“Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina

Autores
Assusa, Gonzalo; Brandán Zehnder, María Gabriela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El propósito de nuestro artículo es analizar la manera en que operan las lógicas político-institucionales vinculadas a la gestión y producción del empleo juvenil, partiendo del supuesto que dichas intervenciones gubernamentales se estructuran a partir de la noción de empleabilidad, en tanto configuración de la cultura del trabajo. Para esto, abordamos el caso del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT), implementado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), en Córdoba, Argentina. Para el cumplimento de nuestros objetivos, utilizamos una técnica cualitativa de recolección de datos a partir de entrevistas realizadas tanto a integrantes del equipo técnico del PJMyMT como a funcionarios del MTEySS, a lo largo de los años 2011 y 2012. Allí indagamos sobre las concepciones de éstos en torno al diagnóstico del desempleo juvenil, el lugar del Estado en su abordaje y el particular tipo de intervención que se propone desde la noción de empleabilidad, en el marco de las políticas activas de empleo. Utilizamos para la lectura de los datos obtenidos, la estrategia de análisis de contenido. El análisis realizado sobre la lógica político-institucional permitió dar cuenta tanto de los sentidos que construyen los agentes que lo implementan, como de las prácticas a las que el dispositivo da lugar. Así, una primera conclusión da cuenta que la “empleabilidad” es definida como objeto privilegiado de intervención de este programa estatal, dando lugar a instancias y servicios estructurados en torno a lógicas de rutinización y disciplinamiento orientadas a la producción de determinadas categorías de subjetividad para el trabajo. En este sentido, el PJMyMT se define en términos pedagógicos destinado fuertemente a la formación de disposiciones, hábitos y actitudes para el trabajo, antes que a una función estrictamente capacitadora. Así, la segunda conclusión es que esta lógica se inserta, tal como lo entendemos, como una intervención en la configuración de la “cultura del trabajo”, en donde el discurso de la empleabilidad se estructura en torno al valor del esfuerzo y se sostiene em un esquema en que la cultura del trabajo emerge como tradición y horizonte de significaciones, apareciendo como un campo eficaz de producción de legitimidad para las políticas públicas. Finalmente, entendemos que estos discursos aportan a la construcción de una lógica meritocrática como criterio de legitimación para la asignación de recursos estatales, proceso que puede leerse como la persistencia de una concepción voluntarista de las prácticas laborales y como un elemento residual de la cosmovisión neoliberal con la cual agentes y funcionarios pretenden polemizar. Los resultados de este artículo permiten abrir un campo de debate en el análisis de los dispositivos de inserción laboral juvenil al distanciarnos analíticamente de una mirada institucionalista de la implementación de programas gubernamentales para comprender los efectos de poder que éstas producen en sus beneficiarios.
Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Brandán Zehnder, María Gabriela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fuente
Assusa, Gonzalo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2235-7348 and Brandán Zehnder, María Gabriela (2014) “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina. Revista de Sociología e Política, 22 (49). pp. 157-174. ISSN 0104-4478
Materia
HD Industrias. Uso de la tierra. Trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3494

id PAUCC_cd4f7c8cd8f2560f63a9caba67542d42
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3494
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en ArgentinaAssusa, GonzaloBrandán Zehnder, María GabrielaHD Industrias. Uso de la tierra. TrabajoEl propósito de nuestro artículo es analizar la manera en que operan las lógicas político-institucionales vinculadas a la gestión y producción del empleo juvenil, partiendo del supuesto que dichas intervenciones gubernamentales se estructuran a partir de la noción de empleabilidad, en tanto configuración de la cultura del trabajo. Para esto, abordamos el caso del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT), implementado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), en Córdoba, Argentina. Para el cumplimento de nuestros objetivos, utilizamos una técnica cualitativa de recolección de datos a partir de entrevistas realizadas tanto a integrantes del equipo técnico del PJMyMT como a funcionarios del MTEySS, a lo largo de los años 2011 y 2012. Allí indagamos sobre las concepciones de éstos en torno al diagnóstico del desempleo juvenil, el lugar del Estado en su abordaje y el particular tipo de intervención que se propone desde la noción de empleabilidad, en el marco de las políticas activas de empleo. Utilizamos para la lectura de los datos obtenidos, la estrategia de análisis de contenido. El análisis realizado sobre la lógica político-institucional permitió dar cuenta tanto de los sentidos que construyen los agentes que lo implementan, como de las prácticas a las que el dispositivo da lugar. Así, una primera conclusión da cuenta que la “empleabilidad” es definida como objeto privilegiado de intervención de este programa estatal, dando lugar a instancias y servicios estructurados en torno a lógicas de rutinización y disciplinamiento orientadas a la producción de determinadas categorías de subjetividad para el trabajo. En este sentido, el PJMyMT se define en términos pedagógicos destinado fuertemente a la formación de disposiciones, hábitos y actitudes para el trabajo, antes que a una función estrictamente capacitadora. Así, la segunda conclusión es que esta lógica se inserta, tal como lo entendemos, como una intervención en la