Corredor turístico marítimo Ruta 11-Interbalnearia de la provincia de Buenos Aires

Autores
Benseny, Graciela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 1874 se funda la actual ciudad de Mar del Plata, pocos años después se convierte en el principal balneario argentino. El fuerte posicionamiento turístico basado en la valorización de los atributos naturales de la zona costera, sumado al reconocimiento que adquiere el espacio litoral para las prácticas turístico-recreativas, favoreció el surgimiento de nuevas urbanizaciones localizadas en su proximidad y un nuevo modelo ocupación territorial, donde la actividad turística se convierte en el eje de la economía local, sumándose a las actividades preexistentes. Se aspira analizar el devenir urbano turístico de los partidos que integran el corredor marítimo de la Ruta 11-Interbalnearia en el sudeste de la provincia de Buenos Aires y reflexionar sobre las consecuencias ambientales que comparten los destinos. La ponencia se enmarca en los postulados de la Geografía del Turismo y del Tiempo, y se basa en una metodología de tipo cualitativo, de análisis crítico y cruce entre documentos oficiales (marcos normativos), revistas y prensa de la época, fotografías y consulta a sitios web de organismos públicos de turismo. A fines del siglo XIX surgen nuevos balnearios localizados al sur de Mar del Plata: Necochea (1881), Miramar (1888) y Mar del Sud (1889). El cambio de siglo propicia el desarrollo al norte: Ostende (1908), Villa Gesell (1931), Mar de Ajó (1934), San Clemente del Tuyú (1935), Balneario Parque Mar Chiquita (1939), San Bernardo (1943), Pinamar (1943), Santa Clara del Mar (1949), entre otras. Intentan imitar y replicar modelos urbanísticos europeos, originados en un comienzo para el disfrute de la élite dominante y transformados algunos años más tarde en destinos masivos, que reproducen rasgos de homogeneidad impuestos por el desarrollo del turismo de sol y playa, descuidando al recurso natural que sustenta la actividad económica de los destinos.
Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
I Jornadas de Historia Turística "Valoración de Corredores Turísticos de la provincia de Buenos Aires", La Plata [ARG], 2-3 diciembre 2021. ISBN 978-950-34-2155-0.
Materia
Turismo
Urbanizaciones Turísticas
Problemas Ambientales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3724

id NULAN_c606cd1ae5f6a7e7f370d68bf42c048a
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3724
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Corredor turístico marítimo Ruta 11-Interbalnearia de la provincia de Buenos AiresBenseny, GracielaTurismoUrbanizaciones TurísticasProblemas AmbientalesEn 1874 se funda la actual ciudad de Mar del Plata, pocos años después se convierte en el principal balneario argentino. El fuerte posicionamiento turístico basado en la valorización de los atributos naturales de la zona costera, sumado al reconocimiento que adquiere el espacio litoral para las prácticas turístico-recreativas, favoreció el surgimiento de nuevas urbanizaciones localizadas en su proximidad y un nuevo modelo ocupación territorial, donde la actividad turística se convierte en el eje de la economía local, sumándose a las actividades preexistentes. Se aspira analizar el devenir urbano turístico de los partidos que integran el corredor marítimo de la Ruta 11-Interbalnearia en el sudeste de la provincia de Buenos Aires y reflexionar sobre las consecuencias ambientales que comparten los destinos. La ponencia se enmarca en los postulados de la Geografía del Turismo y del Tiempo, y se basa en una metodología de tipo cualitativo, de análisis crítico y cruce entre documentos oficiales (marcos normativos), revistas y prensa de la época, fotografías y consulta a sitios web de organismos públicos de turismo. A fines del siglo XIX surgen nuevos balnearios localizados al sur de Mar del Plata: Necochea (1881), Miramar (1888) y Mar del Sud (1889). El cambio de siglo propicia el desarrollo al norte: Ostende (1908), Villa Gesell (1931), Mar de Ajó (1934), San Clemente del Tuyú (1935), Balneario Parque Mar Chiquita (1939), San Bernardo (1943), Pinamar (1943), Santa Clara del Mar (1949), entre otras. Intentan imitar y replicar modelos urbanísticos europeos, originados en un comienzo para el disfrute de la élite dominante y transformados algunos años más tarde en destinos masivos, que reproducen rasgos de homogeneidad impuestos por el desarrollo del turismo de sol y playa, descuidando al recurso natural que sustenta la actividad económica de los destinos.Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3724/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3724/1/benseny-2022.pdf I Jornadas de Historia Turística "Valoración de Corredores Turísticos de la provincia de Buenos Aires", La Plata [ARG], 2-3 diciembre 2021. ISBN 978-950-34-2155-0. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaProvincia de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T09:44:46Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3724instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:47.501Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Corredor turístico marítimo Ruta 11-Interbalnearia de la provincia de Buenos Aires
