La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios
- Autores
- Domínguez, Diego Ignacio
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giarracca, Norma
- Descripción
- El campesinado no solo persiste, sino que también se recrea. Una y otra acción asumen formas múltiples. Abordaremos la recreación política del campesinado y de los pueblos originarios que se manifiesta en los conflictos de tierra de Argentina en la actualidad. \n \nSiendo más precisos, partimos de la pregunta acerca de la reemergencia de la conflictualidad por la tierra en Argentina, desde el final de la dictadura cívico-militar en 1983. Como consideración recogemos la hipótesis que indica a los conflictos por tierra como un indicador de la persistencia y recreación de estos sujetos. Es por ello que las características que adquieren los conflictos por tierras en cada momento histórico nos dicen mucho sobre las formas de la reproducción y de los cambios, y de los procesos de desarticulación y regeneración del campesinado en las distintas épocas. Dicho de otro modo, la recreación del campesinado, como modo de vida siempre amenazado, en los variados escenarios de coacción y represalias que buscan su subordinación o desmantelamiento, es lo que hace que los conflictos por la tierra sean una problemática que no sólo no se ha resuelto, sino que a la vez se ha actualizado con otros elementos que le imprimen gran complejidad. La tierra, pachamama, antiguo reclamo de pueblos originarios, campesinos, trabajadores del surco, emerge hoy dentro de una trama más amplia de luchas. La disputa por la tierra aparece ahora enmarcada en una conflictualidad que podría denominarse socioambiental o territorial, y que se desenvuelve en un período histórico signado por el proyecto globalizador neoliberal y por profundas crisis (de representación política, de los Estados-Nación, del proyecto inclusivo de la modernidad, etcétera). \n \nInscribimos por ende nuestra reflexión en un momento histórico en el cual la lucha por la tierra se revigoriza, de la mano de una lenta y esforzada pero creciente organización de los campesinados y de los pueblos originarios, incluso a escala de alianzas globales.
Fil: Domínguez, Diego Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
Siglo XXI
Economía de la tierra
Tenencia de la tierra
Propiedad de la tierra
Población indígena
Población aborigen
Campesinos
Desarrollo rural
Grupos vulnerables
Colonización
Conflictos sociales
Personas sin tierra
Aspectos jurídicos
Siglo XXI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:2208_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_0bea16c0e849558782e61d83682bf036 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:2208_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios Domínguez, Diego IgnacioARGSiglo XXIEconomía de la tierraTenencia de la tierraPropiedad de la tierraPoblación indígenaPoblación aborigenCampesinosDesarrollo ruralGrupos vulnerablesColonizaciónConflictos socialesPersonas sin tierraAspectos jurídicosSiglo XXIEl campesinado no solo persiste, sino que también se recrea. Una y otra acción asumen formas múltiples. Abordaremos la recreación política del campesinado y de los pueblos originarios que se manifiesta en los conflictos de tierra de Argentina en la actualidad. \n \nSiendo más precisos, partimos de la pregunta acerca de la reemergencia de la conflictualidad por la tierra en Argentina, desde el final de la dictadura cívico-militar en 1983. Como consideración recogemos la hipótesis que indica a los conflictos por tierra como un indicador de la persistencia y recreación de estos sujetos. Es por ello que las características que adquieren los conflictos por tierras en cada momento histórico nos dicen mucho sobre las formas de la reproducción y de los cambios, y de los procesos de desarticulación y regeneración del campesinado en las distintas épocas. Dicho de otro modo, la recreación del campesinado, como modo de vida siempre amenazado, en los variados escenarios de coacción y represalias que buscan su subordinación o desmantelamiento, es lo que hace que los conflictos por la tierra sean una problemática que no sólo no se ha resuelto, sino que a la vez se ha actualizado con otros elementos que le imprimen gran complejidad. La tierra, pachamama, antiguo reclamo de pueblos originarios, campesinos, trabajadores del surco, emerge hoy dentro de una trama más amplia de luchas. La disputa por la tierra aparece ahora enmarcada en una conflictualidad que podría denominarse socioambiental o territorial, y que se desenvuelve en un período histórico signado por el proyecto globalizador neoliberal y por profundas crisis (de representación política, de los Estados-Nación, del proyecto inclusivo de la modernidad, etcétera). \n \nInscribimos por ende nuestra reflexión en un momento histórico en el cual la lucha por la tierra se revigoriza, de la mano de una lenta y esforzada pero creciente organización de los campesinados y de los pueblos originarios, incluso a escala de alianzas globales.Fil: Domínguez, Diego Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGiarracca, Norma2009Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2208https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/852441fa60adcd3909bda0cd5ff49b9a.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2208_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:2208_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:44.732Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios |
title |
La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios |
spellingShingle |
La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios Domínguez, Diego Ignacio ARG Siglo XXI Economía de la tierra Tenencia de la tierra Propiedad de la tierra Población indígena Población aborigen Campesinos Desarrollo rural Grupos vulnerables Colonización Conflictos sociales Personas sin tierra Aspectos jurídicos Siglo XXI |
