“Um museu de grandes novidades” : tecnologías sociales corporativas de gestión de la crisis y la crítica en el sector minero : un análisis a partir del desastre de Samarco, Vale y...
- Autores
- Melendi, Lucila Paula
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- García, Ariel Oscar
Zhouri Laschefski, Andréa Luisa - Descripción
- La pregunta que orientó esta investigación fue ¿Cómo se gestionan la crisis y la crítica en el sector minero frente a la ocurrencia de desastres? Más específicamente ¿Cómo se manifestó el desastre de Samarco, Vale y BHP Billiton en el municipio de Mariana (MG)? ¿Qué acciones desplegaron los agentes estatales y empresas para gestionar la crisis durante los años posteriores al colapso del dique Fundão? Y ¿qué características y funciones asumió la fundación privada creada por las empresas en la gestión de las críticas? En función de las preguntas planteadas y de las hipótesis iniciales, el objetivo general de la investigación fue comprender la ocurrencia y dinámica del desastre en Mariana, prestando especial atención al derrotero de las polìticas de indemnización y a las formas corporativas utilizadas para gestionar la crisis y la crítica entre 2015 y 2022.\n \nEl diseño metodológico responde a un esquema descriptivo, de investigación empírica, a partir del estudio de un caso de desastre minero producido por Samarco (joint venture de Vale S.A. y BHP Billiton), que afectó a toda la cuenca del río Doce desde Mariana (MG) hasta Espírito Santo (ES), así como a sus poblaciones costeras. El recorte espacial considerado corresponde al municipio de Mariana, más específicamente, a las comunidades de Bento Rodrigues, Paracatu de Baixo y lo que pasó a ser conocido, en el ámbito de la gestión del desastre, como “Zona Rural”. El recorte temporal contempla los primeros siete años de gestión del desastre, a partir del colapso del dique de relaves Fundão, en noviembre de 2015.\n \nDurante cuatro años se acompañó el devenir jurídico institucional del desastre del río Doce y su desdoblamiento en las afectaciones de las comunidades del municipio de Mariana. Se trabajó con observación participante, entrevistas y análisis de documentos así como con una variedad de fuentes secundarias. Para ello, se alternaron viajes de campo y períodos de acompañamiento en modalidad remota. Una primera estancia de investigación se concretó entre agosto y diciembre de 2018, en el Grupo de Estudos em Temáticas Ambientais de la Universidad Federal de Minas Gerais (GESTA-UFMG), a partir del cual se obtuvo acceso al campo. Durante 2020 y 2021 se acompañaron audiencias y reuniones virtuales, y se analizó colectivamente un importante corpus documental sobre las políticas de indemnización; finalmente, entre febrero y noviembre de 2022 se concretó otra estancia de investigación presencial, en la que se acompañaron las reuniones quincenales de la Comisión de Atingidos pela Barragem de Fundão (CABF), grupos de trabajo y grupos de base para discutir medidas de reparación. Asimismo, se realizaron 34 entrevistas semi-dirigidas y en profundidad, en modalidad presencial o remota, a agentes estatales, corporativos, profesionales y/o activistas vinculados a la gestión del desastre en Mariana.\n \nLa perspectiva de las víctimas fue incorporada a través de la observación de sus interacciones con agentes públicos, etnografías, las publicaciones mensuales del periódico A Sirene y conversaciones informales durante las actividades observadas. Además, el acompañamiento del caso fue complementado con observaciones, entrevistas y análisis de documentos sobre la actualidad del sector minero en Brasil, en general, y Minas Gerais, en particular, incluyendo relevamiento de normativa jurídica, visitas a otras comunidades afectadas por la minería y participación en eventos del Instituto Brasileiro de Mineração (IBRAM), entidad representativa del sector.\n \nEn el primer capítulo, se esboza una caracterización del sector minero brasileño y se analiza la trayectoria de la extracción y exportación de hierro desde 1990, la proliferación de conflictos territoriales en torno a proyectos de gran escala, y las particularidades de la cuestión ambiental en Brasil. En el segundo capítulo, se describe el desastre del río Doce como un proceso, considerando sus condiciones de producción, las vivencias del desastre en el municipio de Mariana y las principales demandas de justicia de las víctimas a lo largo del período considerado. En el tercer capítulo, se identifican y describen las acciones estatales y corporativas en torno a la gestión de la crisis en Mariana y su devenir durante los años posteriores al colapso de Fundão, a partir del derrotero de las políticas de indemnización. En el cuarto capítulo, se caracteriza a la Fundación Renova (entidad a cargo de las medidas de recuperación, reparación, mitigación, indemnización y compensación de las pérdidas y daños) como una forma corporativa, y se conceptualizan tecnologías sociales corporativas de gestión de la crítica implementadas y difundidas a través suyo, atendiendo a su dinámica a lo largo del desastre.