Urbanizaciones turísticas en territorio litoral. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina)

Autores
Benseny, Graciela
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las urbanizaciones turísticas localizadas en el territorio litoral constituyen una forma de antropización del paisaje y generan profundas modificaciones en el recurso natural. La ausencia de una planificación adecuada puede interferir la dinámica de la zona costera. Como consecuencia se acentúa la erosión costera, degrada el recurso y debilita la fragilidad natural del sustrato que actúa como soporte del medio social y económico, potenciando impactos negativos en la sociedad y sus obras. La ponencia integra la investigación en curso "Turismo en Territorio Litoral y el Turismo en Territorio Interior", que está realizando el Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se presenta un avance de la investigación, que aspira examinar el enfoque de la gestión de riesgos aplicado en la remodelación del frente costero de Villa Gesell. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo, basado en la recolección de información que surge de entrevistas a informantes calificados, visitas de observación y consulta de variadas fuentes gráficas, documentales y virtuales. La investigación se basa en la dimensión socio espacio-temporal, aplicando un enfoque cuali-cuantitativo a un estudio de caso: Villa Gesell. La ciudad se construyó sobre una costa sedimentaria, con un amplio cordón de médanos y extensa playa. El trazado inicial respetó la morfología del territorio, pero en una etapa posterior la expansión urbana adoptó un diseño cuadricular. El fuerte impulso registrado en la década del 70 provocó la decapitación del primer cordón dunar para abrir la Avda. Costanera y concentró la construcción intensiva en las tres primeras avenidas dispuestas en forma paralela a la costa. La decapitación dunar alteró la dinámica costera. Se retiró arena para ser empleada en la urbanización y se construyó sobre la línea de costa, interfiriendo con las condiciones físicas del frágil ecosistema litoral. La concentración de edificios en la costa originó una empalizada de cemento que impide el paso de los vientos y favorece la erosión, aumentando la vulnerabilidad del ecosistema. La situación ambiental se tornó delicada. En un municipio cuya principal fuente de recursos proviene del uso del territorio litoral durante el verano, existió consenso y voluntad política para buscar una solución a la alarmante erosión costera. La estrategia se basó en la remodelación del frente costero. Se aspira producir un documento que evidencie las transformaciones territoriales a partir del proceso de urbanización y sirva de reflexión para los actores sociales encargados de la gestión de los destinos turísticos litorales, para evitar la reproducción de modelos de urbanización que priorizaron intereses económicos sobre cuestiones medioambientales.
Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo, San Juan [ARG], 22-24 mayo 2008. ISBN 978-950-605-543-1.
Materia
Urbanizaciones Turísticas
Zonas Costeras
Problemas Ambientales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2153

id NULAN_3b0d8b190c893519e01106f43faeff97
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2153
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Urbanizaciones turísticas en territorio litoral. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina)Benseny, GracielaUrbanizaciones TurísticasZonas CosterasProblemas AmbientalesLas urbanizaciones turísticas localizadas en el territorio litoral constituyen una forma de antropización del paisaje y generan profundas modificaciones en el recurso natural. La ausencia de una planificación adecuada puede interferir la dinámica de la zona costera. Como consecuencia se acentúa la erosión costera, degrada el recurso y debilita la fragilidad natural del sustrato que actúa como soporte del medio social y económico, potenciando impactos negativos en la sociedad y sus obras. La ponencia integra la investigación en curso "Turismo en Territorio Litoral y el Turismo en Territorio Interior", que está realizando el Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se presenta un avance de la investigación, que aspira examinar el enfoque de la gestión de riesgos aplicado en la remodelación del frente costero de Villa Gesell. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo, basado en la recolección de información que surge de entrevistas a informantes calificados, visitas de observación y consulta de variadas fuentes gráficas, documentales y virtuales. La investigación se basa en la dimensión socio espacio-temporal, aplicando un enfoque cuali-cuantitativo a un estudio de caso: Villa Gesell. La ciudad se construyó sobre una costa sedimentaria, con un amplio cordón de médanos y extensa playa. El trazado inicial respetó la morfología del territorio, pero en una etapa posterior la expansión urbana adoptó un diseño cuadricular. El fuerte impulso registrado en la década del 70 provocó la decapitación del primer cordón dunar para abrir la Avda. Costanera y concentró la construcción intensiva en las tres primeras avenidas dispuestas en forma paralela a la costa. La decapitación dunar alteró la dinámica costera. Se retiró arena para ser empleada en la urbanización y se construyó sobre la línea de costa, interfiriendo con las condiciones físicas del