Resistencia a los antihelmínticos en nematodes intestinales que parasitan a los equinos en la Argentina

Autores
Anziani, Oscar Sergio; Ardusso, G.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En la Argentina la prevalencia de la resistencia antihelmíntica (RA) es particularmente alta en nematodes de los rumiantes, pero también parece estar incrementándose rápidamente en los equinos. Los nematodes intestinales de mayor prevalencia e importancia sanitaria son los pequeños estróngilos en adultos y Parascaris spp en potrillos, y en ambos, se han desarrollado fenómenos de RA. El test in vivo conocido como test de reducción en el conteo de huevos es actualmente el más utilizado en todo el mundo para determinar el estatus de susceptibilidad o resistencia de las poblaciones de nematodes bajo condiciones de campo. De acuerdo a este test, la resistencia de los pequeños estróngilos a los bencimidazoles está extremadamente generalizada en el país mientras que la ivermectina mantiene una eficacia alta en equinos jóvenes y adultos parasitados por estos nematodes. Por el contrario, existen fallas de la ivermectina para controlar Parascaris spp en potrillos. La información en la Argentina es fragmentaria, pero ni las lactonas ni los bencimidazoles por sí solos están logrando un adecuado control de ambos parásitos simultáneamente. Debido a la relativa baja patogenicidad de los pequeños estróngilos (a excepción del síndrome de ciatostomiasis larval) la importancia clínica de la RA en estos nematodes no está bien determinada, pero existe preocupación sobre las fallas para controlar Parascaris spp ya que representa una seria amenaza para la salud de los potrillos menores al año de edad. El desarrollo de la RA implica que bajo condiciones de campo, las posibilidades de reversión a susceptibilidad son muy escasas. Hasta el momento, solo dos grupos químicos son de uso masivo en la Argentina (bencimidazoles y lactonas macrocíclicas) y los veterinarios involucrados con la especie equina deberían evaluar el estatus de susceptibilidad o resistencia en cada establecimiento antes de establecer un programa de control parasitario. En este contexto, son indispensables los análisis coproparasitológicos para garantizar la necesidad, así como la efectividad del tratamiento. Sin embargo, esta metodología está siendo muy pobremente adoptada y generalmente los antihelmínticos se administran sin considerar ninguna de las dos premisas. La RA en los equinos requiere de la documentación y sistematización de la información, abandonando las evidencias anecdóticas y circunstanciales como premisa inicial a una medicina veterinaria basada en evidencias para responder al uso racional y sustentable de los antihelmínticos.
Fil: Anziani, Oscar Sergio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Ardusso, G. Universidad Nacional de Rosario. Facultad Ciencias Veterinarias; Argentina
Fuente
Anziani, Oscar Sergio ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2403-2755 and Ardusso, G. (2017) Resistencia a los antihelmínticos en nematodes intestinales que parasitan a los equinos en la Argentina. RIA. Revista de investigaciones agropecuarias, 43 (1). pp. 24-35. ISSN 1669-2314
Materia
SF Cultura de los animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3639

id PAUCC_195fa3d95351b2d788bb23d49121ce48
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3639
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Resistencia a los antihelmínticos en nematodes intestinales que parasitan a los equinos en la ArgentinaAnziani, Oscar SergioArdusso, G.SF Cultura de los animalesEn la Argentina la prevalencia de la resistencia antihelmíntica (RA) es particularmente alta en nematodes de los rumiantes, pero también parece estar incrementándose rápidamente en los equinos. Los nematodes intestinales de mayor prevalencia e importancia sanitaria son los pequeños estróngilos en adultos y Parascaris spp en potrillos, y en ambos, se han desarrollado fenómenos de RA. El test in vivo conocido como test de reducción en el conteo de huevos es actualmente el más utilizado en todo el