\n \nFinalmente, las conclusiones apuntan a la identificación de estrategias corporativas de compromiso estratégico ante del desastre, como forma de garantizar legal y socialmente la continuidad de la explotación, y una apropiación parcial de las críticas por parte del Estado, que modificó la legislación relacionada al tema legitimando el proceso de vulnerabilización de comunidades y la institucionalización de zonas de sacrificio. La organización de las empresas a escala global, que es resignificada por las entidades del sector a escala nacional y local con el fin de articular estrategias de neutralización de las críticas, que en el sector minero pueden asumir la forma de licencia social para operar, responsabilidad social empresaria o, más recientemente, esquemas de certificación bajo el rótulo de “Environmental, Social and Governance”, en síntesis, formas de domesticación de los conflictos y de neutralización de las críticas que promueven sentidos de resignación política.
Fil: Melendi, Lucila Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
BRA
2015-2022
Minería
Trabajo
Población indígena
Organismos especializados
ONU
Industrialización
Desarrollo sustentable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:4158_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_0f0003a9050c07140735d27583d2649b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:4158_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
“Um museu de grandes novidades” : tecnologías sociales corporativas de gestión de la crisis y la crítica en el sector minero : un análisis a partir del desastre de Samarco, Vale y BHP Billiton en Mariana (MG, Brasil, 2015-2022)Melendi, Lucila PaulaBRA2015-2022MineríaTrabajoPoblación indígenaOrganismos especializadosONUIndustrializaciónDesarrollo sustentableLa pregunta que orientó esta investigación fue ¿Cómo se gestionan la crisis y la crítica en el sector minero frente a la ocurrencia de desastres? Más específicamente ¿Cómo se manifestó el desastre de Samarco, Vale y BHP Billiton en el municipio de Mariana (MG)? ¿Qué acciones desplegaron los agentes estatales y empresas para gestionar la crisis durante los años posteriores al colapso del dique Fundão? Y ¿qué características y funciones asumió la fundación privada creada por las empresas en la gestión de las críticas? En función de las preguntas planteadas y de las hipótesis iniciales, el objetivo general de la investigación fue comprender la ocurrencia y dinámica del desastre en Mariana, prestando especial atención al derrotero de las polìticas de indemnización y a las formas corporativas utilizadas para gestionar la crisis y la crítica entre 2015 y 2022.\n \nEl diseño metodológico responde a un esquema descriptivo, de investigación empírica, a partir del estudio de un caso de desastre minero producido por Samarco (joint venture de Vale S.A. y BHP Billiton), que afectó a toda la cuenca del río Doce desde Mariana (MG) hasta Espírito Santo (ES), así como a sus poblaciones costeras. El recorte espacial considerado corresponde al municipio de Mariana, más específicamente, a las comunidades de Bento Rodrigues, Paracatu de Baixo y lo que pasó a ser conocido, en el ámbito de la gestión del desastre, como “Zona Rural”. El recorte temporal contempla los primeros siete años de gestión del desastre, a partir del colapso del dique de relaves Fundão, en noviembre de 2015.\n \nDurante cuatro años se acompañó el devenir jurídico institucional del desastre del río Doce y su desdoblamiento en las afectaciones de las comunidades del municipio de Mariana. Se trabajó con observación participante, entrevistas y análisis de documentos así como con una variedad de fuentes secundarias. Para ello, se alternaron viajes de campo y períodos de acompañamiento en modalidad remota. Una primera estancia de investigación se concretó entre agosto y diciembre de 2018, en el Grupo de Estudos em Temáticas Ambientais de la Universidad Federal de Minas Gerais (GESTA-UFMG), a partir del cual se obtuvo acceso al campo. Durante 2020 y 2021 se acompañaron audiencias y reuniones virtuales, y se analizó colectivamente un importante corpus documental sobre las políticas de indemnización; finalmente, entre febrero y noviembre de 2022 se concretó otra estancia de investigación presencial, en la que se acompañaron las reuniones quincenales de la Comisión de Atingidos pela Barragem de Fundão (CABF), grupos de trabajo y grupos de base para discutir medidas de reparación. Asimismo, se realizaron 34 entrevistas semi-dirigidas y en profundidad, en modalidad presencial o remota, a agentes estatales, corporativos, profesionales y/o activistas vinculados a la gestión del desastre en Mariana.