Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por Trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe

Autores
Sequeira, Gabriel Jorge
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro
Descripción
La trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida por los alimentos. Se produce por el consumo de productos elaborados con carne de cerdo que se consumen crudos o insuficientemente cocidos. Es un problema de salud pública como causa de morbimortalidad especialmente en zonas endémicas y también origina considerables pérdidas económicas en la producción animal principalmente en el sector porcino. La faena y elaboración de sub productos en forma casera a nivel domiciliario no cuenta con controles sanitarios, lo que implica un riesgo real de transmisión de la enfermedad. Las prácticas inadecuadas en la explotación porcina en algunas áreas rurales y urbanas son los principales factores involucrados en la presentación de la enfermedad. A pesar de las medidas de prevención y control de la enfermedad en la provincia de Santa Fe (ubicada como tercer provincia productora de porcinos en Argentina) se presenta anualmente un número importante de casos humanos, por lo cual es necesario desarrollar programas efectivos de prevención y control de la enfermedad. Para lograrlo es necesario evaluar el riesgo y establecer, con base científica, cuáles serían las mejores intervenciones. Para ello una herramienta muy útil es la evaluación de riegos que permite estimar cuantitativamente el riesgo para el consumidor e identificar las etapas con mayor impacto en la probabilidad de adquirir la enfermedad. El objetivo de la presente tesis fue evaluar integral y cuantitativamente el riesgo para la salud pública por trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe. Hasta el momento no se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos de trichinelosis bajo las condiciones de producción, procesamiento y consumo nacional. En el presente trabajo se elaboró un modelo de riesgos siguiendo los pasos de la evaluación de riesgos desde la producción primaria hasta el consumo final. Se realizó una identificación y caracterización del peligro a partir del procesamiento de datos de casos humanos de la enfermedad ocurridos en la provincia de Santa Fe y datos de producción primaria y controles oficiales que realizan los organismos de control sanitario. Con base en esta información se realizó una evaluación de la exposición considerando en el análisis a la cadena de elaboración de embutidos a partir de carne proveniente de faena clandestina (sin control sanitario) entendiendo que el riesgo derivado de la faena oficial estaría controlado. Para caracterizar el riesgo se diseñó un modelo cuantitativo que describe las condiciones en que la carne se produce, procesa, transporta, almacena, vende y consume en la provincia de Santa Fe. Se realizaron simulaciones empleando el Modelo Monte Carlo con la asistencia del programa de análisis de riesgo @Risk. Como medida de validación del modelo generado se compararon los resultados obtenidos con datos del sistema de vigilancia epidemiológica oficial y la información científica publicada. Se efectuó un análisis de sensibilidad para identificar las variables que impactan en el modelo y finalmente se plantearon escenarios positivos y negativos para modelizar el comportamiento de la enfermedad ante estas situaciones hipotéticas. El número de casos estimados por el modelo fue de 119,96 casos (IC 95% 1-1021 casos anuales). Este valor estimado fue similar al número de casos de trichinelosis notificados ante las áreas de salud oficial en la provincia de Santa Fe. El análisis de sensibilidad de las variables involucradas en el modelo permitió identificar tres variables que tuvieron impacto significativo en el estudio realizado. Estas variables fueron la probabilidad de infección promedio, el número de larvas de Trichinella spiralis en músculos porcinos o embutidos y el número de larvas que efectivamente habrían sobrevivido al período de almacenamiento. El análisis de escenarios permitió plantear posibles situaciones desde el punto de vista optimista o pesimista para evaluar el comportamiento de la enfermedad modificando alguna de las variables que mayor sensibilidad tuvieron y se pudo observar a través del resultado cómo disminuye o aumenta el número de casos anuales de enfermos humanos en dichas situaciones. Se plantearon como escenarios optimistas la disminución de la crianza clandestina de porcinos y la disminución de la prevalencia de Trichinella spiralis en porcinos, obteniéndose como resultado una reducción en la presentación de 52 casos anuales de la enfermedad en humanos para el primer caso y 81 casos para el segundo. Como escenario negativo se planteó la probabilidad de un aumento de la crianza clandestina de porcinos y el resultado fue la probable presentación de 598 casos anuales adicionales. La identificación del peligro realizada permitió obtener información confiable del comportamiento de la enfermedad en personas de la provincia de Santa Fe y se pudo determinar las deficiencias en los sistemas de información de producción primaria de porcinos. El modelo generado permitió evaluar el impacto de los diferentes factores que intervienen en el riesgo de enfermar de trichinelosis, lo cual podría ayudar en la selección de las posibles intervenciones en la cadena de la producción de subproductos de carne de cerdo para reducir este riesgo. La evaluación de riesgo a través de una metodología de abordaje cuantitativa y estocástica fue un método eficaz para aportar elementos que faciliten la toma de decisión por parte de los gestores del riesgo con el objetivo de mitigar o controlar la presentación de Trichinelosis.