title Corredor turístico marítimo Ruta 11-Interbalnearia de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Corredor turístico marítimo Ruta 11-Interbalnearia de la provincia de Buenos Aires
Benseny, Graciela
Turismo
Urbanizaciones Turísticas
Problemas Ambientales
title_short Corredor turístico marítimo Ruta 11-Interbalnearia de la provincia de Buenos Aires
title_full Corredor turístico marítimo Ruta 11-Interbalnearia de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Corredor turístico marítimo Ruta 11-Interbalnearia de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Corredor turístico marítimo Ruta 11-Interbalnearia de la provincia de Buenos Aires
title_sort Corredor turístico marítimo Ruta 11-Interbalnearia de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Benseny, Graciela
author Benseny, Graciela
author_facet Benseny, Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Urbanizaciones Turísticas
Problemas Ambientales
topic Turismo
Urbanizaciones Turísticas
Problemas Ambientales
dc.description.none.fl_txt_mv En 1874 se funda la actual ciudad de Mar del Plata, pocos años después se convierte en el principal balneario argentino. El fuerte posicionamiento turístico basado en la valorización de los atributos naturales de la zona costera, sumado al reconocimiento que adquiere el espacio litoral para las prácticas turístico-recreativas, favoreció el surgimiento de nuevas urbanizaciones localizadas en su proximidad y un nuevo modelo ocupación territorial, donde la actividad turística se convierte en el eje de la economía local, sumándose a las actividades preexistentes. Se aspira analizar el devenir urbano turístico de los partidos que integran el corredor marítimo de la Ruta 11-Interbalnearia en el sudeste de la provincia de Buenos Aires y reflexionar sobre las consecuencias ambientales que comparten los destinos. La ponencia se enmarca en los postulados de la Geografía del Turismo y del Tiempo, y se basa en una metodología de tipo cualitativo, de análisis crítico y cruce entre documentos oficiales (marcos normativos), revistas y prensa de la época, fotografías y consulta a sitios web de organismos públicos de turismo. A fines del siglo XIX surgen nuevos balnearios localizados al sur de Mar del Plata: Necochea (1881), Miramar (1888) y Mar del Sud (1889). El cambio de siglo propicia el desarrollo al norte: Ostende (1908), Villa Gesell (1931), Mar de Ajó (1934), San Clemente del Tuyú (1935), Balneario Parque Mar Chiquita (1939), San Bernardo (1943), Pinamar (1943), Santa Clara del Mar (1949), entre otras. Intentan imitar y replicar modelos urbanísticos europeos, originados en un comienzo para el disfrute de la élite dominante y transformados algunos años más tarde en destinos masivos, que reproducen rasgos de homogeneidad impuestos por el desarrollo del turismo de sol y playa, descuidando al recurso natural que sustenta la actividad económica de los destinos.
Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En 1874 se funda la actual ciudad de Mar del Plata, pocos años después se convierte en el principal balneario argentino. El fuerte posicionamiento turístico basado en la valorización de los atributos naturales de la zona costera, sumado al reconocimiento que adquiere el espacio litoral para las prácticas turístico-recreativas, favoreció el surgimiento de nuevas urbanizaciones localizadas en su proximidad y un nuevo modelo ocupación territorial, donde la actividad turística se convierte en el eje de la economía local, sumándose a las actividades preexistentes. Se aspira analizar el devenir urbano turístico de los partidos que integran el corredor marítimo de la Ruta 11-Interbalnearia en el sudeste de la provincia de Buenos Aires y reflexionar sobre las consecuencias ambientales que comparten los destinos. La ponencia se enmarca en los postulados de la Geografía del Turismo y del Tiempo, y se basa en una metodología de tipo cualitativo, de análisis crítico y cruce entre documentos oficiales (marcos normativos), revistas y prensa de la época, fotografías y consulta a sitios web de organismos públicos de turismo. A fines del siglo XIX surgen nuevos balnearios localizados al sur de Mar del Plata: Necochea (1881), Miramar (1888) y Mar del Sud (1889). El cambio de siglo propicia el desarrollo al norte: Ostende (1908), Villa Gesell (1931), Mar de Ajó (1934), San Clemente del Tuyú (1935), Balneario Parque Mar Chiquita (1939), San Bernardo (1943), Pinamar (1943), Santa Clara del Mar (1949), entre otras. Intentan imitar y replicar modelos urbanísticos europeos, originados en un comienzo para el disfrute de la élite dominante y transformados algunos años más tarde en destinos masivos, que reproducen rasgos de homogeneidad impuestos por el desarrollo del turismo de sol y playa, descuidando al recurso natural que sustenta la actividad económica de los destinos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3724/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3724/1/benseny-2022.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3724/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3724/1/benseny-2022.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas de Historia Turística "Valoración de Corredores Turísticos de la provincia de Buenos Aires", La Plata [ARG], 2-3 diciembre 2021. ISBN 978-950-34-2155-0.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340817790828544
score 12.623145