas empresas fueron protagonistas del proceso de recuperación. Uno de los casos que surgió en este período, específicamente en 1998, fue el de la empresa Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA), compañía que presentó quiebra a causa de la crisis económica del país. En pleno vaciamiento del edificio, el accionar y la lucha de los obreros fue lo que la mantuvo en actividad y permitió recuperarla junto con sus fuentes de trabajo. IMPA es emblemática en todo el país porque allí se gestó el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), un movimiento autónomo e independiente de todo poder, cuyo propósito es brindar apoyo a trabajadores que se organicen para recuperar la empresa en la que desarrollan sus actividades. Además, en IMPA se desarrollaron por primera vez actividades culturales, educativas y sociales dentro del edificio, que compartían el espacio físico con la actividad productiva propia de la fábrica. A partir de la recuperación, IMPA pasó de una gestión empresarial capitalista a ser administrada por el colectivo de sus propios trabajadores. Este capítulo recoge los principales aportes de una investigación que analiza la relación de IMPA como caso de estudio con el espacio geográfico a través de los conceptos de forma y contenido planteados por Milton Santos (1986). Utilizando los aportes teóricos de este geógrafo brasileño, se indagó el tipo de vinculación generada entre la empresa y el barrio donde está situada (Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se procedió a reconocer las transformaciones que se dieron en su interior a lo largo de los años, seleccionando como hito principal la toma y posterior recuperación de la misma por parte de los trabajadores. Además, se profundizó en la configuración recíproca entre la comunidad y el establecimiento fabril, haciendo hincapié en la utilización y la valorización que los vecinos le dieron a la fábrica y, a su vez, tomando como punto central a la fábrica en sí y a las transformaciones que se dieron en su interior a partir de la toma y recuperación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130885
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2000-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122904
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
369-393
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260550794346496
score 13.13397