Consumo, salud y ambiente: preferencias por verduras y frutas producidas sustentablemente

Autores
Lacaze, María Victoria; Lupín, Beatriz; Rodriguez, Julieta A.; Frávegas, S.; Etchegoyen, A.; Albani, C.; Cendón, María Laura; Mujica, Guillermina; Gonzalez Barros, Ariel; Agulló, Agustina; Fernández, M.; Adamini, Ariana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta comunicación aporta a la problemática del empleo de fitosanitarios en la producción frutihortícola desde la perspectiva de los consumidores, explorando sus percepciones y preferencias. Dicha problemática, es relevante en el Partido de General Pueyrredon (PGP) pues las regulaciones correspondientes vienen generando controversias y tensiones entre diversos sectores, a la par del surgimiento de producciones alternativas, desde el año 2000. El objetivo del trabajo es estudiar el consumo de verduras y frutas (VyF) producidas con prácticas cuidadosas de la salud y el ambiente -orgánicas, biodinámicas, obtenidas con la aplicación de controladores biológicos, agroecológicas- de la población urbana del PGP, siendo las preguntas de investigación: los consumidores, ¿perciben riesgos vinculados al consumo de VyF convencionales?, ¿dónde se abastecen de VyF producidas sustentablemente?, ¿qué atributos de estas últimas valoran? Se analizan descriptivamente datos de una encuesta, online y autoadministrada, relevada en noviembre-diciembre 2021. Participaron 480 consumidores, de 18 años y más, con decisión en la compra y/o en la preparación de alimentos de sus hogares, conformando una muestra con diferentes características demográficas y socioeconómicas. El fundamento conceptual es la Teoría Económica de la Demanda -"calidad percibida" y "valoración de los atributos"-. Entre los resultados obtenidos, se destacan que los "pesticidas" son percibidos más riesgosos que los "fertilizantes". A la mayor proporción de los encuestados, les preocupa que los agroquímicos contaminen, impactando negativamente en el ecosistema y su biodiversidad. De total de encuestados, el 58,33% consume VyF producidas sustentablemente con cierta frecuencia, prevaleciendo quienes lo hacen "ocasionalmente". Respecto al abastecimiento, adquieren importancia: "huerta propia o familiar", "negocios especializados", "ferias verdes" y "nodos de entrega de bolsones agroecológicos". Con relación a las razones que impulsan la preferencia por este tipo de VyF, se destacan atributos relacionados a: "contenido de agroquímicos", "cuidado de la salud" y "respeto por el ambiente", como también, el apoyo a "productores/comercializadores cercanos".
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Rodriguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Frávegas, S. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.
Fil: Etchegoyen, A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.
Fil: Albani, C. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.
Fil: Cendón, María Laura. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP/EEA Balcarce INTA; Argentina.
Fil: Mujica, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Gonzalez Barros, Ariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Agulló, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Fernández, M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
V Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata. INVESTIGAR UNMDP 2022, Mar del Plata [ARG], 29-30 noviembre 2022.
Materia
Consumo de Alimentos
Preferencias del Consumidor
Hortalizas
Productos Agroquímicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3784

id NULAN_d09270ba3d9eb3c5ef5e60dac8cd41be
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3784
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Consumo, salud y ambiente: preferencias por verduras y frutas producidas sustentablementeLacaze, María VictoriaLupín, BeatrizRodriguez, Julieta A.Frávegas, S.Etchegoyen, A.Albani, C.Cendón, María LauraMujica, GuillerminaGonzalez Barros, ArielAgulló, AgustinaFernández, M.Adamini, ArianaConsumo de AlimentosPreferencias del ConsumidorHortalizasProductos AgroquímicosEsta comunicación aporta a la problemática del empleo de fitosanitarios en la producción frutihortícola desde la perspectiva de los consumidores, explorando sus percepciones y preferencias. Dicha problemática, es relevante en el Partido de General Pueyrredon (PGP) pues las regulaciones correspondientes vienen generando controversias y tensiones entre diversos sectores, a la par del surgimiento de producciones alternativas, desde el año 2000. El objetivo del trabajo es estudiar