El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global : los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015)

Autores
Sosa, Andrea Patricia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gras, Carla
Charlery de La Masselière, Bernard
Descripción
En esta tesis estudio el papel de las megaempresas agropecuarias de origen argentino en el proceso de financiarización de la agricultura que caracteriza el período de transición abierto con el fin del segundo régimen alimentario en la década de 1970. El análisis se sitúa en el nivel de las prácticas de estos actores, elemento implícito en la bibliografía pero que hasta el momento no mereció suficiente tratamiento. Mi hipótesis principal es que tales empresas son centrales para comprender la financiarización del sector agroalimentario regional en tanto 1) vehiculizan el ingreso de agentes financieros nacionales e internacionales en la producción agropecuaria y 2) adoptan comportamientos financieros que transforman la organización del trabajo y la producción. Denomino respectivamente financiarización directa y financiarización inversa a estas dos dimensiones. Ambas tienen impactos en las dinámicas de cambio agrario –y a su vez contribuyen a moldear– las lógicas de la expansión financiera en el agro. En ese marco, me preocupo por los efectos de estas dos facetas de la financiarización en los procesos de concentración de tierras y de la producción, así como de especialización y fragmentación del trabajo. Por último, doy cuenta de las transformaciones en las formas de organización productiva que introducen y/o difunden estas empresas en su proceso de expansión transfronteras impulsado por capitales financieros, y las implicancias de estas dinámicas de acumulación para la cuestión agraria del siglo XXI. \n \nEsta tesis muestra la centralidad del llamado “modelo en red” desplegado por las megaempresas estudiadas en estos procesos. En Argentina, este dispositivo permitió, por un lado, dar flexibilidad al proceso productivo y, por el otro, dotar de legitimación a formas de acumulación que combinan lógicas productivas y financieras. Además, funcionó como un modelo de negocios atractivo para capitales financieros nacionales e internacionales, que facilitaron su expansión translatina. El “modelo en red” facilitó la profundización de los procesos de concentración por arriba (de la tierra y el capital) y fragmentación por abajo (del trabajo) a través de mecanismos renovados que combinan desposesión con productividad.
Fil: Sosa, Andrea Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
BRA
1996-2015
Empresas agrícolas
Régimen alimentario
Economía agraria
Sector agroindustrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2184_oai

id RDIUBA_f6611c18c4f7c00047d5d117b9dc436d
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2184_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global : los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015)Sosa, Andrea PatriciaARGBRA1996-2015Empresas agrícolasRégimen alimentarioEconomía agrariaSector agroindustrialEn esta tesis estudio el papel de las megaempresas agropecuarias de origen argentino en el proceso de financiarización de la agricultura que caracteriza el período de transición abierto con el fin del segundo régimen alimentario en la década de 1970. El análisis se sitúa en el nivel de las prácticas de estos actores, elemento implícito en la bibliografía pero que hasta el momento no mereció suficiente tratamiento. Mi hipótesis principal es que tales empresas son centrales para comprender la financiarización del sector agroalimentario regional en tanto 1) vehiculizan el ingreso de agentes financieros nacionales e internacionales en la producción agropecuaria y 2) adoptan comportamientos financieros que transforman la organización del trabajo y la producción. Denomino respectivamente financiarización directa y financiarización inversa a estas dos dimensiones. Ambas tienen impactos en las dinámicas de cambio agrario –y a su vez contribuyen a moldear– las lógicas de la expansión financiera en el agro. En ese marco, me preocupo por los efectos de estas dos facetas de la financiarización en los procesos de concentración de tierras y de la producción, así como de especialización y fragmentación del trabajo. Por último, doy cuenta de las transformaciones en las formas de organización productiva que introducen y/o difunden estas empresas en su proceso de expansión transfronteras impulsado por capitales financieros, y las implicancias de estas dinámicas de acumulación para la cuestión agraria del siglo XXI. \n \nEsta tesis muestra la centralidad del llamado “modelo en red” desplegado por las megaempresas estudiadas en estos procesos. En Argentina, este dispositivo permitió, por un lado, dar flexibilidad al proceso productivo y, por el otro, dotar de legitimación a formas de acumulación que combinan lógicas productivas y financieras. Además, funcionó como un modelo de negocios atractivo para capitales financieros nacionales e internacionales, que facilitaron su expansión translatina. El “modelo en red” facilitó la profundización de los procesos de concentración por arriba (de la tierra y el capital) y fragmentación por abajo (del trabajo) a través de mecanismos renovados que combinan desposesión con productividad.Fil: Sosa, Andrea Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGras, CarlaCharlery de La Masselière, Bernard2017Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2184https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/15940d2053d69612617abbed7d455485.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2184_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:2184_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:08.639Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global : los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015)
title El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global : los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015)
spellingShingle El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global : los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015)
Sosa, Andrea Patricia
ARG
BRA
1996-2015
Empresas agrícolas
Régimen alimentario