\n \nLa perspectiva de las víctimas fue incorporada a través de la observación de sus interacciones con agentes públicos, etnografías, las publicaciones mensuales del periódico A Sirene y conversaciones informales durante las actividades observadas. Además, el acompañamiento del caso fue complementado con observaciones, entrevistas y análisis de documentos sobre la actualidad del sector minero en Brasil, en general, y Minas Gerais, en particular, incluyendo relevamiento de normativa jurídica, visitas a otras comunidades afectadas por la minería y participación en eventos del Instituto Brasileiro de Mineração (IBRAM), entidad representativa del sector.\n \nEn el primer capítulo, se esboza una caracterización del sector minero brasileño y se analiza la trayectoria de la extracción y exportación de hierro desde 1990, la proliferación de conflictos territoriales en torno a proyectos de gran escala, y las particularidades de la cuestión ambiental en Brasil. En el segundo capítulo, se describe el desastre del río Doce como un proceso, considerando sus condiciones de producción, las vivencias del desastre en el municipio de Mariana y las principales demandas de justicia de las víctimas a lo largo del período considerado. En el tercer capítulo, se identifican y describen las acciones estatales y corporativas en torno a la gestión de la crisis en Mariana y su devenir durante los años posteriores al colapso de Fundão, a partir del derrotero de las políticas de indemnización. En el cuarto capítulo, se caracteriza a la Fundación Renova (entidad a cargo de las medidas de recuperación, reparación, mitigación, indemnización y compensación de las pérdidas y daños) como una forma corporativa, y se conceptualizan tecnologías sociales corporativas de gestión de la crítica implementadas y difundidas a través suyo, atendiendo a su dinámica a lo largo del desastre.\n \nFinalmente, las conclusiones apuntan a la identificación de estrategias corporativas de compromiso estratégico ante del desastre, como forma de garantizar legal y socialmente la continuidad de la explotación, y una apropiación parcial de las críticas por parte del Estado, que modificó la legislación relacionada al tema legitimando el proceso de vulnerabilización de comunidades y la institucionalización de zonas de sacrificio. La organización de las empresas a escala global, que es resignificada por las entidades del sector a escala nacional y local con el fin de articular estrategias de neutralización de las críticas, que en el sector minero pueden asumir la forma de licencia social para operar, responsabilidad social empresaria o, más recientemente, esquemas de certificación bajo el rótulo de “Environmental, Social and Governance”, en síntesis, formas de domesticación de los conflictos y de neutralización de las críticas que promueven sentidos de resignación política.Fil: Melendi, Lucila Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGarcía, Ariel OscarZhouri Laschefski, Andréa Luisa2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4158https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/58f4e3c2566b9172ff5974a2b829f382.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4158_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:4158_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:44.866Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Um museu de grandes novidades” : tecnologías sociales corporativas de gestión de la crisis y la crítica en el sector minero : un análisis a partir del desastre de Samarco, Vale y BHP Billiton en Mariana (MG, Brasil, 2015-2022) |
title |
“Um museu de grandes novidades” : tecnologías sociales corporativas de gestión de la crisis y la crítica en el sector minero : un análisis a partir del desastre de Samarco, Vale y BHP Billiton en Mariana (MG, Brasil, 2015-2022) |
spellingShingle |
“Um museu de grandes novidades” : tecnologías sociales corporativas de gestión de la crisis y la crítica en el sector minero : un análisis a partir del desastre de Samarco, Vale y BHP Billiton en Mariana (MG, Brasil, 2015-2022) Melendi, Lucila Paula BRA 2015-2022 Minería Trabajo Población indígena Organismos especializados ONU Industrialización Desarrollo sustentable |