el consumo de verduras y frutas (VyF) producidas con prácticas cuidadosas de la salud y el ambiente -orgánicas, biodinámicas, obtenidas con la aplicación de controladores biológicos, agroecológicas- de la población urbana del PGP, siendo las preguntas de investigación: los consumidores, ¿perciben riesgos vinculados al consumo de VyF convencionales?, ¿dónde se abastecen de VyF producidas sustentablemente?, ¿qué atributos de estas últimas valoran? Se analizan descriptivamente datos de una encuesta, online y autoadministrada, relevada en noviembre-diciembre 2021. Participaron 480 consumidores, de 18 años y más, con decisión en la compra y/o en la preparación de alimentos de sus hogares, conformando una muestra con diferentes características demográficas y socioeconómicas. El fundamento conceptual es la Teoría Económica de la Demanda -"calidad percibida" y "valoración de los atributos"-. Entre los resultados obtenidos, se destacan que los "pesticidas" son percibidos más riesgosos que los "fertilizantes". A la mayor proporción de los encuestados, les preocupa que los agroquímicos contaminen, impactando negativamente en el ecosistema y su biodiversidad. De total de encuestados, el 58,33% consume VyF producidas sustentablemente con cierta frecuencia, prevaleciendo quienes lo hacen "ocasionalmente". Respecto al abastecimiento, adquieren importancia: "huerta propia o familiar", "negocios especializados", "ferias verdes" y "nodos de entrega de bolsones agroecológicos". Con relación a las razones que impulsan la preferencia por este tipo de VyF, se destacan atributos relacionados a: "contenido de agroquímicos", "cuidado de la salud" y "respeto por el ambiente", como también, el apoyo a "productores/comercializadores cercanos".Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodriguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Frávegas, S. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.Fil: Etchegoyen, A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.Fil: Albani, C. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.Fil: Cendón, María Laura. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP/EEA Balcarce INTA; Argentina.Fil: Mujica, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Gonzalez Barros, Ariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Agulló, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Fernández, M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3784/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3784/1/lacaze-etal-2022.pdf.pdf V Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata. INVESTIGAR UNMDP 2022, Mar del Plata [ARG], 29-30 noviembre 2022. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaPartido de General Pueyrredoninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-16T09:28:25Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3784instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:26.051Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo, salud y ambiente: preferencias por verduras y frutas producidas sustentablemente
title Consumo, salud y ambiente: preferencias por verduras y frutas producidas sustentablemente
spellingShingle Consumo, salud y ambiente: preferencias por verduras y frutas producidas sustentablemente
Lacaze, María Victoria
Consumo de Alimentos
Preferencias del Consumidor
Hortalizas
Productos Agroquímicos
title_short Consumo, salud y ambiente: preferencias por verduras y frutas producidas sustentablemente
title_full Consumo, salud y ambiente: preferencias por verduras y frutas producidas sustentablemente
title_fullStr Consumo, salud y ambiente: preferencias por verduras y frutas producidas sustentablemente
title_full_unstemmed Consumo, salud y ambiente: preferencias por verduras y frutas producidas sustentablemente
title_sort Consumo, salud y ambiente: preferencias por verduras y frutas producidas sustentablemente
dc.creator.none.fl_str_mv Lacaze, María Victoria
Lupín, Beatriz
Rodriguez, Julieta A.
Frávegas, S.
Etchegoyen, A.
Albani, C.
Cendón, María Laura
Mujica, Guillermina
Gonzalez Barros, Ariel
Agulló, Agustina
Fernández, M.
Adamini, Ariana
author Lacaze, María Victoria
author_facet Lacaze, María Victoria
Lupín, Beatriz
Rodriguez, Julieta A.
Frávegas, S.
Etchegoyen, A.
Albani, C.
Cendón, María Laura
Mujica, Guillermina
Gonzalez Barros, Ariel
Agulló, Agustina
Fernández, M.
Adamini, Ariana
author_role author
author2 Lupín, Beatriz
Rodriguez, Julieta A.
Frávegas, S.
Etchegoyen, A.
Albani, C.
Cendón, María Laura
Mujica, Guillermina
Gonzalez Barros, Ariel
Agulló, Agustina
Fernández, M.
