Estado, empresarios e industrialización en Argentina (2003-2015) : un análisis de la trama política de consenso y conflicto a partir de los casos del sector metalúrgico y el sector...
- Autores
- Couto, Bárbara
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Carmona, Rodrigo
Serafinoff, Valeria - Descripción
- Las perspectivas de desarrollo del sector manufacturero en Argentina están condicionadas por un proceso económico y productivo de primarización que ocurre a nivel de la región y también por un proceso político de debilitamiento de las ideologías desarrollistas e industrialistas. En el escenario argentino ello se traduce en un predominio económico de los actores internacionalizados y un fortalecimiento de las alternativas político-partidarias liberales aperturistas que logran vetar los proyectos y las agendas proclives a implementar procesos de industrialización sostenibles. \n \nLa tesis aborda la relación entre el Estado y los empresarios industriales entre 2003 y 2015 en torno al proceso de industrialización, interrogando acerca de su orientación sustitutiva de importaciones y de redistribución del ingreso. El objetivo central es analizar los principales rasgos político-institucionales y socioeconómicos del proceso de industrialización. El abordaje de la política industrial es sistémico en la medida que se analizan las intervenciones de cuatro campos de políticas que inciden significativamente en los marcos operativos y en el desempeño del sector industrial: la política de comercio interior, comercio exterior, científico-tecnológica y la política industrial propiamente dicha. Asimismo, dentro del universo de industriales, se focalizó en dos casos de estudio, el sector metalúrgico y el sector de la alimentación, los cuales representan más del 50% del valor agregado industrial y poseen un rol protagónico en la configuración de fuerzas sociales y alianzas, que pugnan en un escenario de “empate hegemónico”, por definir proyectos alternativos para la industria. \n \nLa investigación se enmarca en tres grandes debates vinculados a los modelos alternativos del desarrollo industrial “tardío” en economías con estructuras productivas desequilibradas, desde la perspectiva estructuralista cepalina y las teorías de la dependencia; las capacidades y autonomía estatal según diferentes paradigmas de intervención, a partir de los aportes del neoinstitucionalismo sociológico e histórico; y finalmente, la acción política de los empresarios industriales, los consensos y disensos en torno al proyecto de industrialización, considerando contribuciones teóricas del neomarxismo. \n \nTeniendo en cuenta estas contribuciones, la tesis cubre una vacancia, al ofrecer un abordaje sociopolítico y socioeconómico integrado del proceso de industrialización, que interroga acerca de cómo se articularon políticas y gestión, y cómo las intervenciones produjeron alineamientos favorables u opositores que determinaron el derrotero del proyecto político ensayado en la Argentina reciente. \n \nLa tesis plantea que el proyecto sustitutivo fue re-editado por el peronismo kirchnerista luego de décadas de debilitamiento de las ideas industrializadoras. El gobierno consiguió por un tiempo adhesiones importantes entre el empresariado Pyme orientado al mercado interno en pos del impulso a la producción y el empleo y procuró disciplinar a la fracción agroexportadora del capital en pos de objetivos distributivos favorables a los sectores asalariados. Encontró mayores dificultades a la hora de alcanzar acuerdos con otros actores –la gran industria nacional y extranjera- tendientes a torcer el curso de los procesos estructurales de dependencia tecnológica y financiera. La fragilidad del programa kirchnerista fue sin embargo el desacople entre el tiempo político, que tuvo su apogeo de consenso entre industriales en 2007, el tiempo institucional de maduración de la planificación con el Plan Estratégico hacia 2010 y el tiempo económico del programa de gobierno, cuya coyuntura crítica fue la emergencia de la restricción externa en 2011. Dicha coyuntura, llevó al gobierno en el último tramo de la gestión, a intentar conducir el programa de industrialización sin industriales, tensionando la sostenibilidad política del proyecto. \n
Fil: Couto, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
2003-2015
Industrialización metalúrgica
Industrialización alimentaria
Desarrollo económico
Elaboración de políticas
Estado