Fil: Sequiera, Gabriel Jorge. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fuente
Sequeira, Gabriel Jorge ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1332-7988 (2014) Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por Trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
Materia
SF Cultura de los animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2965

id PAUCC_5a57efe9da65de3c8970ab1d7885cf1d
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2965
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por Trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa FeSequeira, Gabriel JorgeSF Cultura de los animalesLa trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida por los alimentos. Se produce por el consumo de productos elaborados con carne de cerdo que se consumen crudos o insuficientemente cocidos. Es un problema de salud pública como causa de morbimortalidad especialmente en zonas endémicas y también origina considerables pérdidas económicas en la producción animal principalmente en el sector porcino. La faena y elaboración de sub productos en forma casera a nivel domiciliario no cuenta con controles sanitarios, lo que implica un riesgo real de transmisión de la enfermedad. Las prácticas inadecuadas en la explotación porcina en algunas áreas rurales y urbanas son los principales factores involucrados en la presentación de la enfermedad. A pesar de las medidas de prevención y control de la enfermedad en la provincia de Santa Fe (ubicada como tercer provincia productora de porcinos en Argentina) se presenta anualmente un número importante de casos humanos, por lo cual es necesario desarrollar programas efectivos de prevención y control de la enfermedad. Para lograrlo es necesario evaluar el riesgo y establecer, con base científica, cuáles serían las mejores intervenciones. Para ello una herramienta muy útil es la evaluación de riegos que permite estimar cuantitativamente el riesgo para el consumidor e identificar las etapas con mayor impacto en la probabilidad de adquirir la enfermedad. El objetivo de la presente tesis fue evaluar integral y cuantitativamente el riesgo para la salud pública por trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe. Hasta el momento no se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos de trichinelosis bajo las condiciones de producción, procesamiento y consumo nacional. En el presente trabajo se elaboró un modelo de riesgos siguiendo los pasos de la evaluación de riesgos desde la producción primaria hasta el consumo final. Se realizó una identificación y caracterización del peligro a partir del procesamiento de datos de casos humanos de la enfermedad ocurridos en la provincia de Santa Fe y datos de producción primaria y controles oficiales que realizan los organismos de control sanitario. Con base en esta información se realizó una evaluación de la exposición considerando en el análisis a la cadena de elaboración de embutidos a partir de carne proveniente de faena clandestina (sin control sanitario) entendiendo que el riesgo derivado de la faena oficial estaría controlado. Para caracterizar el riesgo se diseñó un modelo cuantitativo que describe las condiciones en que la carne se produce, procesa, transporta, almacena, vende y consume en la provincia de Santa Fe. Se realizaron simulaciones empleando el Modelo Monte Carlo con la asistencia del programa de análisis de riesgo @Risk. Como medida de validación del modelo generado se compararon los resultados obtenidos con datos del sistema de vigilancia epidemiológica oficial y la información científica publicada. Se efectuó un análisis de sensibilidad para identificar las variables que impactan en el modelo y finalmente se plantearon escenarios positivos y negativos para modelizar el comportamiento de la enfermedad ante estas situaciones hipotéticas. El número de casos estimados por el modelo fue de 119,96 casos (IC 95% 1-1021 casos anuales). Este valor estimado fue similar al número de casos de trichinelosis notificados ante las áreas de salud oficial en la provincia de Santa Fe. El análisis de sensibilidad de las variables involucradas en el modelo permitió identificar tres variables que tuvieron impacto significativo en el estudio realizado. Estas variables fueron la probabilidad de infección promedio, el número de larvas de Trichinella spiralis en músculos porcinos o embutidos y el número de larvas que efectivamente habrían sobrevivido al período de almacenamiento. El análisis de escenarios permitió plantear posibles situaciones