Economía agraria
Sector agroindustrial
title_short El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global : los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015)
title_full El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global : los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015)
title_fullStr El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global : los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015)
title_full_unstemmed El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global : los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015)
title_sort El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global : los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Andrea Patricia
author Sosa, Andrea Patricia
author_facet Sosa, Andrea Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gras, Carla
Charlery de La Masselière, Bernard
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
BRA
1996-2015
Empresas agrícolas
Régimen alimentario
Economía agraria
Sector agroindustrial
topic ARG
BRA
1996-2015
Empresas agrícolas
Régimen alimentario
Economía agraria
Sector agroindustrial
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis estudio el papel de las megaempresas agropecuarias de origen argentino en el proceso de financiarización de la agricultura que caracteriza el período de transición abierto con el fin del segundo régimen alimentario en la década de 1970. El análisis se sitúa en el nivel de las prácticas de estos actores, elemento implícito en la bibliografía pero que hasta el momento no mereció suficiente tratamiento. Mi hipótesis principal es que tales empresas son centrales para comprender la financiarización del sector agroalimentario regional en tanto 1) vehiculizan el ingreso de agentes financieros nacionales e internacionales en la producción agropecuaria y 2) adoptan comportamientos financieros que transforman la organización del trabajo y la producción. Denomino respectivamente financiarización directa y financiarización inversa a estas dos dimensiones. Ambas tienen impactos en las dinámicas de cambio agrario –y a su vez contribuyen a moldear– las lógicas de la expansión financiera en el agro. En ese marco, me preocupo por los efectos de estas dos facetas de la financiarización en los procesos de concentración de tierras y de la producción, así como de especialización y fragmentación del trabajo. Por último, doy cuenta de las transformaciones en las formas de organización productiva que introducen y/o difunden estas empresas en su proceso de expansión transfronteras impulsado por capitales financieros, y las implicancias de estas dinámicas de acumulación para la cuestión agraria del siglo XXI. \n \nEsta tesis muestra la centralidad del llamado “modelo en red” desplegado por las megaempresas estudiadas en estos procesos. En Argentina, este dispositivo permitió, por un lado, dar flexibilidad al proceso productivo y, por el otro, dotar de legitimación a formas de acumulación que combinan lógicas productivas y financieras. Además, funcionó como un modelo de negocios atractivo para capitales financieros nacionales e internacionales, que facilitaron su expansión translatina. El “modelo en red” facilitó la profundización de los procesos de concentración por arriba (de la tierra y el capital) y fragmentación por abajo (del trabajo) a través de mecanismos renovados que combinan desposesión con productividad.
Fil: Sosa, Andrea Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En esta tesis estudio el papel de las megaempresas agropecuarias de origen argentino en el proceso de financiarización de la agricultura que caracteriza el período de transición abierto con el fin del segundo régimen alimentario en la década de 1970. El análisis se sitúa en el nivel de las prácticas de estos actores, elemento implícito en la bibliografía pero que hasta el momento no mereció suficiente tratamiento. Mi hipótesis principal es que tales empresas son centrales para comprender la financiarización del sector agroalimentario regional en tanto 1) vehiculizan el ingreso de agentes financieros nacionales e internacionales en la producción agropecuaria y 2) adoptan comportamientos financieros que transforman la organización del trabajo y la producción. Denomino respectivamente financiarización directa y financiarización inversa a estas dos dimensiones. Ambas tienen impactos en las dinámicas de cambio agrario –y a su vez contribuyen a moldear– las lógicas de la expansión financiera en el agro. En ese marco, me preocupo por los efectos de estas dos facetas de la financiarización en los procesos de concentración de tierras y de la producción, así como de especialización y fragmentación del trabajo. Por último, doy cuenta de las transformaciones en las formas de organización productiva que introducen y/o difunden estas empresas en su proceso de expansión transfronteras impulsado por capitales financieros, y las implicancias de estas dinámicas de acumulación para la cuestión agraria del siglo XXI. \n \nEsta tesis muestra la centralidad del llamado “modelo en red” desplegado por las megaempresas estudiadas en estos procesos. En Argentina, este dispositivo permitió, por un lado, dar flexibilidad al proceso productivo y, por el otro, dotar de legitimación a formas de acumulación que combinan lógicas productivas y financieras. Además, funcionó como un modelo de negocios atractivo para capitales financieros nacionales e internacionales, que facilitaron su expansión translatina. El “modelo en red” facilitó la profundización de los procesos de concentración por arriba (de la tierra y el capital) y fragmentación por abajo (del trabajo) a través de mecanismos renovados que combinan desposesión con productividad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2184
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/15940d2053d69612617abbed7d455485.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2184_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2184
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/15940d2053d69612617abbed7d455485.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2184_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342687678464
score 12.559606