title_short |
La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios |
title_full |
La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios |
title_fullStr |
La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios |
title_full_unstemmed |
La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios |
title_sort |
La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Domínguez, Diego Ignacio |
author |
Domínguez, Diego Ignacio |
author_facet |
Domínguez, Diego Ignacio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giarracca, Norma |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG Siglo XXI Economía de la tierra Tenencia de la tierra Propiedad de la tierra Población indígena Población aborigen Campesinos Desarrollo rural Grupos vulnerables Colonización Conflictos sociales Personas sin tierra Aspectos jurídicos Siglo XXI |
topic |
ARG Siglo XXI Economía de la tierra Tenencia de la tierra Propiedad de la tierra Población indígena Población aborigen Campesinos Desarrollo rural Grupos vulnerables Colonización Conflictos sociales Personas sin tierra Aspectos jurídicos Siglo XXI |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El campesinado no solo persiste, sino que también se recrea. Una y otra acción asumen formas múltiples. Abordaremos la recreación política del campesinado y de los pueblos originarios que se manifiesta en los conflictos de tierra de Argentina en la actualidad. \n \nSiendo más precisos, partimos de la pregunta acerca de la reemergencia de la conflictualidad por la tierra en Argentina, desde el final de la dictadura cívico-militar en 1983. Como consideración recogemos la hipótesis que indica a los conflictos por tierra como un indicador de la persistencia y recreación de estos sujetos. Es por ello que las características que adquieren los conflictos por tierras en cada momento histórico nos dicen mucho sobre las formas de la reproducción y de los cambios, y de los procesos de desarticulación y regeneración del campesinado en las distintas épocas. Dicho de otro modo, la recreación del campesinado, como modo de vida siempre amenazado, en los variados escenarios de coacción y represalias que buscan su subordinación o desmantelamiento, es lo que hace que los conflictos por la tierra sean una problemática que no sólo no se ha resuelto, sino que a la vez se ha actualizado con otros elementos que le imprimen gran complejidad. La tierra, pachamama, antiguo reclamo de pueblos originarios, campesinos, trabajadores del surco, emerge hoy dentro de una trama más amplia de luchas. La disputa por la tierra aparece ahora enmarcada en una conflictualidad que podría denominarse socioambiental o territorial, y que se desenvuelve en un período histórico signado por el proyecto globalizador neoliberal y por profundas crisis (de representación política, de los Estados-Nación, del proyecto inclusivo de la modernidad, etcétera). \n \nInscribimos por ende nuestra reflexión en un momento histórico en el cual la lucha por la tierra se revigoriza, de la mano de una lenta y esforzada pero creciente organización de los campesinados y de los pueblos originarios, incluso a escala de alianzas globales. Fil: Domínguez, Diego Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
El campesinado no solo persiste, sino que también se recrea. Una y otra acción asumen formas múltiples. Abordaremos la recreación política del campesinado y de los pueblos originarios que se manifiesta en los conflictos de tierra de Argentina en la actualidad. \n \nSiendo más precisos, partimos de la pregunta acerca de la reemergencia de la conflictualidad por la tierra en Argentina, desde el final de la dictadura cívico-militar en 1983. Como consideración recogemos la hipótesis que indica a los conflictos por tierra como un indicador de la persistencia y recreación de estos sujetos. Es por ello que las características que adquieren los conflictos por tierras en cada momento histórico nos dicen mucho sobre las formas de la reproducción y de los cambios, y de los procesos de desarticulación y regeneración del campesinado en las distintas épocas. Dicho de otro modo, la recreación del campesinado, como modo de vida siempre amenazado, en los variados escenarios de coacción y represalias que buscan su subordinación o desmantelamiento, es lo que hace que los conflictos por la tierra sean una problemática que no sólo no se ha resuelto, sino que a la vez se ha actualizado con otros elementos que le imprimen gran complejidad. La tierra, pachamama, antiguo reclamo de pueblos originarios, campesinos, trabajadores del surco, emerge hoy dentro de una trama más amplia de luchas. La disputa por la tierra aparece ahora enmarcada en una conflictualidad que podría denominarse socioambiental o territorial, y que se desenvuelve en un período histórico signado por el proyecto globalizador neoliberal y por profundas crisis (de representación política, de los Estados-Nación, del proyecto inclusivo de la modernidad, etcétera). \n \nInscribimos por ende nuestra reflexión en un momento histórico en el cual la lucha por la tierra se revigoriza, de la mano de una lenta y esforzada pero creciente organización de los campesinados y de los pueblos originarios, incluso a escala de alianzas globales. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2208 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/852441fa60adcd3909bda0cd5ff49b9a.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2208_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2208 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/852441fa60adcd3909bda0cd5ff49b9a.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2208_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624342987571200 |
score |
12.559606 |