desde el punto de vista optimista o pesimista para evaluar el comportamiento de la enfermedad modificando alguna de las variables que mayor sensibilidad tuvieron y se pudo observar a través del resultado cómo disminuye o aumenta el número de casos anuales de enfermos humanos en dichas situaciones. Se plantearon como escenarios optimistas la disminución de la crianza clandestina de porcinos y la disminución de la prevalencia de Trichinella spiralis en porcinos, obteniéndose como resultado una reducción en la presentación de 52 casos anuales de la enfermedad en humanos para el primer caso y 81 casos para el segundo. Como escenario negativo se planteó la probabilidad de un aumento de la crianza clandestina de porcinos y el resultado fue la probable presentación de 598 casos anuales adicionales. La identificación del peligro realizada permitió obtener información confiable del comportamiento de la enfermedad en personas de la provincia de Santa Fe y se pudo determinar las deficiencias en los sistemas de información de producción primaria de porcinos. El modelo generado permitió evaluar el impacto de los diferentes factores que intervienen en el riesgo de enfermar de trichinelosis, lo cual podría ayudar en la selección de las posibles intervenciones en la cadena de la producción de subproductos de carne de cerdo para reducir este riesgo. La evaluación de riesgo a través de una metodología de abordaje cuantitativa y estocástica fue un método eficaz para aportar elementos que faciliten la toma de decisión por parte de los gestores del riesgo con el objetivo de mitigar o controlar la presentación de Trichinelosis.Fil: Sequiera, Gabriel Jorge. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro2014-02-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2965/1/TD_Sequeira.pdf Sequeira, Gabriel Jorge ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1332-7988 <https://orcid.org/0000-0003-1332-7988> (2014) Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por Trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2965/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-11-13T10:12:09Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2965instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-11-13 10:12:09.897Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por Trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe
title Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por Trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe
spellingShingle Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por Trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe
Sequeira, Gabriel Jorge
SF Cultura de los animales
title_short Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por Trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe
title_full Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por Trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe
title_fullStr Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por Trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe
title_full_unstemmed Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por Trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe
title_sort Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por Trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Sequeira, Gabriel Jorge
author Sequeira, Gabriel Jorge
author_facet Sequeira, Gabriel Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro
dc.subject.none.fl_str_mv SF Cultura de los animales
topic SF Cultura de los animales
dc.description.none.fl_txt_mv La trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida por los alimentos. Se produce por el consumo de productos elaborados con carne de cerdo que se consumen crudos o insuficientemente cocidos. Es un problema de salud pública como causa de morbimortalidad especialmente en zonas endémicas y también origina considerables pérdidas económicas en la producción animal principalmente en el sector porcino. La faena y elaboración de sub productos en forma casera a nivel domiciliario no cuenta con controles sanitarios, lo que implica un riesgo real de transmisión de la enfermedad. Las prácticas inadecuadas en la explotación porcina en algunas áreas rurales y urbanas son los principales factores involucrados en la presentación de la enfermedad. A pesar de las medidas de prevención y control de la enfermedad en la provincia de Santa Fe (ubicada como tercer provincia productora de porcinos en Argentina) se presenta anualmente un número importante de casos humanos, por lo cual