mundo para determinar el estatus de susceptibilidad o resistencia de las poblaciones de nematodes bajo condiciones de campo. De acuerdo a este test, la resistencia de los pequeños estróngilos a los bencimidazoles está extremadamente generalizada en el país mientras que la ivermectina mantiene una eficacia alta en equinos jóvenes y adultos parasitados por estos nematodes. Por el contrario, existen fallas de la ivermectina para controlar Parascaris spp en potrillos. La información en la Argentina es fragmentaria, pero ni las lactonas ni los bencimidazoles por sí solos están logrando un adecuado control de ambos parásitos simultáneamente. Debido a la relativa baja patogenicidad de los pequeños estróngilos (a excepción del síndrome de ciatostomiasis larval) la importancia clínica de la RA en estos nematodes no está bien determinada, pero existe preocupación sobre las fallas para controlar Parascaris spp ya que representa una seria amenaza para la salud de los potrillos menores al año de edad. El desarrollo de la RA implica que bajo condiciones de campo, las posibilidades de reversión a susceptibilidad son muy escasas. Hasta el momento, solo dos grupos químicos son de uso masivo en la Argentina (bencimidazoles y lactonas macrocíclicas) y los veterinarios involucrados con la especie equina deberían evaluar el estatus de susceptibilidad o resistencia en cada establecimiento antes de establecer un programa de control parasitario. En este contexto, son indispensables los análisis coproparasitológicos para garantizar la necesidad, así como la efectividad del tratamiento. Sin embargo, esta metodología está siendo muy pobremente adoptada y generalmente los antihelmínticos se administran sin considerar ninguna de las dos premisas. La RA en los equinos requiere de la documentación y sistematización de la información, abandonando las evidencias anecdóticas y circunstanciales como premisa inicial a una medicina veterinaria basada en evidencias para responder al uso racional y sustentable de los antihelmínticos.Fil: Anziani, Oscar Sergio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ardusso, G. Universidad Nacional de Rosario. Facultad Ciencias Veterinarias; Argentina2017-03-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3639/1/A_Anziani_Ardusso.pdf Anziani, Oscar Sergio ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2403-2755 <https://orcid.org/0000-0003-2403-2755> and Ardusso, G. (2017) Resistencia a los antihelmínticos en nematodes intestinales que parasitan a los equinos en la Argentina. RIA. Revista de investigaciones agropecuarias, 43 (1). pp. 24-35. ISSN 1669-2314 reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3639/http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v43n1/v43n1a06.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:37Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3639instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:37.89Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Resistencia a los antihelmínticos en nematodes intestinales que parasitan a los equinos en la Argentina
title Resistencia a los antihelmínticos en nematodes intestinales que parasitan a los equinos en la Argentina
spellingShingle Resistencia a los antihelmínticos en nematodes intestinales que parasitan a los equinos en la Argentina
Anziani, Oscar Sergio
SF Cultura de los animales
title_short Resistencia a los antihelmínticos en nematodes intestinales que parasitan a los equinos en la Argentina
title_full Resistencia a los antihelmínticos en nematodes intestinales que parasitan a los equinos en la Argentina
title_fullStr Resistencia a los antihelmínticos en nematodes intestinales que parasitan a los equinos en la Argentina
title_full_unstemmed Resistencia a los antihelmínticos en nematodes intestinales que parasitan a los equinos en la Argentina
title_sort Resistencia a los antihelmínticos en nematodes intestinales que parasitan a los equinos en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Anziani, Oscar Sergio
Ardusso, G.
author Anziani, Oscar Sergio
author_facet Anziani, Oscar Sergio
Ardusso, G.
