Evaluación de las características fisicoquímicas en determinadas bebidas de consumo humano: comparación con la legislación vigente
- Autores
- Ghibaudo, María Eugenia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Manzo, Pablo G.
Llinares, Analía - Descripción
- El agua es un elemento esencial para la vida en relación a su función como portadora de nutrientes y principal componente de la mayoría de los alimentos. Esta tesis propone un estudio sobre aguas minerales y bebidas de consumo, teniendo en cuenta principalmente los aspectos físico-químicos y químico-analíticos en relación al marco regulatorio vigente a nivel nacional. Los objetivos del siguiente trabajo son: - Evaluar las características fisicoquímicas de aguas minerales y bebidas de consumo ofrecidas en el mercado. - Elaborar un agua mineralizada artificialmente en calcio, potasio, magnesio, sodio y zinc, partiendo de una agua potable. Dado la gran cantidad de datos experimentales que se obtuvieron tras el análisis de veintitrés analitos en veintidós muestras, (analisadas todas por duplicado) estos fueron resumidos y clasificados en análisis fisicoquímicos y minerales. Las aguas minerales fueron clasificadas e minerales naturales y minerales artificiales y las bebidas de consumo se clasificaron por su sabor. Los resultados experimentales se compararon con los valores declarados en las etiquetas, y con los establecidos en las normas vigentes. Se observó en cada clasificación de las muestras, diferencias con los valores legislados. Las normas que regulan los criterios de las aguas analisadas son las elaboradas por los siguientes organismos:CAA (Código Alimentario Argentino), DAS (dirección de Agua y saneamiento) y OMS (Organización Mundial de la Salud). El CAA presenta presenta criterios para aguas minerales y potables, la DAS para agua de bebida, y la OMS para agua de consumo. También se logró elaborar un agua mineralizada artificialmente con cinco minerales esenciales para el organismo, a base de agua potable de la ciudad de Córdoba.
Fil: Ghibaudo, María Eugenia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina - Fuente
- Ghibaudo, María Eugenia (2011) Evaluación de las características fisicoquímicas en determinadas bebidas de consumo humano: comparación con la legislación vigente. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
- Materia
-
QD Química
TALIM Tecnología de los Alimentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:122
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_a02b5449774100d0652952b7b233fd1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:122 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
Evaluación de las características fisicoquímicas en determinadas bebidas de consumo humano: comparación con la legislación vigenteGhibaudo, María EugeniaQD QuímicaTALIM Tecnología de los AlimentosEl agua es un elemento esencial para la vida en relación a su función como portadora de nutrientes y principal componente de la mayoría de los alimentos. Esta tesis propone un estudio sobre aguas minerales y bebidas de consumo, teniendo en cuenta principalmente los aspectos físico-químicos y químico-analíticos en relación al marco regulatorio vigente a nivel nacional. Los objetivos del siguiente trabajo son: - Evaluar las características fisicoquímicas de aguas minerales y bebidas de consumo ofrecidas en el mercado. - Elaborar un agua mineralizada artificialmente en calcio, potasio, magnesio, sodio y zinc, partiendo de una agua potable. Dado la gran cantidad de datos experimentales que se obtuvieron tras el análisis de veintitrés analitos en veintidós muestras, (analisadas todas por duplicado) estos fueron resumidos y clasificados en análisis fisicoquímicos y minerales. Las aguas minerales fueron clasificadas e minerales naturales y minerales artificiales y las bebidas de consumo se clasificaron por su sabor. Los resultados experimentales se compararon con los valores declarados en las etiquetas, y con los establecidos en las normas vigentes. Se observó en cada clasificación de las muestras, diferencias con los valores legislados. Las normas que regulan los criterios de las aguas analisadas son las elaboradas por los siguientes organismos:CAA (Código Alimentario Argentino), DAS (dirección de Agua y saneamiento) y OMS (Organización Mundial de la Salud). El CAA presenta presenta criterios para aguas minerales y potables, la DAS para agua de bebida, y la OMS para agua de consumo. También se logró elaborar un agua mineralizada artificialmente con cinco minerales esenciales para el organismo, a base de agua potable de la ciudad de Córdoba.Fil: Ghibaudo, María Eugenia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaManzo, Pablo G.Llinares, Analía2011-03-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/122/1/TM_Ghibaudo.pdf Ghibaudo, María Eugenia (2011) Evaluación de las características fisicoquímicas en determinadas bebidas de consumo humano: comparación con la legislación vigente. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/122/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T11:12:35Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:122instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-04 11:12:35.425Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de las características fisicoquímicas en determinadas bebidas de consumo humano: comparación con la legislación vigente |
title |
Evaluación de las características fisicoquímicas en determinadas bebidas de consumo humano: comparación con la legislación vigente |
