Regiones y regionalismos. De la territorialidad a los espacios socialmente construidos

Autores
Sturm, Graciela
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo responde a la búsqueda de conceptos teóricos que puedan sustentar metodológicamente la interpretación de ciertos acontecimientos del pasado de las naciones y sus pueblos, regional o localmente considerados. Su contenido forma parte de un trabajo de investigación de mayor extensión y precede en tanto introducción teórica, al estudio de un caso típico de las unidades de producción del sur de América en las primeras décadas del siglo XX. El mismo aborda la cuestión de la contratación de mano de obra extranjera en el área de frontera argentino-brasilero-paraguaya.La contratación ilegal de braceros temporarios en una zona selvática, con límites jurisdiccionales imprecisos, caracterizada por un particular transitar de personas sin nacionalidad oficial, fuera de los cánones estatales de ciudadanía y pertenencia, planteó la necesidad de un enfoque regional que iba más allá de una zona geográficamente definida o estatal y políticamente delimitada. Dicha región posee características específicas desde una visión no sólo económica sino que incorpora además el lenguaje antropológico y social. Este enfoque Implica una visión dinámica, no estereotipada ni recortada de la realidad histórica y, básicamente, donde la trama social cobra una importancia fundamental. El trabajo se ordenó en dos apartados o capítulos donde se exponen conceptos vertidos por diferentes autores. En primer lugar, la relación del comportamiento social de los grupos con las estructuras locales, estatales o nacionales a través de la identidad colectiva, y, en segundo lugar, se analizan las regiones como objeto de la política estatal y sujeto de desarrollo y construcción social.
Fil: Sturm, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fuente
IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9.
Materia
Contratación de Personal
Mano de Obra
Trabajadores Extranjeros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2268

id NULAN_ffc428016becbf74e64095a9205275fb
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2268
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Regiones y regionalismos. De la territorialidad a los espacios socialmente construidosSturm, GracielaContratación de PersonalMano de ObraTrabajadores ExtranjerosEste trabajo responde a la búsqueda de conceptos teóricos que puedan sustentar metodológicamente la interpretación de ciertos acontecimientos del pasado de las naciones y sus pueblos, regional o localmente considerados. Su contenido forma parte de un trabajo de investigación de mayor extensión y precede en tanto introducción teórica, al estudio de un caso típico de las unidades de producción del sur de América en las primeras décadas del siglo XX. El mismo aborda la cuestión de la contratación de mano de obra extranjera en el área de frontera argentino-brasilero-paraguaya.La contratación ilegal de braceros temporarios en una zona selvática, con límites jurisdiccionales imprecisos, caracterizada por un particular transitar de personas sin nacionalidad oficial, fuera de los cánones estatales de ciudadanía y pertenencia, planteó la necesidad de un enfoque regional que iba más allá de una zona geográficamente definida o estatal y políticamente delimitada. Dicha región posee características específicas desde una visión no sólo económica sino que incorpora además el lenguaje antropológico y social. Este enfoque Implica una visión dinámica, no estereotipada ni recortada de la realidad histórica y, básicamente, donde la trama social cobra una importancia fundamental. El trabajo se ordenó en dos apartados o capítulos donde se exponen conceptos vertidos por diferentes autores. En primer lugar, la relación del comportamiento social de los grupos con las estructuras locales, estatales o nacionales a través de la identidad colectiva, y, en segundo lugar, se analizan las regiones como objeto de la política estatal y sujeto de desarrollo y construcción social.Fil: Sturm, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.2002info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2268/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2268/1/sturm.2002.pdf IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:19Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2268instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:19.299Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Regiones y regionalismos. De la territorialidad a los espacios socialmente construidos
title Regiones y regionalismos. De la territorialidad a los espacios socialmente construidos