author_role author
author2 Ardusso, G.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SF Cultura de los animales
topic SF Cultura de los animales
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina la prevalencia de la resistencia antihelmíntica (RA) es particularmente alta en nematodes de los rumiantes, pero también parece estar incrementándose rápidamente en los equinos. Los nematodes intestinales de mayor prevalencia e importancia sanitaria son los pequeños estróngilos en adultos y Parascaris spp en potrillos, y en ambos, se han desarrollado fenómenos de RA. El test in vivo conocido como test de reducción en el conteo de huevos es actualmente el más utilizado en todo el mundo para determinar el estatus de susceptibilidad o resistencia de las poblaciones de nematodes bajo condiciones de campo. De acuerdo a este test, la resistencia de los pequeños estróngilos a los bencimidazoles está extremadamente generalizada en el país mientras que la ivermectina mantiene una eficacia alta en equinos jóvenes y adultos parasitados por estos nematodes. Por el contrario, existen fallas de la ivermectina para controlar Parascaris spp en potrillos. La información en la Argentina es fragmentaria, pero ni las lactonas ni los bencimidazoles por sí solos están logrando un adecuado control de ambos parásitos simultáneamente. Debido a la relativa baja patogenicidad de los pequeños estróngilos (a excepción del síndrome de ciatostomiasis larval) la importancia clínica de la RA en estos nematodes no está bien determinada, pero existe preocupación sobre las fallas para controlar Parascaris spp ya que representa una seria amenaza para la salud de los potrillos menores al año de edad. El desarrollo de la RA implica que bajo condiciones de campo, las posibilidades de reversión a susceptibilidad son muy escasas. Hasta el momento, solo dos grupos químicos son de uso masivo en la Argentina (bencimidazoles y lactonas macrocíclicas) y los veterinarios involucrados con la especie equina deberían evaluar el estatus de susceptibilidad o resistencia en cada establecimiento antes de establecer un programa de control parasitario. En este contexto, son indispensables los análisis coproparasitológicos para garantizar la necesidad, así como la efectividad del tratamiento. Sin embargo, esta metodología está siendo muy pobremente adoptada y generalmente los antihelmínticos se administran sin considerar ninguna de las dos premisas. La RA en los equinos requiere de la documentación y sistematización de la información, abandonando las evidencias anecdóticas y circunstanciales como premisa inicial a una medicina veterinaria basada en evidencias para responder al uso racional y sustentable de los antihelmínticos.
Fil: Anziani, Oscar Sergio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Ardusso, G. Universidad Nacional de Rosario. Facultad Ciencias Veterinarias; Argentina
description En la Argentina la prevalencia de la resistencia antihelmíntica (RA) es particularmente alta en nematodes de los rumiantes, pero también parece estar incrementándose rápidamente en los equinos. Los nematodes intestinales de mayor prevalencia e importancia sanitaria son los pequeños estróngilos en adultos y Parascaris spp en potrillos, y en ambos, se han desarrollado fenómenos de RA. El test in vivo conocido como test de reducción en el conteo de huevos es actualmente el más utilizado en todo el mundo para determinar el estatus de susceptibilidad o resistencia de las poblaciones de nematodes bajo condiciones de campo. De acuerdo a este test, la resistencia de los pequeños estróngilos a los bencimidazoles está extremadamente generalizada en el país mientras que la ivermectina mantiene una eficacia alta en equinos jóvenes y adultos parasitados por estos nematodes. Por el contrario, existen fallas de la ivermectina para controlar Parascaris spp en potrillos. La información en la Argentina es fragmentaria, pero ni las lactonas ni los bencimidazoles por sí solos están logrando un adecuado control de ambos parásitos simultáneamente. Debido a la relativa baja patogenicidad de los pequeños estróngilos (a excepción del síndrome de ciatostomiasis larval) la importancia clínica de la RA en estos nematodes no está bien determinada, pero existe preocupación sobre las fallas para controlar Parascaris spp ya que representa una seria amenaza para la salud de los potrillos menores al año de edad. El desarrollo de la RA implica que bajo condiciones de campo, las posibilidades de reversión a susceptibilidad son muy escasas. Hasta el momento, solo dos grupos químicos son de uso masivo en la Argentina (bencimidazoles y lactonas macrocíclicas) y los veterinarios involucrados con la especie equina deberían evaluar el estatus de susceptibilidad o resistencia en cada establecimiento antes de establecer un programa de control parasitario. En este contexto, son indispensables los análisis coproparasitológicos para garantizar la necesidad, así como la efectividad del tratamiento. Sin embargo, esta metodología está siendo muy pobremente adoptada y generalmente los antihelmínticos se administran sin considerar ninguna de las dos premisas. La RA en los equinos requiere de la documentación y sistematización de la información, abandonando las evidencias anecdóticas y circunstanciales como premisa inicial a una medicina veterinaria basada en evidencias para responder al uso racional y sustentable de los antihelmínticos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3639/1/A_Anziani_Ardusso.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3639/1/A_Anziani_Ardusso.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3639/
http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v43n1/v43n1a06.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Anziani, Oscar Sergio ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2403-2755 <https://orcid.org/0000-0003-2403-2755> and Ardusso, G. (2017) Resistencia a los antihelmínticos en nematodes intestinales que parasitan a los equinos en la Argentina. RIA. Revista de investigaciones agropecuarias, 43 (1). pp. 24-35. ISSN 1669-2314
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621583612641280
score 12.559606