“Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina
- Autores
- Assusa, Gonzalo; Brandán Zehnder, María Gabriela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de nuestro artículo es analizar la manera en que operan las lógicas político-institucionales vinculadas a la gestión y producción del empleo juvenil, partiendo del supuesto que dichas intervenciones gubernamentales se estructuran a partir de la noción de empleabilidad, en tanto configuración de la cultura del trabajo. Para esto, abordamos el caso del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT), implementado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), en Córdoba, Argentina. Para el cumplimento de nuestros objetivos, utilizamos una técnica cualitativa de recolección de datos a partir de entrevistas realizadas tanto a integrantes del equipo técnico del PJMyMT como a funcionarios del MTEySS, a lo largo de los años 2011 y 2012. Allí indagamos sobre las concepciones de éstos en torno al diagnóstico del desempleo juvenil, el lugar del Estado en su abordaje y el particular tipo de intervención que se propone desde la noción de empleabilidad, en el marco de las políticas activas de empleo. Utilizamos para la lectura de los datos obtenidos, la estrategia de análisis de contenido. El análisis realizado sobre la lógica político-institucional permitió dar cuenta tanto de los sentidos que construyen los agentes que lo implementan, como de las prácticas a las que el dispositivo da lugar. Así, una primera conclusión da cuenta que la "empleabilidad" es definida como objeto privilegiado de intervención de este programa estatal, dando lugar a instancias y servicios estructurados en torno a lógicas de rutinización y disciplinamiento orientadas a la producción de determinadas categorías de subjetividad para el trabajo. En este sentido, el PJMyMT se define en términos pedagógicos destinado fuertemente a la formación de disposiciones, hábitos y actitudes para el trabajo, antes que a una función estrictamente capacitadora. Así, la segunda conclusión es que esta lógica se inserta, tal como lo entendemos, como una intervención en la configuración de la "cultura del trabajo", en donde el discurso de la empleabilidad se estructrura en torno al valor del esfuerzo y se sostiene em un esquema en que la cultura del trabajo emerge como tradición y horizonte de significaciones, apareciendo como un campo eficaz de producción de legitimidad para las políticas públicas. Finalmente, entendemos que estos discursos aportan a la construcción de una lógica meritocrática como criterio de legitimación para la asignación de recursos estatales, proceso que puede leerse como la persistencia de una concepción voluntarista de las prácticas laborales y como un elemento residual de la cosmovisión neoliberal con la cual agentes y funcionarios pretenden polemizar.Los resultados de este artículo permiten abrir un campo de debate en el análisis de los dispositivos de inserción laboral juvenil al distanciarnos analíticamente de una mirada institucionalista de la implementación de programas gubernamentales para comprender los efectos de poder que éstas producen en sus beneficiarios.
The aim of this article is to analyze how political and institutional logics associated with management and production of youth employment, work. We assume that these government interventions are designed attending mainly to employability and, moreover, they contribute to shape work culture. We analyze the case of a youth employment policy named Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT ), implemented by the Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación ( MTEySS ) , in Córdoba, Argentina . To seek our aims, we use a technique of gathering qualitative data from interviews with both members of the technical staff from PJMyMT and government employees from the MTEySS, during the years 2011 and 2012. Here we explored the meanings they´ve create around the diagnosis of youth unemployment, the place that the state should have related to it and the particular type of intervention that is proposed from the notion of employability, in the context of active employment policies. We used to process data, the strategy of content analysis. The study we´ve made over the political and institutional logic, allowed to reconstruct the senses built by agents that implement it and also, the practices that the device leads. Thus, a first conclusion realizes that "employability " is defined as a privileged object of intervention of this state program, leading to instances around logics of routinization and discipline oriented to the production of certain categories of subjectivity around work. In this sense, the PJMyMT is defined in terms of pedagogical strategies focused on training layouts, habits and attitudes to work, rather than strictly a function trainer. Thus, the second conclusion is that this logic is inserted, as we understand it, as an intervention in the setting of the work culture in which the discourse of employability is structured around the value of effort and held over a scheme in which the work culture and tradition emerges as horizon of meanings, appearing as an effective field production of legitimacy for public policies. Finally, we understand that these discourses contribute to build a meritocratic logic and legitimacy criterion for the allocation of state resources, a process that can be read as the persistence of a voluntarism conception of labor practices and as a residual element of the neoliberal worldview, which agents and officials seek to argue. The results of this article are oriented to open a debate in the analysis of the youth labor market devices, to separate ourselves analytically from an institutionalism view of government programs in order to understand, instead, the effects of power that they produce in their recipients.