Política de industrialización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:3645_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_a4cea8f67142be5e70d048f494f9ced3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:3645_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Estado, empresarios e industrialización en Argentina (2003-2015) : un análisis de la trama política de consenso y conflicto a partir de los casos del sector metalúrgico y el sector de la alimentación Couto, BárbaraARG2003-2015Industrialización metalúrgicaIndustrialización alimentariaDesarrollo económicoElaboración de políticasEstadoPolítica de industrializaciónLas perspectivas de desarrollo del sector manufacturero en Argentina están condicionadas por un proceso económico y productivo de primarización que ocurre a nivel de la región y también por un proceso político de debilitamiento de las ideologías desarrollistas e industrialistas. En el escenario argentino ello se traduce en un predominio económico de los actores internacionalizados y un fortalecimiento de las alternativas político-partidarias liberales aperturistas que logran vetar los proyectos y las agendas proclives a implementar procesos de industrialización sostenibles. \n \nLa tesis aborda la relación entre el Estado y los empresarios industriales entre 2003 y 2015 en torno al proceso de industrialización, interrogando acerca de su orientación sustitutiva de importaciones y de redistribución del ingreso. El objetivo central es analizar los principales rasgos político-institucionales y socioeconómicos del proceso de industrialización. El abordaje de la política industrial es sistémico en la medida que se analizan las intervenciones de cuatro campos de políticas que inciden significativamente en los marcos operativos y en el desempeño del sector industrial: la política de comercio interior, comercio exterior, científico-tecnológica y la política industrial propiamente dicha. Asimismo, dentro del universo de industriales, se focalizó en dos casos de estudio, el sector metalúrgico y el sector de la alimentación, los cuales representan más del 50% del valor agregado industrial y poseen un rol protagónico en la configuración de fuerzas sociales y alianzas, que pugnan en un escenario de “empate hegemónico”, por definir proyectos alternativos para la industria. \n \nLa investigación se enmarca en tres grandes debates vinculados a los modelos alternativos del desarrollo industrial “tardío” en economías con estructuras productivas desequilibradas, desde la perspectiva estructuralista cepalina y las teorías de la dependencia; las capacidades y autonomía estatal según diferentes paradigmas de intervención, a partir de los aportes del neoinstitucionalismo sociológico e histórico; y finalmente, la acción política de los empresarios industriales, los consensos y disensos en torno al proyecto de industrialización, considerando contribuciones teóricas del neomarxismo. \n \nTeniendo en cuenta estas contribuciones, la tesis cubre una vacancia, al ofrecer un abordaje sociopolítico y socioeconómico integrado del proceso de industrialización, que interroga acerca de cómo se articularon políticas y gestión, y cómo las intervenciones produjeron alineamientos favorables u opositores que determinaron el derrotero del proyecto político ensayado en la Argentina reciente. \n \nLa tesis plantea que el proyecto sustitutivo fue re-editado por el peronismo kirchnerista luego de décadas de debilitamiento de las ideas industrializadoras. El gobierno consiguió por un tiempo adhesiones importantes entre el empresariado Pyme orientado al mercado interno en pos del impulso a la producción y el empleo y procuró disciplinar a la fracción agroexportadora del capital en pos de objetivos distributivos favorables a los sectores asalariados. Encontró mayores dificultades a la hora de alcanzar acuerdos con otros actores –la gran industria nacional y extranjera- tendientes a torcer el curso de los procesos estructurales de dependencia tecnológica y financiera. La fragilidad del programa kirchnerista fue sin embargo el desacople entre el tiempo político, que tuvo su apogeo de consenso entre industriales en 2007, el tiempo institucional de maduración de la planificación con el Plan Estratégico hacia 2010 y el tiempo económico del programa de gobierno, cuya coyuntura crítica fue la emergencia de la restricción externa en 2011. Dicha coyuntura, llevó al gobierno en el último tramo de la gestión, a intentar conducir el programa de industrialización sin industriales, tensionando la sostenibilidad política del proyecto. \n Fil: Couto, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesCarmona, RodrigoSerafinoff, Valeria2021Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3645https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9711a6e9c873714faf09f7752c81e770.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3645_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:3645_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:44.745Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado, empresarios e industrialización en Argentina (2003-2015) : un análisis de la trama política de consenso y conflicto a partir de los casos del sector metalúrgico y el sector de la alimentación |
title |
Estado, empresarios e industrialización en Argentina (2003-2015) : un análisis de la trama política de consenso y conflicto a partir de los casos del sector metalúrgico y el sector de la alimentación |
spellingShingle |
Estado, empresarios e industrialización en Argentina (2003-2015) : un análisis de la trama política de consenso y conflicto a partir de los casos del sector metalúrgico y el sector de la alimentación Couto, Bárbara ARG 2003-2015 Industrialización metalúrgica Industrialización alimentaria Desarrollo económico Elaboración de políticas Estado Política de industrialización |
