Normas locales implícitas de uso del territorio: Un estudio de caso en Copo, Santiago del Estero (Argentina)

Autores
Langbehn, Carlos Lorenzo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo propongo un análisis de las normas locales que rigen el uso del territorio en las comunidades campesinas en Santiago del Estero. Presento para ello un estudio de caso en Piruaj Bajo, una comunidad del departamento Copo, en el norte de la provincia. A partir de entrevistas y observación participante realizadas en 2019 describo las normas que rigen la configuración del ‘poblado’; las que ordenan el uso del ‘monte’, con actividades (principalmente ganaderas y madereras) que se organizan de manera diferente en el espacio, superponiéndose entre sí; y por último, las que definen los límites del territorio que es reconocido a la comunidad por los pobladores de otras comunidades, aunque les es disputado por actores externos. Postulo que dichas normas son de tipo inferencial e implícito, según la terminología propuesta por Macdonald.
In this article I offer an analysis of the local norms that govern the use of the territory in peasant communities of Santiago del Estero. I present a case study located in Piruaj Bajo, a community in Copo, a department in the North of the province. Based on interviews and participant observation carried out in 2019, I describe the rules that operate in the shaping the village; the rules that govern the use of the forest, with activities which are organized differently in space, overlapping each other; and the rules referring to the limits of the territory recognized by the inhabitants of neighboring communities as belonging to Piruaj Bajo (albeit disputed by external actors). Using the terminology proposed by Macdonald, I postulate that the rules that govern the use of the territory are inferential and implicit.
Fil: Langbehn, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Materia
NORMAS LOCALES
TENENCIA DE LA TIERRA
CAMPESINADO
COMUNIES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163865

id CONICETDig_9cea628566a684412a80d40947064d19
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163865
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Normas locales implícitas de uso del territorio: Un estudio de caso en Copo, Santiago del Estero (Argentina)Implicit local norms of territory use: A case study in Copo, Santiago del Estero (Argentina)Langbehn, Carlos LorenzoNORMAS LOCALESTENENCIA DE LA TIERRACAMPESINADOCOMUNIEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo propongo un análisis de las normas locales que rigen el uso del territorio en las comunidades campesinas en Santiago del Estero. Presento para ello un estudio de caso en Piruaj Bajo, una comunidad del departamento Copo, en el norte de la provincia. A partir de entrevistas y observación participante realizadas en 2019 describo las normas que rigen la configuración del ‘poblado’; las que ordenan el uso del ‘monte’, con actividades (principalmente ganaderas y madereras) que se organizan de manera diferente en el espacio, superponiéndose entre sí; y por último, las que definen los límites del territorio que es reconocido a la comunidad por los pobladores de otras comunidades, aunque les es disputado por actores externos. Postulo que dichas normas son de tipo inferencial e implícito, según la terminología propuesta por Macdonald.In this article I offer an analysis of the local norms that govern the use of the territory in peasant communities of Santiago del Estero. I present a case study located in Piruaj Bajo, a community in Copo, a department in the North of the province. Based on interviews and participant observation carried out in 2019, I describe the rules that operate in the shaping the village; the rules that govern the use of the forest, with activities which are organized differently in space, overlapping each other; and the rules referring to the limits of the territory recognized by the inhabitants of neighboring communities as belonging to Piruaj Bajo (albeit disputed by external actors). Using the terminology proposed by Macdonald, I postulate that the rules that govern the use of the territory are inferential and implicit.Fil: Langbehn, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163865Langbehn, Carlos Lorenzo; Normas locales implícitas de uso del territorio: Un estudio de caso en Copo, Santiago del Estero (Argentina); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 30; 12-2021; 1-201853-4392CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1243info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163865instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:27.814CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Normas locales implícitas de uso del territorio: Un estudio de caso en Copo, Santiago del Estero (Argentina)