title_short |
“Um museu de grandes novidades” : tecnologías sociales corporativas de gestión de la crisis y la crítica en el sector minero : un análisis a partir del desastre de Samarco, Vale y BHP Billiton en Mariana (MG, Brasil, 2015-2022) |
title_full |
“Um museu de grandes novidades” : tecnologías sociales corporativas de gestión de la crisis y la crítica en el sector minero : un análisis a partir del desastre de Samarco, Vale y BHP Billiton en Mariana (MG, Brasil, 2015-2022) |
title_fullStr |
“Um museu de grandes novidades” : tecnologías sociales corporativas de gestión de la crisis y la crítica en el sector minero : un análisis a partir del desastre de Samarco, Vale y BHP Billiton en Mariana (MG, Brasil, 2015-2022) |
title_full_unstemmed |
“Um museu de grandes novidades” : tecnologías sociales corporativas de gestión de la crisis y la crítica en el sector minero : un análisis a partir del desastre de Samarco, Vale y BHP Billiton en Mariana (MG, Brasil, 2015-2022) |
title_sort |
“Um museu de grandes novidades” : tecnologías sociales corporativas de gestión de la crisis y la crítica en el sector minero : un análisis a partir del desastre de Samarco, Vale y BHP Billiton en Mariana (MG, Brasil, 2015-2022) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Melendi, Lucila Paula |
author |
Melendi, Lucila Paula |
author_facet |
Melendi, Lucila Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García, Ariel Oscar Zhouri Laschefski, Andréa Luisa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BRA 2015-2022 Minería Trabajo Población indígena Organismos especializados ONU Industrialización Desarrollo sustentable |
topic |
BRA 2015-2022 Minería Trabajo Población indígena Organismos especializados ONU Industrialización Desarrollo sustentable |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pregunta que orientó esta investigación fue ¿Cómo se gestionan la crisis y la crítica en el sector minero frente a la ocurrencia de desastres? Más específicamente ¿Cómo se manifestó el desastre de Samarco, Vale y BHP Billiton en el municipio de Mariana (MG)? ¿Qué acciones desplegaron los agentes estatales y empresas para gestionar la crisis durante los años posteriores al colapso del dique Fundão? Y ¿qué características y funciones asumió la fundación privada creada por las empresas en la gestión de las críticas? En función de las preguntas planteadas y de las hipótesis iniciales, el objetivo general de la investigación fue comprender la ocurrencia y dinámica del desastre en Mariana, prestando especial atención al derrotero de las polìticas de indemnización y a las formas corporativas utilizadas para gestionar la crisis y la crítica entre 2015 y 2022.\n \nEl diseño metodológico responde a un esquema descriptivo, de investigación empírica, a partir del estudio de un caso de desastre minero producido por Samarco (joint venture de Vale S.A. y BHP Billiton), que afectó a toda la cuenca del río Doce desde Mariana (MG) hasta Espírito Santo (ES), así como a sus poblaciones costeras. El recorte espacial considerado corresponde al municipio de Mariana, más específicamente, a las comunidades de Bento Rodrigues, Paracatu de Baixo y lo que pasó a ser conocido, en el ámbito de la gestión del desastre, como “Zona Rural”. El recorte temporal contempla los primeros siete años de gestión del desastre, a partir del colapso del dique de relaves Fundão, en noviembre de 2015.\n \nDurante cuatro años se acompañó el devenir jurídico institucional del desastre del río Doce y su desdoblamiento en las afectaciones de las comunidades del municipio de Mariana. Se trabajó con observación participante, entrevistas y análisis de documentos así como con una variedad de fuentes secundarias. Para ello, se alternaron viajes de campo y períodos de acompañamiento en modalidad remota. Una primera estancia de investigación se concretó entre agosto y diciembre de 2018, en el Grupo de Estudos em Temáticas Ambientais de la Universidad Federal de Minas Gerais (GESTA-UFMG), a partir del cual se obtuvo acceso al campo. Durante 2020 y 2021 se acompañaron audiencias y reuniones virtuales, y se analizó colectivamente un importante corpus documental sobre las políticas de indemnización; finalmente, entre febrero y noviembre de 2022 se concretó otra estancia de investigación presencial, en la que se acompañaron las reuniones quincenales de la Comisión de Atingidos pela Barragem de Fundão (CABF), grupos de trabajo y grupos de base para discutir medidas de reparación. Asimismo, se realizaron 34 entrevistas semi-dirigidas y en profundidad, en modalidad presencial o remota, a agentes estatales, corporativos, profesionales y/o activistas vinculados a la gestión del desastre en Mariana.