title_short |
Estado, empresarios e industrialización en Argentina (2003-2015) : un análisis de la trama política de consenso y conflicto a partir de los casos del sector metalúrgico y el sector de la alimentación |
title_full |
Estado, empresarios e industrialización en Argentina (2003-2015) : un análisis de la trama política de consenso y conflicto a partir de los casos del sector metalúrgico y el sector de la alimentación |
title_fullStr |
Estado, empresarios e industrialización en Argentina (2003-2015) : un análisis de la trama política de consenso y conflicto a partir de los casos del sector metalúrgico y el sector de la alimentación |
title_full_unstemmed |
Estado, empresarios e industrialización en Argentina (2003-2015) : un análisis de la trama política de consenso y conflicto a partir de los casos del sector metalúrgico y el sector de la alimentación |
title_sort |
Estado, empresarios e industrialización en Argentina (2003-2015) : un análisis de la trama política de consenso y conflicto a partir de los casos del sector metalúrgico y el sector de la alimentación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Couto, Bárbara |
author |
Couto, Bárbara |
author_facet |
Couto, Bárbara |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carmona, Rodrigo Serafinoff, Valeria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 2003-2015 Industrialización metalúrgica Industrialización alimentaria Desarrollo económico Elaboración de políticas Estado Política de industrialización |
topic |
ARG 2003-2015 Industrialización metalúrgica Industrialización alimentaria Desarrollo económico Elaboración de políticas Estado Política de industrialización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las perspectivas de desarrollo del sector manufacturero en Argentina están condicionadas por un proceso económico y productivo de primarización que ocurre a nivel de la región y también por un proceso político de debilitamiento de las ideologías desarrollistas e industrialistas. En el escenario argentino ello se traduce en un predominio económico de los actores internacionalizados y un fortalecimiento de las alternativas político-partidarias liberales aperturistas que logran vetar los proyectos y las agendas proclives a implementar procesos de industrialización sostenibles. \n \nLa tesis aborda la relación entre el Estado y los empresarios industriales entre 2003 y 2015 en torno al proceso de industrialización, interrogando acerca de su orientación sustitutiva de importaciones y de redistribución del ingreso. El objetivo central es analizar los principales rasgos político-institucionales y socioeconómicos del proceso de industrialización. El abordaje de la política industrial es sistémico en la medida que se analizan las intervenciones de cuatro campos de políticas que inciden significativamente en los marcos operativos y en el desempeño del sector industrial: la política de comercio interior, comercio exterior, científico-tecnológica y la política industrial propiamente dicha. Asimismo, dentro del universo de industriales, se focalizó en dos casos de estudio, el sector metalúrgico y el sector de la alimentación, los cuales representan más del 50% del valor agregado industrial y poseen un rol protagónico en la configuración de fuerzas sociales y alianzas, que pugnan en un escenario de “empate hegemónico”, por definir proyectos alternativos para la industria. \n \nLa investigación se enmarca en tres grandes debates vinculados a los modelos alternativos del desarrollo industrial “tardío” en economías con estructuras productivas desequilibradas, desde la perspectiva estructuralista cepalina y las teorías de la dependencia; las capacidades y autonomía estatal según diferentes paradigmas de intervención, a partir de los aportes del neoinstitucionalismo sociológico e histórico; y finalmente, la acción política de los empresarios industriales, los consensos y disensos en torno al proyecto de industrialización, considerando contribuciones teóricas del neomarxismo. \n \nTeniendo en cuenta estas contribuciones, la tesis cubre una vacancia, al ofrecer un abordaje sociopolítico y socioeconómico integrado del proceso de industrialización, que interroga acerca de cómo se articularon políticas y gestión, y cómo las intervenciones produjeron alineamientos favorables u opositores que determinaron el derrotero del proyecto político ensayado en la Argentina reciente. \n \nLa tesis plantea que el proyecto sustitutivo fue re-editado por el peronismo kirchnerista luego de décadas de debilitamiento de las ideas industrializadoras. El gobierno consiguió por un tiempo adhesiones importantes entre el empresariado Pyme orientado al mercado interno en pos del impulso a la producción y el empleo y procuró disciplinar a la fracción agroexportadora del capital en pos de objetivos distributivos favorables a los sectores asalariados. Encontró mayores dificultades a la hora de alcanzar acuerdos con otros actores –la gran industria nacional y extranjera- tendientes a torcer el curso de los procesos