configuración de la “cultura del trabajo”, en donde el discurso de la empleabilidad se estructura en torno al valor del esfuerzo y se sostiene em un esquema en que la cultura del trabajo emerge como tradición y horizonte de significaciones, apareciendo como un campo eficaz de producción de legitimidad para las políticas públicas. Finalmente, entendemos que estos discursos aportan a la construcción de una lógica meritocrática como criterio de legitimación para la asignación de recursos estatales, proceso que puede leerse como la persistencia de una concepción voluntarista de las prácticas laborales y como un elemento residual de la cosmovisión neoliberal con la cual agentes y funcionarios pretenden polemizar. Los resultados de este artículo permiten abrir un campo de debate en el análisis de los dispositivos de inserción laboral juvenil al distanciarnos analíticamente de una mirada institucionalista de la implementación de programas gubernamentales para comprender los efectos de poder que éstas producen en sus beneficiarios.Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Brandán Zehnder, María Gabriela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaUniversidade Federal do Paraná2014-03-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3494/1/A_Assusa_Brand%C3%A1nZehnder.pdf Assusa, Gonzalo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2235-7348 <https://orcid.org/0000-0002-2235-7348> and Brandán Zehnder, María Gabriela (2014) “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina. Revista de Sociología e Política, 22 (49). pp. 157-174. ISSN 0104-4478 reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3494/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23831472009info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-23T11:17:53Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3494instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-10-23 11:17:53.394Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina
title “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina
spellingShingle “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina
Assusa, Gonzalo
HD Industrias. Uso de la tierra. Trabajo
title_short “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina
title_full “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina
title_fullStr “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina
title_full_unstemmed “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina
title_sort “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Assusa, Gonzalo
Brandán Zehnder, María Gabriela
author Assusa, Gonzalo
author_facet Assusa, Gonzalo
Brandán Zehnder, María Gabriela
author_role author
author2 Brandán Zehnder, María Gabriela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HD Industrias. Uso de la tierra. Trabajo
topic HD Industrias. Uso de la tierra. Trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de nuestro artículo es analizar la manera en que operan las lógicas político-institucionales vinculadas a la gestión y producción del empleo juvenil, partiendo del supuesto que dichas intervenciones gubernamentales se estructuran a partir de la noción de empleabilidad, en tanto configuración de la cultura del trabajo. Para esto, abordamos el caso del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT), implementado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), en Córdoba, Argentina. Para el cumplimento de nuestros objetivos, utilizamos una técnica cualitativa de recolección de datos a partir de entrevistas realizadas tanto a integrantes del equipo técnico del PJMyMT como a funcionarios del MTEySS, a lo largo de los años 2011 y 2012. Allí indagamos sobre las concepciones de éstos en torno al diagnóstico del desempleo juvenil, el lugar del Estado en su abordaje y el particular tipo de intervención que se propone desde la noción de empleabilidad, en el marco de las políticas activas de empleo. Utilizamos para la lectura de los datos obtenidos, la estrategia de análisis de contenido. El análisis realizado sobre la lógica político-institucional permitió dar cuenta tanto de los sentidos que construyen los agentes que lo implementan, como de las prácticas a las que el dispositivo da lugar. Así, una primera conclusión da cuenta que la “empleabilidad” es definida como objeto privilegiado de intervención de este programa estatal, dando lugar a instancias y servicios estructurados en torno a lógicas de rutinización y disciplinamiento orientadas a la producción de determinadas categorías de subjetividad para el trabajo. En este sentido, el PJMyMT se define en términos pedagógicos destinado fuertemente a la formación de disposiciones, hábitos y actitudes para el trabajo, antes que a una función estrictamente capacitadora. Así, la segunda conclusión es que esta lógica se inserta, tal como lo entendemos, como una intervención en la configuración de la “cultura del trabajo”, en donde el discurso de la empleabilidad se estructura en torno al valor del esfuerzo y se sostiene em un esquema en que la cultura del trabajo emerge como tradición y horizonte de significaciones, apareciendo como un campo eficaz de producción de legitimidad para las políticas públicas. Finalmente, entendemos que estos discursos aportan a la construcción de una lógica meritocrática como criterio de legitimación para la asignación de recursos estatales, proceso que puede leerse como la persistencia de una concepción voluntarista de las prácticas laborales y como un elemento residual de la cosmovisión neoliberal con la cual agentes y funcionarios pretenden polemizar. Los resultados de este artículo permiten abrir un campo de debate en el análisis de los dispositivos de inserción laboral juvenil al distanciarnos analíticamente de una mirada institucionalista de la implementación de programas gubernamentales para comprender los efectos de poder que éstas producen en sus beneficiarios.
Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Brandán Zehnder, María Gabriela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description El propósito de nuestro artículo es analizar la manera en que operan las lógicas político-institucionales vinculadas a la gestión y producción del empleo juvenil, partiendo del supuesto que dichas intervenciones gubernamentales se estructuran a partir de la noción de empleabilidad, en tanto configuración de la cultura del trabajo. Para esto, abordamos el caso del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT), implementado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), en Córdoba, Argentina. Para el cumplimento de nuestros objetivos, utilizamos una técnica cualitativa de recolección de datos a partir de entrevistas realizadas tanto a integrantes del equipo técnico del PJMyMT como a funcionarios del MTEySS, a lo largo de los años 2011 y 2012. Allí indagamos sobre las concepciones de éstos en torno al diagnóstico del desempleo juvenil, el lugar del Estado en su abordaje y el particular tipo de intervención que se propone desde la noción de empleabilidad, en el marco de las políticas activas de empleo. Utilizamos para la lectura de los datos obtenidos, la estrategia de análisis de contenido. El análisis realizado sobre la lógica político-institucional permitió dar cuenta tanto de los sentidos que construyen los agentes que lo implementan, como de las prácticas a las que el dispositivo da lugar. Así, una primera conclusión da cuenta que la “empleabilidad” es definida como objeto privilegiado de intervención de este programa estatal, dando lugar a instancias y servicios estructurados en torno a lógicas de rutinización y disciplinamiento orientadas a la producción de determinadas categorías de subjetividad para el trabajo. En este sentido, el PJMyMT se define en términos pedagógicos destinado fuertemente a la formación de disposiciones, hábitos y actitudes para el trabajo, antes que a una función estrictamente capacitadora. Así, la segunda conclusión es que esta lógica se inserta, tal como lo entendemos, como una intervención en la configuración de la “cultura del trabajo”, en donde el discurso de la empleabilidad se estructura en torno al valor del esfuerzo y se sostiene em un esquema en que la cultura del trabajo emerge como tradición y horizonte de significaciones, apareciendo como un campo eficaz de producción de legitimidad para las políticas públicas. Finalmente, entendemos que estos discursos aportan a la construcción de una lógica meritocrática como criterio de legitimación para la asignación de recursos estatales, proceso que puede leerse como la persistencia de una concepción voluntarista de las prácticas laborales y como un elemento residual de la cosmovisión neoliberal con la cual agentes y funcionarios pretenden polemizar. Los resultados de este artículo permiten abrir un campo de debate en el análisis de los dispositivos de inserción laboral juvenil al distanciarnos analíticamente de una mirada institucionalista de la implementación de programas gubernamentales para comprender los efectos de poder que éstas producen en sus beneficiarios.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3494/1/A_Assusa_Brand%C3%A1nZehnder.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3494/1/A_Assusa_Brand%C3%A1nZehnder.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3494/
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23831472009
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Paraná
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Paraná
dc.source.none.fl_str_mv Assusa, Gonzalo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2235-7348 <https://orcid.org/0000-0002-2235-7348> and Brandán Zehnder, María Gabriela (2014) “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina. Revista de Sociología e Política, 22 (49). pp. 157-174. ISSN 0104-4478
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1846787690387734528
score 12.982451