spellingShingle Regiones y regionalismos. De la territorialidad a los espacios socialmente construidos
Sturm, Graciela
Contratación de Personal
Mano de Obra
Trabajadores Extranjeros
title_short Regiones y regionalismos. De la territorialidad a los espacios socialmente construidos
title_full Regiones y regionalismos. De la territorialidad a los espacios socialmente construidos
title_fullStr Regiones y regionalismos. De la territorialidad a los espacios socialmente construidos
title_full_unstemmed Regiones y regionalismos. De la territorialidad a los espacios socialmente construidos
title_sort Regiones y regionalismos. De la territorialidad a los espacios socialmente construidos
dc.creator.none.fl_str_mv Sturm, Graciela
author Sturm, Graciela
author_facet Sturm, Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Contratación de Personal
Mano de Obra
Trabajadores Extranjeros
topic Contratación de Personal
Mano de Obra
Trabajadores Extranjeros
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo responde a la búsqueda de conceptos teóricos que puedan sustentar metodológicamente la interpretación de ciertos acontecimientos del pasado de las naciones y sus pueblos, regional o localmente considerados. Su contenido forma parte de un trabajo de investigación de mayor extensión y precede en tanto introducción teórica, al estudio de un caso típico de las unidades de producción del sur de América en las primeras décadas del siglo XX. El mismo aborda la cuestión de la contratación de mano de obra extranjera en el área de frontera argentino-brasilero-paraguaya.La contratación ilegal de braceros temporarios en una zona selvática, con límites jurisdiccionales imprecisos, caracterizada por un particular transitar de personas sin nacionalidad oficial, fuera de los cánones estatales de ciudadanía y pertenencia, planteó la necesidad de un enfoque regional que iba más allá de una zona geográficamente definida o estatal y políticamente delimitada. Dicha región posee características específicas desde una visión no sólo económica sino que incorpora además el lenguaje antropológico y social. Este enfoque Implica una visión dinámica, no estereotipada ni recortada de la realidad histórica y, básicamente, donde la trama social cobra una importancia fundamental. El trabajo se ordenó en dos apartados o capítulos donde se exponen conceptos vertidos por diferentes autores. En primer lugar, la relación del comportamiento social de los grupos con las estructuras locales, estatales o nacionales a través de la identidad colectiva, y, en segundo lugar, se analizan las regiones como objeto de la política estatal y sujeto de desarrollo y construcción social.
Fil: Sturm, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Este trabajo responde a la búsqueda de conceptos teóricos que puedan sustentar metodológicamente la interpretación de ciertos acontecimientos del pasado de las naciones y sus pueblos, regional o localmente considerados. Su contenido forma parte de un trabajo de investigación de mayor extensión y precede en tanto introducción teórica, al estudio de un caso típico de las unidades de producción del sur de América en las primeras décadas del siglo XX. El mismo aborda la cuestión de la contratación de mano de obra extranjera en el área de frontera argentino-brasilero-paraguaya.La contratación ilegal de braceros temporarios en una zona selvática, con límites jurisdiccionales imprecisos, caracterizada por un particular transitar de personas sin nacionalidad oficial, fuera de los cánones estatales de ciudadanía y pertenencia, planteó la necesidad de un enfoque regional que iba más allá de una zona geográficamente definida o estatal y políticamente delimitada. Dicha región posee características específicas desde una visión no sólo económica sino que incorpora además el lenguaje antropológico y social. Este enfoque Implica una visión dinámica, no estereotipada ni recortada de la realidad histórica y, básicamente, donde la trama social cobra una importancia fundamental. El trabajo se ordenó en dos apartados o capítulos donde se exponen conceptos vertidos por diferentes autores. En primer lugar, la relación del comportamiento social de los grupos con las estructuras locales, estatales o nacionales a través de la identidad colectiva, y, en segundo lugar, se analizan las regiones como objeto de la política estatal y sujeto de desarrollo y construcción social.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2268/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2268/1/sturm.2002.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2268/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2268/1/sturm.2002.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618830057308160
score 13.070432