Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesa
- Autores
- Carena Bruno, Susana del Carmen dir.; Grasso, Livio Teodosio Prospero dir.
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El concepto que define a los jóvenes es objeto de múltiples aproximaciones teóricas desde distintas disciplinas. No obstante, existe cierto consenso que permite definir a la edad juvenil como una etapa de desarrollo -acotada demográficamente a un rango etario específico- que está en estrecha relación con la historia vital que la precede y con las etapas que le siguen y cuyo objetivo último es la construcción de la personalidad del ser humano adulto. Tal vez es por esta razón que la temática vinculada con la juventud ha sido siempre compleja e inquietante. Margulis señala: “...La juventud es una condición constituída por la cultura pero, tiene a la vez, una base material vinculada con la edad: un modo particular de estar en el mundo […] La cuestión etaria no alude sólo a fenómenos de orden biológico vinculados con la edad; sino que también está referida a cuestiones culturales” (MARGULIS, 1996: 18). Es verdad que cada generación posee una cultura particular, nuevos códigos que excluyen parcialmente a sus contemporáneos de generaciones anteriores. Este proceso toma mayor intensidad en nuestra época donde los cambios acelerados hacen que precisamente los jóvenes sean quienes mejor evidencian la gran variedad de cambios culturales que intervienen en su manera de ser joven, en los modelos que legitiman y regulan su condición en un mundo donde aparecen cuestionados los saberes y la estabilidad de las posiciones y de los modos antes arraigados de alcanzar un lugar en la sociedad.
Fil: Carena Bruno, Susana del Carmen. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina
Fil: Grasso, Livio Teodosio Prospero. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina - Fuente
- Carena Bruno, Susana del Carmen dir. and Grasso, Livio Teodosio Prospero dir. (2003) Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesa. Diálogos Pedagógicos, 1 (2). pp. 42-43. ISSN 1667-2003
- Materia
- LC Aspectos especiales de la educación
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3916
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_0ab689c4894f0ab8025ce1eaa518a729 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3916 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesaCarena Bruno, Susana del Carmen dir.Grasso, Livio Teodosio Prospero dir.LC Aspectos especiales de la educaciónEl concepto que define a los jóvenes es objeto de múltiples aproximaciones teóricas desde distintas disciplinas. No obstante, existe cierto consenso que permite definir a la edad juvenil como una etapa de desarrollo -acotada demográficamente a un rango etario específico- que está en estrecha relación con la historia vital que la precede y con las etapas que le siguen y cuyo objetivo último es la construcción de la personalidad del ser humano adulto. Tal vez es por esta razón que la temática vinculada con la juventud ha sido siempre compleja e inquietante. Margulis señala: “...La juventud es una condición constituída por la cultura pero, tiene a la vez, una base material vinculada con la edad: un modo particular de estar en el mundo […] La cuestión etaria no alude sólo a fenómenos de orden biológico vinculados con la edad; sino que también está referida a cuestiones culturales” (MARGULIS, 1996: 18). Es verdad que cada generación posee una cultura particular, nuevos códigos que excluyen parcialmente a sus contemporáneos de generaciones anteriores. Este proceso toma mayor intensidad en nuestra época donde los cambios acelerados hacen que precisamente los jóvenes sean quienes mejor evidencian la gran variedad de cambios culturales que intervienen en su manera de ser joven, en los modelos que legitiman y regulan su condición en un mundo donde aparecen cuestionados los saberes y la estabilidad de las posiciones y de los modos antes arraigados de alcanzar un lugar en la sociedad.Fil: Carena Bruno, Susana del Carmen. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Grasso, Livio Teodosio Prospero. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFacultad de Educación. Universidad Católica de Córdoba2003-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3916/1/A_Carena_Grasso.pdf Carena Bruno, Susana del Carmen dir. and Grasso, Livio Teodosio Prospero dir. (2003) Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesa. Diálogos Pedagógicos, 1 (2). pp. 42-43. ISSN 1667-2003 reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3916/https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/13info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22529/dpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:42Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3916instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:42.779Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesa |
title |
Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesa |
spellingShingle |
Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesa Carena Bruno, Susana del Carmen dir. LC Aspectos especiales de la educación |
title_short |
Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesa |
title_full |
Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesa |
title_fullStr |
Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesa |
title_full_unstemmed |
Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesa |
title_sort |
Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carena Bruno, Susana del Carmen dir. Grasso, Livio Teodosio Prospero dir. |
author |
Carena Bruno, Susana del Carmen dir. |
author_facet |
Carena Bruno, Susana del Carmen dir. Grasso, Livio Teodosio Prospero dir. |
author_role |
author |
author2 |
Grasso, Livio Teodosio Prospero dir. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LC Aspectos especiales de la educación |
topic |
LC Aspectos especiales de la educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El concepto que define a los jóvenes es objeto de múltiples aproximaciones teóricas desde distintas disciplinas. No obstante, existe cierto consenso que permite definir a la edad juvenil como una etapa de desarrollo -acotada demográficamente a un rango etario específico- que está en estrecha relación con la historia vital que la precede y con las etapas que le siguen y cuyo objetivo último es la construcción de la personalidad del ser humano adulto. Tal vez es por esta razón que la temática vinculada con la juventud ha sido siempre compleja e inquietante. Margulis señala: “...La juventud es una condición constituída por la cultura pero, tiene a la vez, una base material vinculada con la edad: un modo particular de estar en el mundo […] La cuestión etaria no alude sólo a fenómenos de orden biológico vinculados con la edad; sino que también está referida a cuestiones culturales” (MARGULIS, 1996: 18). Es verdad que cada generación posee una cultura particular, nuevos códigos que excluyen parcialmente a sus contemporáneos de generaciones anteriores. Este proceso toma mayor intensidad en nuestra época donde los cambios acelerados hacen que precisamente los jóvenes sean quienes mejor evidencian la gran variedad de cambios culturales que intervienen en su manera de ser joven, en los modelos que legitiman y regulan su condición en un mundo donde aparecen cuestionados los saberes y la estabilidad de las posiciones y de los modos antes arraigados de alcanzar un lugar en la sociedad. Fil: Carena Bruno, Susana del Carmen. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina Fil: Grasso, Livio Teodosio Prospero. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina |
description |
El concepto que define a los jóvenes es objeto de múltiples aproximaciones teóricas desde distintas disciplinas. No obstante, existe cierto consenso que permite definir a la edad juvenil como una etapa de desarrollo -acotada demográficamente a un rango etario específico- que está en estrecha relación con la historia vital que la precede y con las etapas que le siguen y cuyo objetivo último es la construcción de la personalidad del ser humano adulto. Tal vez es por esta razón que la temática vinculada con la juventud ha sido siempre compleja e inquietante. Margulis señala: “...La juventud es una condición constituída por la cultura pero, tiene a la vez, una base material vinculada con la edad: un modo particular de estar en el mundo […] La cuestión etaria no alude sólo a fenómenos de orden biológico vinculados con la edad; sino que también está referida a cuestiones culturales” (MARGULIS, 1996: 18). Es verdad que cada generación posee una cultura particular, nuevos códigos que excluyen parcialmente a sus contemporáneos de generaciones anteriores. Este proceso toma mayor intensidad en nuestra época donde los cambios acelerados hacen que precisamente los jóvenes sean quienes mejor evidencian la gran variedad de cambios culturales que intervienen en su manera de ser joven, en los modelos que legitiman y regulan su condición en un mundo donde aparecen cuestionados los saberes y la estabilidad de las posiciones y de los modos antes arraigados de alcanzar un lugar en la sociedad. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3916/1/A_Carena_Grasso.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3916/1/A_Carena_Grasso.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3916/ https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/13 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22529/dp |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación. Universidad Católica de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación. Universidad Católica de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
Carena Bruno, Susana del Carmen dir. and Grasso, Livio Teodosio Prospero dir. (2003) Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesa. Diálogos Pedagógicos, 1 (2). pp. 42-43. ISSN 1667-2003 reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1844621584110714880 |
score |
12.891075 |