Fil: Assusa, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Brandán Zehnder, María Gabriela. Universidad Catolica de Cordoba. Facultad de Cs.politicas y Rel.internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Trabajo
Juventud
Empleabilidad
Gubernamentalidad
Cultura del trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9235
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_22fe2d4aad7a81794591315eadfdeccf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9235 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en ArgentinaAssusa, GonzaloBrandán Zehnder, María GabrielaTrabajoJuventudEmpleabilidadGubernamentalidadCultura del trabajohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El propósito de nuestro artículo es analizar la manera en que operan las lógicas político-institucionales vinculadas a la gestión y producción del empleo juvenil, partiendo del supuesto que dichas intervenciones gubernamentales se estructuran a partir de la noción de empleabilidad, en tanto configuración de la cultura del trabajo. Para esto, abordamos el caso del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT), implementado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), en Córdoba, Argentina. Para el cumplimento de nuestros objetivos, utilizamos una técnica cualitativa de recolección de datos a partir de entrevistas realizadas tanto a integrantes del equipo técnico del PJMyMT como a funcionarios del MTEySS, a lo largo de los años 2011 y 2012. Allí indagamos sobre las concepciones de éstos en torno al diagnóstico del desempleo juvenil, el lugar del Estado en su abordaje y el particular tipo de intervención que se propone desde la noción de empleabilidad, en el marco de las políticas activas de empleo. Utilizamos para la lectura de los datos obtenidos, la estrategia de análisis de contenido. El análisis realizado sobre la lógica político-institucional permitió dar cuenta tanto de los sentidos que construyen los agentes que lo implementan, como de las prácticas a las que el dispositivo da lugar. Así, una primera conclusión da cuenta que la "empleabilidad" es definida como objeto privilegiado de intervención de este programa estatal, dando lugar a instancias y servicios estructurados en torno a lógicas de rutinización y disciplinamiento orientadas a la producción de determinadas categorías de subjetividad para el trabajo. En este sentido, el PJMyMT se define en términos pedagógicos destinado fuertemente a la formación de disposiciones, hábitos y actitudes para el trabajo, antes que a una función estrictamente capacitadora. Así, la segunda conclusión es que esta lógica se inserta, tal como lo entendemos, como una intervención en la configuración de la "cultura del trabajo", en donde el discurso de la empleabilidad se estructrura en torno al valor del esfuerzo y se sostiene em un esquema en que la cultura del trabajo emerge como tradición y horizonte de significaciones, apareciendo como un campo eficaz de producción de legitimidad para las políticas públicas. Finalmente, entendemos que estos discursos aportan a la construcción de una lógica meritocrática como criterio de legitimación para la asignación de recursos estatales, proceso que puede leerse como la persistencia de una concepción voluntarista de las prácticas laborales y como un elemento residual de la cosmovisión neoliberal con la cual agentes y funcionarios pretenden polemizar.Los resultados de este artículo permiten abrir un campo de debate en el análisis de los dispositivos de inserción laboral juvenil al distanciarnos analíticamente de una mirada institucionalista de la implementación de programas gubernamentales para comprender los efectos de poder que éstas producen en sus beneficiarios.The aim of this article is to analyze how political and institutional logics associated with management and production of youth employment, work. We assume that these government interventions are designed attending mainly to employability and, moreover, they contribute to shape work culture. We analyze the case of a youth employment policy named Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT ), implemented by the Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación ( MTEySS ) , in Córdoba, Argentina . To seek our aims, we use a technique of gathering qualitative data from interviews with both members of the technical staff from PJMyMT and government employees from the MTEySS, during the years 2011 and 2012. Here we explored the meanings they´ve create around the diagnosis of youth unemployment, the place that the state should have related to it and the particular type of intervention that is proposed from the notion of employability, in the context of active employment policies. We used to process data, the strategy of content analysis. The study we´ve made over the political and institutional logic, allowed to reconstruct the senses built by agents that implement it and also, the practices that the device leads. Thus, a first conclusion realizes that "employability " is defined as a privileged object of intervention of this state program, leading to instances around logics of routinization and discipline oriented to the production of certain categories of subjectivity around work. In this sense, the PJMyMT is defined in terms of pedagogical strategies focused on training layouts, habits and attitudes to work, rather than strictly a function trainer. Thus, the second conclusion is that this logic is inserted, as we understand it, as an intervention in the setting of the work culture in which the discourse of employability is structured around the value of effort and held over a scheme in which the work culture and tradition emerges as horizon of meanings, appearing as an effective field production of legitimacy for public policies. Finally, we understand that these discourses contribute to build a meritocratic logic and legitimacy criterion for the allocation of state resources, a process that can be read as the persistence of a voluntarism conception of labor practices and as a residual element of the neoliberal worldview, which agents and officials seek to