spellingShingle |
Evaluación de las características fisicoquímicas en determinadas bebidas de consumo humano: comparación con la legislación vigente Ghibaudo, María Eugenia QD Química TALIM Tecnología de los Alimentos |
title_short |
Evaluación de las características fisicoquímicas en determinadas bebidas de consumo humano: comparación con la legislación vigente |
title_full |
Evaluación de las características fisicoquímicas en determinadas bebidas de consumo humano: comparación con la legislación vigente |
title_fullStr |
Evaluación de las características fisicoquímicas en determinadas bebidas de consumo humano: comparación con la legislación vigente |
title_full_unstemmed |
Evaluación de las características fisicoquímicas en determinadas bebidas de consumo humano: comparación con la legislación vigente |
title_sort |
Evaluación de las características fisicoquímicas en determinadas bebidas de consumo humano: comparación con la legislación vigente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ghibaudo, María Eugenia |
author |
Ghibaudo, María Eugenia |
author_facet |
Ghibaudo, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Manzo, Pablo G. Llinares, Analía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
QD Química TALIM Tecnología de los Alimentos |
topic |
QD Química TALIM Tecnología de los Alimentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El agua es un elemento esencial para la vida en relación a su función como portadora de nutrientes y principal componente de la mayoría de los alimentos. Esta tesis propone un estudio sobre aguas minerales y bebidas de consumo, teniendo en cuenta principalmente los aspectos físico-químicos y químico-analíticos en relación al marco regulatorio vigente a nivel nacional. Los objetivos del siguiente trabajo son: - Evaluar las características fisicoquímicas de aguas minerales y bebidas de consumo ofrecidas en el mercado. - Elaborar un agua mineralizada artificialmente en calcio, potasio, magnesio, sodio y zinc, partiendo de una agua potable. Dado la gran cantidad de datos experimentales que se obtuvieron tras el análisis de veintitrés analitos en veintidós muestras, (analisadas todas por duplicado) estos fueron resumidos y clasificados en análisis fisicoquímicos y minerales. Las aguas minerales fueron clasificadas e minerales naturales y minerales artificiales y las bebidas de consumo se clasificaron por su sabor. Los resultados experimentales se compararon con los valores declarados en las etiquetas, y con los establecidos en las normas vigentes. Se observó en cada clasificación de las muestras, diferencias con los valores legislados. Las normas que regulan los criterios de las aguas analisadas son las elaboradas por los siguientes organismos:CAA (Código Alimentario Argentino), DAS (dirección de Agua y saneamiento) y OMS (Organización Mundial de la Salud). El CAA presenta presenta criterios para aguas minerales y potables, la DAS para agua de bebida, y la OMS para agua de consumo. También se logró elaborar un agua mineralizada artificialmente con cinco minerales esenciales para el organismo, a base de agua potable de la ciudad de Córdoba. Fil: Ghibaudo, María Eugenia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina |
description |
El agua es un elemento esencial para la vida en relación a su función como portadora de nutrientes y principal componente de la mayoría de los alimentos. Esta tesis propone un estudio sobre aguas minerales y bebidas de consumo, teniendo en cuenta principalmente los aspectos físico-químicos y químico-analíticos en relación al marco regulatorio vigente a nivel nacional. Los objetivos del siguiente trabajo son: - Evaluar las características fisicoquímicas de aguas minerales y bebidas de consumo ofrecidas en el mercado. - Elaborar un agua mineralizada artificialmente en calcio, potasio, magnesio, sodio y zinc, partiendo de una agua potable. Dado la gran cantidad de datos experimentales que se obtuvieron tras el análisis de veintitrés analitos en veintidós muestras, (analisadas todas por duplicado) estos fueron resumidos y clasificados en análisis fisicoquímicos y minerales. Las aguas minerales fueron clasificadas e minerales naturales y minerales artificiales y las bebidas de consumo se clasificaron por su sabor. Los resultados experimentales se compararon con los valores declarados en las etiquetas, y con los establecidos en las normas vigentes. Se observó en cada clasificación de las muestras, diferencias con los valores legislados. Las normas que regulan los criterios de las aguas analisadas son las elaboradas por los siguientes organismos:CAA (Código Alimentario Argentino), DAS (dirección de Agua y saneamiento) y OMS (Organización Mundial de la Salud). El CAA presenta presenta criterios para aguas minerales y potables, la DAS para agua de bebida, y la OMS para agua de consumo. También se logró elaborar un agua mineralizada artificialmente con cinco minerales esenciales para el organismo, a base de agua potable de la ciudad de Córdoba. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/122/1/TM_Ghibaudo.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/122/1/TM_Ghibaudo.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/122/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ghibaudo, María Eugenia (2011) Evaluación de las características fisicoquímicas en determinadas bebidas de consumo humano: comparación con la legislación vigente. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1842344082500747264 |
score |
12.623145 |