es necesario desarrollar programas efectivos de prevención y control de la enfermedad. Para lograrlo es necesario evaluar el riesgo y establecer, con base científica, cuáles serían las mejores intervenciones. Para ello una herramienta muy útil es la evaluación de riegos que permite estimar cuantitativamente el riesgo para el consumidor e identificar las etapas con mayor impacto en la probabilidad de adquirir la enfermedad. El objetivo de la presente tesis fue evaluar integral y cuantitativamente el riesgo para la salud pública por trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe. Hasta el momento no se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos de trichinelosis bajo las condiciones de producción, procesamiento y consumo nacional. En el presente trabajo se elaboró un modelo de riesgos siguiendo los pasos de la evaluación de riesgos desde la producción primaria hasta el consumo final. Se realizó una identificación y caracterización del peligro a partir del procesamiento de datos de casos humanos de la enfermedad ocurridos en la provincia de Santa Fe y datos de producción primaria y controles oficiales que realizan los organismos de control sanitario. Con base en esta información se realizó una evaluación de la exposición considerando en el análisis a la cadena de elaboración de embutidos a partir de carne proveniente de faena clandestina (sin control sanitario) entendiendo que el riesgo derivado de la faena oficial estaría controlado. Para caracterizar el riesgo se diseñó un modelo cuantitativo que describe las condiciones en que la carne se produce, procesa, transporta, almacena, vende y consume en la provincia de Santa Fe. Se realizaron simulaciones empleando el Modelo Monte Carlo con la asistencia del programa de análisis de riesgo @Risk. Como medida de validación del modelo generado se compararon los resultados obtenidos con datos del sistema de vigilancia epidemiológica oficial y la información científica publicada. Se efectuó un análisis de sensibilidad para identificar las variables que impactan en el modelo y finalmente se plantearon escenarios positivos y negativos para modelizar el comportamiento de la enfermedad ante estas situaciones hipotéticas. El número de casos estimados por el modelo fue de 119,96 casos (IC 95% 1-1021 casos anuales). Este valor estimado fue similar al número de casos de trichinelosis notificados ante las áreas de salud oficial en la provincia de Santa Fe. El análisis de sensibilidad de las variables involucradas en el modelo permitió identificar tres variables que tuvieron impacto significativo en el estudio realizado. Estas variables fueron la probabilidad de infección promedio, el número de larvas de Trichinella spiralis en músculos porcinos o embutidos y el número de larvas que efectivamente habrían sobrevivido al período de almacenamiento. El análisis de escenarios permitió plantear posibles situaciones desde el punto de vista optimista o pesimista para evaluar el comportamiento de la enfermedad modificando alguna de las variables que mayor sensibilidad tuvieron y se pudo observar a través del resultado cómo disminuye o aumenta el número de casos anuales de enfermos humanos en dichas situaciones. Se plantearon como escenarios optimistas la disminución de la crianza clandestina de porcinos y la disminución de la prevalencia de Trichinella spiralis en porcinos, obteniéndose como resultado una reducción en la presentación de 52 casos anuales de la enfermedad en humanos para el primer caso y 81 casos para el segundo. Como escenario negativo se planteó la probabilidad de un aumento de la crianza clandestina de porcinos y el resultado fue la probable presentación de 598 casos anuales adicionales. La identificación del peligro realizada permitió obtener información confiable del comportamiento de la enfermedad en personas de la provincia de Santa Fe y se pudo determinar las deficiencias en los sistemas de información de producción primaria de porcinos. El modelo generado permitió evaluar el impacto de los diferentes factores que intervienen en el riesgo de enfermar de trichinelosis, lo cual podría ayudar en la selección de las posibles intervenciones en la cadena de la producción de subproductos de carne de cerdo para reducir este riesgo. La evaluación de riesgo a través de una metodología de abordaje cuantitativa y estocástica fue un método eficaz para aportar elementos que faciliten la toma de decisión por parte de los gestores del riesgo con el objetivo de mitigar o controlar la presentación de Trichinelosis.