argue. The results of this article are oriented to open a debate in the analysis of the youth labor market devices, to separate ourselves analytically from an institutionalism view of government programs in order to understand, instead, the effects of power that they produce in their recipients.Fil: Assusa, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Brandán Zehnder, María Gabriela. Universidad Catolica de Cordoba. Facultad de Cs.politicas y Rel.internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade Federal do Parana2014-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9235Assusa, Gonzalo; Brandán Zehnder, María Gabriela; “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina; Universidade Federal do Parana; Revista de Sociologia E Política; 22; 49; 3-2014; 157-1740104-44781678-9873spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-44782014000100009info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S0104-44782014000100009info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23831472009info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9235instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:52.65CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina |
title |
“Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina |
spellingShingle |
“Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina Assusa, Gonzalo Trabajo Juventud Empleabilidad Gubernamentalidad Cultura del trabajo |
title_short |
“Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina |
title_full |
“Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina |
title_fullStr |
“Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina |
title_full_unstemmed |
“Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina |
title_sort |
“Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Assusa, Gonzalo Brandán Zehnder, María Gabriela |
author |
Assusa, Gonzalo |
author_facet |
Assusa, Gonzalo Brandán Zehnder, María Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Brandán Zehnder, María Gabriela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Juventud Empleabilidad Gubernamentalidad Cultura del trabajo |
topic |
Trabajo Juventud Empleabilidad Gubernamentalidad Cultura del trabajo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de nuestro artículo es analizar la manera en que operan las lógicas político-institucionales vinculadas a la gestión y producción del empleo juvenil, partiendo del supuesto que dichas intervenciones gubernamentales se estructuran a partir de la noción de empleabilidad, en tanto configuración de la cultura del trabajo. Para esto, abordamos el caso del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT), implementado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), en Córdoba, Argentina. Para el cumplimento de nuestros objetivos, utilizamos una técnica cualitativa de recolección de datos a partir de entrevistas realizadas tanto a integrantes del equipo técnico del PJMyMT como a funcionarios del MTEySS, a lo largo de los años 2011 y 2012. Allí indagamos sobre las concepciones de éstos en torno al diagnóstico del desempleo juvenil, el lugar del Estado en su abordaje y el particular tipo de intervención que se propone desde la noción de empleabilidad, en el marco de las políticas activas de empleo. Utilizamos para la lectura de los datos obtenidos, la estrategia de análisis de contenido. El análisis realizado sobre la lógica político-institucional permitió dar cuenta tanto de los sentidos que construyen los agentes que lo implementan, como de las prácticas a las que el dispositivo da lugar. Así, una primera conclusión da cuenta que la "empleabilidad" es definida como objeto privilegiado de intervención de este programa estatal, dando lugar a instancias y servicios estructurados en torno a lógicas de rutinización y disciplinamiento orientadas a la producción de determinadas categorías de subjetividad para el trabajo. En este sentido, el PJMyMT se define en términos pedagógicos destinado fuertemente a la formación de disposiciones, hábitos y actitudes para el trabajo, antes que a una función estrictamente capacitadora. Así, la segunda conclusión es que esta lógica se inserta, tal como lo entendemos, como una intervención en la configuración de la "cultura del trabajo", en donde el discurso de la empleabilidad se estructrura en torno al valor del esfuerzo y se sostiene em un esquema en que la cultura del trabajo emerge como tradición y horizonte de significaciones, apareciendo como un campo eficaz de producción de legitimidad para las políticas públicas. Finalmente, entendemos que estos discursos aportan a la construcción de una lógica meritocrática como criterio de legitimación para la asignación de recursos estatales, proceso que puede leerse como la persistencia de una concepción voluntarista de las prácticas laborales y como un elemento residual de la cosmovisión neoliberal con la cual agentes y funcionarios pretenden polemizar.Los resultados de este artículo permiten abrir un campo de debate en el análisis de los dispositivos de inserción laboral juvenil al distanciarnos analíticamente de una mirada institucionalista de la implementación de programas gubernamentales para comprender los efectos de poder que éstas producen en sus beneficiarios. The aim of this article is to analyze how political and institutional logics associated with management and production of youth employment, work. We assume that these government interventions are designed attending mainly to employability and, moreover, they contribute to shape work culture. We analyze the case of a youth employment policy named Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT ), implemented by the Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación ( MTEySS ) , in Córdoba, Argentina . To seek our aims, we use a technique of gathering qualitative data from interviews with both members of the technical staff from PJMyMT and government employees from the MTEySS, during the years 2011 and 2012. Here we explored the meanings they´ve create around the diagnosis of youth unemployment, the place that the state should have