\n \nLa perspectiva de las víctimas fue incorporada a través de la observación de sus interacciones con agentes públicos, etnografías, las publicaciones mensuales del periódico A Sirene y conversaciones informales durante las actividades observadas. Además, el acompañamiento del caso fue complementado con observaciones, entrevistas y análisis de documentos sobre la actualidad del sector minero en Brasil, en general, y Minas Gerais, en particular, incluyendo relevamiento de normativa jurídica, visitas a otras comunidades afectadas por la minería y participación en eventos del Instituto Brasileiro de Mineração (IBRAM), entidad representativa del sector.\n \nEn el primer capítulo, se esboza una caracterización del sector minero brasileño y se analiza la trayectoria de la extracción y exportación de hierro desde 1990, la proliferación de conflictos territoriales en torno a proyectos de gran escala, y las particularidades de la cuestión ambiental en Brasil. En el segundo capítulo, se describe el desastre del río Doce como un proceso, considerando sus condiciones de producción, las vivencias del desastre en el municipio de Mariana y las principales demandas de justicia de las víctimas a lo largo del período considerado. En el tercer capítulo, se identifican y describen las acciones estatales y corporativas en torno a la gestión de la crisis en Mariana y su devenir durante los años posteriores al colapso de Fundão, a partir del derrotero de las políticas de indemnización. En el cuarto capítulo, se caracteriza a la Fundación Renova (entidad a cargo de las medidas de recuperación, reparación, mitigación, indemnización y compensación de las pérdidas y daños) como una forma corporativa, y se conceptualizan tecnologías sociales corporativas de gestión de la crítica implementadas y difundidas a través suyo, atendiendo a su dinámica a lo largo del desastre.\n \nFinalmente, las conclusiones apuntan a la identificación de estrategias corporativas de compromiso estratégico ante del desastre, como forma de garantizar legal y socialmente la continuidad de la explotación, y una apropiación parcial de las críticas por parte del Estado, que modificó la legislación relacionada al tema legitimando el proceso de vulnerabilización de comunidades y la institucionalización de zonas de sacrificio. La organización de las empresas a escala global, que es resignificada por las entidades del sector a escala nacional y local con el fin de articular estrategias de neutralización de las críticas, que en el sector minero pueden asumir la forma de licencia social para operar, responsabilidad social empresaria o, más recientemente, esquemas de certificación bajo el rótulo de “Environmental, Social and Governance”, en síntesis, formas de domesticación de los conflictos y de neutralización de las críticas que promueven sentidos de resignación política. Fil: Melendi, Lucila Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
La pregunta que orientó esta investigación fue ¿Cómo se gestionan la crisis y la crítica en el sector minero frente a la ocurrencia de desastres? Más específicamente ¿Cómo se manifestó el desastre de Samarco, Vale y BHP Billiton en el municipio de Mariana (MG)? ¿Qué acciones desplegaron los agentes estatales y empresas para gestionar la crisis durante los años posteriores al colapso del dique Fundão? Y ¿qué características y funciones asumió la fundación privada creada por las empresas en la gestión de las críticas? En función de las preguntas planteadas y de las hipótesis iniciales, el objetivo general de la investigación fue comprender la ocurrencia y dinámica del desastre en Mariana, prestando especial atención al derrotero de las polìticas de indemnización y a las formas corporativas utilizadas para gestionar la crisis y la crítica entre 2015 y 2022.\n \nEl diseño metodológico responde a un esquema descriptivo, de investigación empírica, a partir del estudio de un caso de desastre minero producido por Samarco (joint venture de Vale S.A. y BHP Billiton), que afectó a toda la cuenca del río Doce desde Mariana (MG) hasta Espírito Santo (ES), así como a sus poblaciones costeras. El recorte espacial considerado corresponde al municipio de Mariana, más específicamente, a las comunidades de Bento Rodrigues, Paracatu de Baixo y lo que pasó a ser conocido, en el ámbito de la gestión del desastre, como “Zona Rural”. El recorte temporal contempla los primeros siete años de gestión del desastre, a partir del colapso del dique de relaves Fundão, en noviembre de 2015.