estructurales de dependencia tecnológica y financiera. La fragilidad del programa kirchnerista fue sin embargo el desacople entre el tiempo político, que tuvo su apogeo de consenso entre industriales en 2007, el tiempo institucional de maduración de la planificación con el Plan Estratégico hacia 2010 y el tiempo económico del programa de gobierno, cuya coyuntura crítica fue la emergencia de la restricción externa en 2011. Dicha coyuntura, llevó al gobierno en el último tramo de la gestión, a intentar conducir el programa de industrialización sin industriales, tensionando la sostenibilidad política del proyecto. \n Fil: Couto, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Las perspectivas de desarrollo del sector manufacturero en Argentina están condicionadas por un proceso económico y productivo de primarización que ocurre a nivel de la región y también por un proceso político de debilitamiento de las ideologías desarrollistas e industrialistas. En el escenario argentino ello se traduce en un predominio económico de los actores internacionalizados y un fortalecimiento de las alternativas político-partidarias liberales aperturistas que logran vetar los proyectos y las agendas proclives a implementar procesos de industrialización sostenibles. \n \nLa tesis aborda la relación entre el Estado y los empresarios industriales entre 2003 y 2015 en torno al proceso de industrialización, interrogando acerca de su orientación sustitutiva de importaciones y de redistribución del ingreso. El objetivo central es analizar los principales rasgos político-institucionales y socioeconómicos del proceso de industrialización. El abordaje de la política industrial es sistémico en la medida que se analizan las intervenciones de cuatro campos de políticas que inciden significativamente en los marcos operativos y en el desempeño del sector industrial: la política de comercio interior, comercio exterior, científico-tecnológica y la política industrial propiamente dicha. Asimismo, dentro del universo de industriales, se focalizó en dos casos de estudio, el sector metalúrgico y el sector de la alimentación, los cuales representan más del 50% del valor agregado industrial y poseen un rol protagónico en la configuración de fuerzas sociales y alianzas, que pugnan en un escenario de “empate hegemónico”, por definir proyectos alternativos para la industria. \n \nLa investigación se enmarca en tres grandes debates vinculados a los modelos alternativos del desarrollo industrial “tardío” en economías con estructuras productivas desequilibradas, desde la perspectiva estructuralista cepalina y las teorías de la dependencia; las capacidades y autonomía estatal según diferentes paradigmas de intervención, a partir de los aportes del neoinstitucionalismo sociológico e histórico; y finalmente, la acción política de los empresarios industriales, los consensos y disensos en torno al proyecto de industrialización, considerando contribuciones teóricas del neomarxismo. \n \nTeniendo en cuenta estas contribuciones, la tesis cubre una vacancia, al ofrecer un abordaje sociopolítico y socioeconómico integrado del proceso de industrialización, que interroga acerca de cómo se articularon políticas y gestión, y cómo las intervenciones produjeron alineamientos favorables u opositores que determinaron el derrotero del proyecto político ensayado en la Argentina reciente. \n \nLa tesis plantea que el proyecto sustitutivo fue re-editado por el peronismo kirchnerista luego de décadas de debilitamiento de las ideas industrializadoras. El gobierno consiguió por un tiempo adhesiones importantes entre el empresariado Pyme orientado al mercado interno en pos del impulso a la producción y el empleo y procuró disciplinar a la fracción agroexportadora del capital en pos de objetivos distributivos favorables a los sectores asalariados. Encontró mayores dificultades a la hora de alcanzar acuerdos con otros actores –la gran industria nacional y extranjera- tendientes a torcer el curso de los procesos estructurales de dependencia tecnológica y financiera. La fragilidad del programa kirchnerista fue sin embargo el desacople entre el tiempo político, que tuvo su apogeo de consenso entre industriales en 2007, el tiempo institucional de maduración de la planificación con el Plan Estratégico hacia 2010 y el tiempo económico del programa de gobierno, cuya coyuntura crítica fue la emergencia de la restricción externa en 2011. Dicha coyuntura, llevó al gobierno en el último tramo de la gestión, a intentar conducir el programa de industrialización sin industriales, tensionando la sostenibilidad política del proyecto. \n |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3645 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9711a6e9c873714faf09f7752c81e770.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3645_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3645 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9711a6e9c873714faf09f7752c81e770.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3645_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624342998056960 |
score |
12.559606 |