related to it and the particular type of intervention that is proposed from the notion of employability, in the context of active employment policies. We used to process data, the strategy of content analysis. The study we´ve made over the political and institutional logic, allowed to reconstruct the senses built by agents that implement it and also, the practices that the device leads. Thus, a first conclusion realizes that "employability " is defined as a privileged object of intervention of this state program, leading to instances around logics of routinization and discipline oriented to the production of certain categories of subjectivity around work. In this sense, the PJMyMT is defined in terms of pedagogical strategies focused on training layouts, habits and attitudes to work, rather than strictly a function trainer. Thus, the second conclusion is that this logic is inserted, as we understand it, as an intervention in the setting of the work culture in which the discourse of employability is structured around the value of effort and held over a scheme in which the work culture and tradition emerges as horizon of meanings, appearing as an effective field production of legitimacy for public policies. Finally, we understand that these discourses contribute to build a meritocratic logic and legitimacy criterion for the allocation of state resources, a process that can be read as the persistence of a voluntarism conception of labor practices and as a residual element of the neoliberal worldview, which agents and officials seek to argue. The results of this article are oriented to open a debate in the analysis of the youth labor market devices, to separate ourselves analytically from an institutionalism view of government programs in order to understand, instead, the effects of power that they produce in their recipients. Fil: Assusa, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina Fil: Brandán Zehnder, María Gabriela. Universidad Catolica de Cordoba. Facultad de Cs.politicas y Rel.internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El propósito de nuestro artículo es analizar la manera en que operan las lógicas político-institucionales vinculadas a la gestión y producción del empleo juvenil, partiendo del supuesto que dichas intervenciones gubernamentales se estructuran a partir de la noción de empleabilidad, en tanto configuración de la cultura del trabajo. Para esto, abordamos el caso del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT), implementado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), en Córdoba, Argentina. Para el cumplimento de nuestros objetivos, utilizamos una técnica cualitativa de recolección de datos a partir de entrevistas realizadas tanto a integrantes del equipo técnico del PJMyMT como a funcionarios del MTEySS, a lo largo de los años 2011 y 2012. Allí indagamos sobre las concepciones de éstos en torno al diagnóstico del desempleo juvenil, el lugar del Estado en su abordaje y el particular tipo de intervención que se propone desde la noción de empleabilidad, en el marco de las políticas activas de empleo. Utilizamos para la lectura de los datos obtenidos, la estrategia de análisis de contenido. El análisis realizado sobre la lógica político-institucional permitió dar cuenta tanto de los sentidos que construyen los agentes que lo implementan, como de las prácticas a las que el dispositivo da lugar. Así, una primera conclusión da cuenta que la "empleabilidad" es definida como objeto privilegiado de intervención de este programa estatal, dando lugar a instancias y servicios estructurados en torno a lógicas de rutinización y disciplinamiento orientadas a la producción de determinadas categorías de subjetividad para el trabajo. En este sentido, el PJMyMT se define en términos pedagógicos destinado fuertemente a la formación de disposiciones, hábitos y actitudes para el trabajo, antes que a una función estrictamente capacitadora. Así, la segunda conclusión es que esta lógica se inserta, tal como lo entendemos, como una intervención en la configuración de la "cultura del trabajo", en donde el discurso de la empleabilidad se estructrura en torno al valor del esfuerzo y se sostiene em un esquema en que la cultura del trabajo emerge como tradición y horizonte de significaciones, apareciendo como un campo eficaz de producción de legitimidad para las políticas públicas. Finalmente, entendemos que estos discursos aportan a la construcción de una lógica meritocrática como criterio de legitimación para la asignación de recursos estatales, proceso que puede leerse como la persistencia de una concepción voluntarista de las prácticas laborales y como un elemento residual de la cosmovisión neoliberal con la cual agentes y funcionarios pretenden polemizar.Los resultados de este artículo permiten abrir un campo de debate en el análisis de los dispositivos de inserción laboral juvenil al distanciarnos analíticamente de una mirada institucionalista de la implementación de programas gubernamentales para comprender los efectos de poder que éstas producen en sus beneficiarios. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/9235 Assusa, Gonzalo; Brandán Zehnder, María Gabriela; “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina; Universidade Federal do Parana; Revista de Sociologia E Política; 22; 49; 3-2014; 157-174 0104-4478 1678-9873 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/9235 |
identifier_str_mv |
Assusa, Gonzalo; Brandán Zehnder, María Gabriela; “Salvar a la generación perdida”: gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina; Universidade Federal do Parana; Revista de Sociologia E Política; 22; 49; 3-2014; 157-174 0104-4478 1678-9873 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-44782014000100009 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S0104-44782014000100009 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23831472009 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal do Parana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal do Parana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269664138231808 |
score |
13.13397 |