\n \nDurante cuatro años se acompañó el devenir jurídico institucional del desastre del río Doce y su desdoblamiento en las afectaciones de las comunidades del municipio de Mariana. Se trabajó con observación participante, entrevistas y análisis de documentos así como con una variedad de fuentes secundarias. Para ello, se alternaron viajes de campo y períodos de acompañamiento en modalidad remota. Una primera estancia de investigación se concretó entre agosto y diciembre de 2018, en el Grupo de Estudos em Temáticas Ambientais de la Universidad Federal de Minas Gerais (GESTA-UFMG), a partir del cual se obtuvo acceso al campo. Durante 2020 y 2021 se acompañaron audiencias y reuniones virtuales, y se analizó colectivamente un importante corpus documental sobre las políticas de indemnización; finalmente, entre febrero y noviembre de 2022 se concretó otra estancia de investigación presencial, en la que se acompañaron las reuniones quincenales de la Comisión de Atingidos pela Barragem de Fundão (CABF), grupos de trabajo y grupos de base para discutir medidas de reparación. Asimismo, se realizaron 34 entrevistas semi-dirigidas y en profundidad, en modalidad presencial o remota, a agentes estatales, corporativos, profesionales y/o activistas vinculados a la gestión del desastre en Mariana.\n \nLa perspectiva de las víctimas fue incorporada a través de la observación de sus interacciones con agentes públicos, etnografías, las publicaciones mensuales del periódico A Sirene y conversaciones informales durante las actividades observadas. Además, el acompañamiento del caso fue complementado con observaciones, entrevistas y análisis de documentos sobre la actualidad del sector minero en Brasil, en general, y Minas Gerais, en particular, incluyendo relevamiento de normativa jurídica, visitas a otras comunidades afectadas por la minería y participación en eventos del Instituto Brasileiro de Mineração (IBRAM), entidad representativa del sector.\n \nEn el primer capítulo, se esboza una caracterización del sector minero brasileño y se analiza la trayectoria de la extracción y exportación de hierro desde 1990, la proliferación de conflictos territoriales en torno a proyectos de gran escala, y las particularidades de la cuestión ambiental en Brasil. En el segundo capítulo, se describe el desastre del río Doce como un proceso, considerando sus condiciones de producción, las vivencias del desastre en el municipio de Mariana y las principales demandas de justicia de las víctimas a lo largo del período considerado. En el tercer capítulo, se identifican y describen las acciones estatales y corporativas en torno a la gestión de la crisis en Mariana y su devenir durante los años posteriores al colapso de Fundão, a partir del derrotero de las políticas de indemnización. En el cuarto capítulo, se caracteriza a la Fundación Renova (entidad a cargo de las medidas de recuperación, reparación, mitigación, indemnización y compensación de las pérdidas y daños) como una forma corporativa, y se conceptualizan tecnologías sociales corporativas de gestión de la crítica implementadas y difundidas a través suyo, atendiendo a su dinámica a lo largo del desastre.\n \nFinalmente, las conclusiones apuntan a la identificación de estrategias corporativas de compromiso estratégico ante del desastre, como forma de garantizar legal y socialmente la continuidad de la explotación, y una apropiación parcial de las críticas por parte del Estado, que modificó la legislación relacionada al tema legitimando el proceso de vulnerabilización de comunidades y la institucionalización de zonas de sacrificio. La organización de las empresas a escala global, que es resignificada por las entidades del sector a escala nacional y local con el fin de articular estrategias de neutralización de las críticas, que en el sector minero pueden asumir la forma de licencia social para operar, responsabilidad social empresaria o, más recientemente, esquemas de certificación bajo el rótulo de “Environmental, Social and Governance”, en síntesis, formas de domesticación de los conflictos y de neutralización de las críticas que promueven sentidos de resignación política. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4158 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/58f4e3c2566b9172ff5974a2b829f382.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4158_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4158 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/58f4e3c2566b9172ff5974a2b829f382.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4158_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624343047340032 |
score |
12.559606 |