Fil: Sequiera, Gabriel Jorge. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description La trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida por los alimentos. Se produce por el consumo de productos elaborados con carne de cerdo que se consumen crudos o insuficientemente cocidos. Es un problema de salud pública como causa de morbimortalidad especialmente en zonas endémicas y también origina considerables pérdidas económicas en la producción animal principalmente en el sector porcino. La faena y elaboración de sub productos en forma casera a nivel domiciliario no cuenta con controles sanitarios, lo que implica un riesgo real de transmisión de la enfermedad. Las prácticas inadecuadas en la explotación porcina en algunas áreas rurales y urbanas son los principales factores involucrados en la presentación de la enfermedad. A pesar de las medidas de prevención y control de la enfermedad en la provincia de Santa Fe (ubicada como tercer provincia productora de porcinos en Argentina) se presenta anualmente un número importante de casos humanos, por lo cual es necesario desarrollar programas efectivos de prevención y control de la enfermedad. Para lograrlo es necesario evaluar el riesgo y establecer, con base científica, cuáles serían las mejores intervenciones. Para ello una herramienta muy útil es la evaluación de riegos que permite estimar cuantitativamente el riesgo para el consumidor e identificar las etapas con mayor impacto en la probabilidad de adquirir la enfermedad. El objetivo de la presente tesis fue evaluar integral y cuantitativamente el riesgo para la salud pública por trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe. Hasta el momento no se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos de trichinelosis bajo las condiciones de producción, procesamiento y consumo nacional. En el presente trabajo se elaboró un modelo de riesgos siguiendo los pasos de la evaluación de riesgos desde la producción primaria hasta el consumo final. Se realizó una identificación y caracterización del peligro a partir del procesamiento de datos de casos humanos de la enfermedad ocurridos en la provincia de Santa Fe y datos de producción primaria y controles oficiales que realizan los organismos de control sanitario. Con base en esta información se realizó una evaluación de la exposición considerando en el análisis a la cadena de elaboración de embutidos a partir de carne proveniente de faena clandestina (sin control sanitario) entendiendo que el riesgo derivado de la faena oficial estaría controlado. Para caracterizar el riesgo se diseñó un modelo cuantitativo que describe las condiciones en que la carne se produce, procesa, transporta, almacena, vende y consume en la provincia de Santa Fe. Se realizaron simulaciones empleando el Modelo Monte Carlo con la asistencia del programa de análisis de riesgo @Risk. Como medida de validación del modelo generado se compararon los resultados obtenidos con datos del sistema de vigilancia epidemiológica oficial y la información científica publicada. Se efectuó un análisis de sensibilidad para identificar las variables que impactan en el modelo y finalmente se plantearon escenarios positivos y negativos para modelizar el comportamiento de la enfermedad ante estas situaciones hipotéticas. El número de casos estimados por el modelo fue de 119,96 casos (IC 95% 1-1021 casos anuales). Este valor estimado fue similar al número de casos de trichinelosis notificados ante las áreas de salud oficial en la provincia de Santa Fe. El análisis de sensibilidad de las variables involucradas en el modelo permitió identificar tres variables que tuvieron impacto significativo en el estudio realizado. Estas variables fueron la probabilidad de infección promedio, el número de larvas de Trichinella spiralis en músculos porcinos o embutidos y el número de larvas que efectivamente habrían sobrevivido al período de almacenamiento. El análisis de escenarios permitió plantear posibles situaciones desde el punto de vista optimista o pesimista para evaluar el comportamiento de la enfermedad modificando alguna de las variables que mayor sensibilidad tuvieron y se pudo observar a través del resultado cómo disminuye o aumenta el número de casos anuales de enfermos humanos en dichas situaciones. Se plantearon como escenarios optimistas la disminución de la crianza clandestina de porcinos y la disminución de la prevalencia de Trichinella spiralis en porcinos, obteniéndose como resultado una reducción en la presentación de 52 casos anuales de la enfermedad en humanos para el primer caso y 81 casos para el segundo. Como escenario negativo se planteó la probabilidad de un aumento de la crianza clandestina de porcinos y el resultado fue la probable presentación de 598 casos anuales adicionales. La identificación del peligro realizada permitió obtener información confiable del comportamiento de la enfermedad en personas de la provincia de Santa Fe y se pudo determinar las deficiencias en los sistemas de información de producción primaria de porcinos. El modelo generado permitió evaluar el impacto de los diferentes factores que intervienen en el riesgo de enfermar de trichinelosis, lo cual podría ayudar en la selección de las posibles intervenciones en la cadena de la producción de subproductos de carne de cerdo para reducir este riesgo. La evaluación de riesgo a través de una metodología de abordaje cuantitativa y estocástica fue un método eficaz para aportar elementos que faciliten la toma de decisión por parte de los gestores del riesgo con el objetivo de mitigar o controlar la presentación de Trichinelosis.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-02-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2965/1/TD_Sequeira.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2965/1/TD_Sequeira.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2965/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Sequeira, Gabriel Jorge ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1332-7988 <https://orcid.org/0000-0003-1332-7988> (2014) Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por Trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1848683441787240448
score 12.742515