Adamini, Ariana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Consumo de Alimentos
Preferencias del Consumidor
Hortalizas
Productos Agroquímicos
topic Consumo de Alimentos
Preferencias del Consumidor
Hortalizas
Productos Agroquímicos
dc.description.none.fl_txt_mv Esta comunicación aporta a la problemática del empleo de fitosanitarios en la producción frutihortícola desde la perspectiva de los consumidores, explorando sus percepciones y preferencias. Dicha problemática, es relevante en el Partido de General Pueyrredon (PGP) pues las regulaciones correspondientes vienen generando controversias y tensiones entre diversos sectores, a la par del surgimiento de producciones alternativas, desde el año 2000. El objetivo del trabajo es estudiar el consumo de verduras y frutas (VyF) producidas con prácticas cuidadosas de la salud y el ambiente -orgánicas, biodinámicas, obtenidas con la aplicación de controladores biológicos, agroecológicas- de la población urbana del PGP, siendo las preguntas de investigación: los consumidores, ¿perciben riesgos vinculados al consumo de VyF convencionales?, ¿dónde se abastecen de VyF producidas sustentablemente?, ¿qué atributos de estas últimas valoran? Se analizan descriptivamente datos de una encuesta, online y autoadministrada, relevada en noviembre-diciembre 2021. Participaron 480 consumidores, de 18 años y más, con decisión en la compra y/o en la preparación de alimentos de sus hogares, conformando una muestra con diferentes características demográficas y socioeconómicas. El fundamento conceptual es la Teoría Económica de la Demanda -"calidad percibida" y "valoración de los atributos"-. Entre los resultados obtenidos, se destacan que los "pesticidas" son percibidos más riesgosos que los "fertilizantes". A la mayor proporción de los encuestados, les preocupa que los agroquímicos contaminen, impactando negativamente en el ecosistema y su biodiversidad. De total de encuestados, el 58,33% consume VyF producidas sustentablemente con cierta frecuencia, prevaleciendo quienes lo hacen "ocasionalmente". Respecto al abastecimiento, adquieren importancia: "huerta propia o familiar", "negocios especializados", "ferias verdes" y "nodos de entrega de bolsones agroecológicos". Con relación a las razones que impulsan la preferencia por este tipo de VyF, se destacan atributos relacionados a: "contenido de agroquímicos", "cuidado de la salud" y "respeto por el ambiente", como también, el apoyo a "productores/comercializadores cercanos".
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Rodriguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Frávegas, S. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.
Fil: Etchegoyen, A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.
Fil: Albani, C. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina; Argentina.
Fil: Cendón, María Laura. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP/EEA Balcarce INTA; Argentina.
Fil: Mujica, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Gonzalez Barros, Ariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Agulló, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Fernández, M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Esta comunicación aporta a la problemática del empleo de fitosanitarios en la producción frutihortícola desde la perspectiva de los consumidores, explorando sus percepciones y preferencias. Dicha problemática, es relevante en el Partido de General Pueyrredon (PGP) pues las regulaciones correspondientes vienen generando controversias y tensiones entre diversos sectores, a la par del surgimiento de producciones alternativas, desde el año 2000. El objetivo del trabajo es estudiar el consumo de verduras y frutas (VyF) producidas con prácticas cuidadosas de la salud y el ambiente -orgánicas, biodinámicas, obtenidas con la aplicación de controladores biológicos, agroecológicas- de la población urbana del PGP, siendo las preguntas de investigación: los consumidores, ¿perciben riesgos vinculados al consumo de VyF convencionales?, ¿dónde se abastecen de VyF producidas sustentablemente?, ¿qué atributos de estas últimas valoran? Se analizan descriptivamente datos de una encuesta, online y autoadministrada, relevada en noviembre-diciembre 2021. Participaron 480 consumidores, de 18 años y más, con decisión en la compra y/o en la preparación de alimentos de sus hogares, conformando una muestra con diferentes características demográficas y socioeconómicas. El fundamento conceptual es la Teoría Económica de la Demanda -"calidad percibida" y "valoración de los atributos"-. Entre los resultados obtenidos, se destacan que los "pesticidas" son percibidos más riesgosos que los "fertilizantes". A la mayor proporción de los encuestados, les preocupa que los agroquímicos contaminen, impactando negativamente en el ecosistema y su biodiversidad. De total de encuestados, el 58,33% consume VyF producidas sustentablemente con cierta frecuencia, prevaleciendo quienes lo hacen "ocasionalmente". Respecto al abastecimiento, adquieren importancia: "huerta propia o familiar", "negocios especializados", "ferias verdes" y "nodos de entrega de bolsones agroecológicos". Con relación a las razones que impulsan la preferencia por este tipo de VyF, se destacan atributos relacionados a: "contenido de agroquímicos", "cuidado de la salud" y "respeto por el ambiente", como también, el apoyo a "productores/comercializadores cercanos".
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3784/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3784/1/lacaze-etal-2022.pdf.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3784/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3784/1/lacaze-etal-2022.pdf.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Partido de General Pueyrredon
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata. INVESTIGAR UNMDP 2022, Mar del Plata [ARG], 29-30 noviembre 2022.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142957993852928
score 12.712165