Implicit local norms of territory use: A case study in Copo, Santiago del Estero (Argentina)
title Normas locales implícitas de uso del territorio: Un estudio de caso en Copo, Santiago del Estero (Argentina)
spellingShingle Normas locales implícitas de uso del territorio: Un estudio de caso en Copo, Santiago del Estero (Argentina)
Langbehn, Carlos Lorenzo
NORMAS LOCALES
TENENCIA DE LA TIERRA
CAMPESINADO
COMUNIES
title_short Normas locales implícitas de uso del territorio: Un estudio de caso en Copo, Santiago del Estero (Argentina)
title_full Normas locales implícitas de uso del territorio: Un estudio de caso en Copo, Santiago del Estero (Argentina)
title_fullStr Normas locales implícitas de uso del territorio: Un estudio de caso en Copo, Santiago del Estero (Argentina)
title_full_unstemmed Normas locales implícitas de uso del territorio: Un estudio de caso en Copo, Santiago del Estero (Argentina)
title_sort Normas locales implícitas de uso del territorio: Un estudio de caso en Copo, Santiago del Estero (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Langbehn, Carlos Lorenzo
author Langbehn, Carlos Lorenzo
author_facet Langbehn, Carlos Lorenzo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NORMAS LOCALES
TENENCIA DE LA TIERRA
CAMPESINADO
COMUNIES
topic NORMAS LOCALES
TENENCIA DE LA TIERRA
CAMPESINADO
COMUNIES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo propongo un análisis de las normas locales que rigen el uso del territorio en las comunidades campesinas en Santiago del Estero. Presento para ello un estudio de caso en Piruaj Bajo, una comunidad del departamento Copo, en el norte de la provincia. A partir de entrevistas y observación participante realizadas en 2019 describo las normas que rigen la configuración del ‘poblado’; las que ordenan el uso del ‘monte’, con actividades (principalmente ganaderas y madereras) que se organizan de manera diferente en el espacio, superponiéndose entre sí; y por último, las que definen los límites del territorio que es reconocido a la comunidad por los pobladores de otras comunidades, aunque les es disputado por actores externos. Postulo que dichas normas son de tipo inferencial e implícito, según la terminología propuesta por Macdonald.
In this article I offer an analysis of the local norms that govern the use of the territory in peasant communities of Santiago del Estero. I present a case study located in Piruaj Bajo, a community in Copo, a department in the North of the province. Based on interviews and participant observation carried out in 2019, I describe the rules that operate in the shaping the village; the rules that govern the use of the forest, with activities which are organized differently in space, overlapping each other; and the rules referring to the limits of the territory recognized by the inhabitants of neighboring communities as belonging to Piruaj Bajo (albeit disputed by external actors). Using the terminology proposed by Macdonald, I postulate that the rules that govern the use of the territory are inferential and implicit.
Fil: Langbehn, Carlos Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
description En este artículo propongo un análisis de las normas locales que rigen el uso del territorio en las comunidades campesinas en Santiago del Estero. Presento para ello un estudio de caso en Piruaj Bajo, una comunidad del departamento Copo, en el norte de la provincia. A partir de entrevistas y observación participante realizadas en 2019 describo las normas que rigen la configuración del ‘poblado’; las que ordenan el uso del ‘monte’, con actividades (principalmente ganaderas y madereras) que se organizan de manera diferente en el espacio, superponiéndose entre sí; y por último, las que definen los límites del territorio que es reconocido a la comunidad por los pobladores de otras comunidades, aunque les es disputado por actores externos. Postulo que dichas normas son de tipo inferencial e implícito, según la terminología propuesta por Macdonald.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163865
Langbehn, Carlos Lorenzo; Normas locales implícitas de uso del territorio: Un estudio de caso en Copo, Santiago del Estero (Argentina); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 30; 12-2021; 1-20
1853-4392
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163865
identifier_str_mv Langbehn, Carlos Lorenzo; Normas locales implícitas de uso del territorio: Un estudio de caso en Copo, Santiago del Estero (Argentina); Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 30; 12-2021; 1-20
1853-4392
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1243
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613309369679872
score 13.070432