frágil ecosistema litoral. La concentración de edificios en la costa originó una empalizada de cemento que impide el paso de los vientos y favorece la erosión, aumentando la vulnerabilidad del ecosistema. La situación ambiental se tornó delicada. En un municipio cuya principal fuente de recursos proviene del uso del territorio litoral durante el verano, existió consenso y voluntad política para buscar una solución a la alarmante erosión costera. La estrategia se basó en la remodelación del frente costero. Se aspira producir un documento que evidencie las transformaciones territoriales a partir del proceso de urbanización y sirva de reflexión para los actores sociales encargados de la gestión de los destinos turísticos litorales, para evitar la reproducción de modelos de urbanización que priorizaron intereses económicos sobre cuestiones medioambientales.Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2008-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2153/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2153/1/benseny.2008.pdf IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo, San Juan [ARG], 22-24 mayo 2008. ISBN 978-950-605-543-1. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaVilla Gesellinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:18Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2153instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:18.901Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Urbanizaciones turísticas en territorio litoral. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina)
title Urbanizaciones turísticas en territorio litoral. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina)
spellingShingle Urbanizaciones turísticas en territorio litoral. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina)
Benseny, Graciela
Urbanizaciones Turísticas
Zonas Costeras
Problemas Ambientales
title_short Urbanizaciones turísticas en territorio litoral. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina)
title_full Urbanizaciones turísticas en territorio litoral. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina)
title_fullStr Urbanizaciones turísticas en territorio litoral. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina)
title_full_unstemmed Urbanizaciones turísticas en territorio litoral. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina)
title_sort Urbanizaciones turísticas en territorio litoral. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Benseny, Graciela
author Benseny, Graciela
author_facet Benseny, Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanizaciones Turísticas
Zonas Costeras
Problemas Ambientales
topic Urbanizaciones Turísticas
Zonas Costeras
Problemas Ambientales
dc.description.none.fl_txt_mv Las urbanizaciones turísticas localizadas en el territorio litoral constituyen una forma de antropización del paisaje y generan profundas modificaciones en el recurso natural. La ausencia de una planificación adecuada puede interferir la dinámica de la zona costera. Como consecuencia se acentúa la erosión costera, degrada el recurso y debilita la fragilidad natural del sustrato que actúa como soporte del medio social y económico, potenciando impactos negativos en la sociedad y sus obras. La ponencia integra la investigación en curso "Turismo en Territorio Litoral y el Turismo en Territorio Interior", que está realizando el Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se presenta un avance de la investigación, que aspira examinar el enfoque de la gestión de riesgos aplicado en la remodelación del frente costero de Villa Gesell. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo, basado en la recolección de información que surge de entrevistas a informantes calificados, visitas de observación y consulta de variadas fuentes gráficas, documentales y virtuales. La investigación se basa en la dimensión socio espacio-temporal, aplicando un enfoque cuali-cuantitativo a un estudio de caso: Villa Gesell. La ciudad se construyó sobre una costa sedimentaria, con un amplio cordón de médanos y extensa playa. El trazado inicial respetó la morfología del territorio, pero en una etapa posterior la expansión urbana adoptó un diseño cuadricular. El fuerte impulso registrado en la década del 70 provocó la decapitación del primer cordón dunar para abrir la Avda. Costanera y concentró la construcción intensiva en las tres primeras avenidas dispuestas en forma paralela a la costa. La decapitación dunar alteró la dinámica costera. Se retiró arena para ser empleada en la urbanización y se construyó sobre la línea de costa, interfiriendo con las condiciones físicas del frágil ecosistema litoral. La concentración de edificios en la costa originó una empalizada de cemento que impide el paso de los vientos y favorece la erosión, aumentando la vulnerabilidad del ecosistema. La situación ambiental se tornó delicada. En un municipio cuya principal fuente de recursos proviene del uso del territorio litoral durante el verano, existió consenso y voluntad política para buscar una solución a la alarmante erosión costera. La estrategia se basó en la remodelación del frente costero. Se aspira producir un documento que evidencie las transformaciones territoriales a partir del proceso de urbanización y sirva de reflexión para los actores sociales encargados de la gestión de los destinos turísticos litorales, para evitar la reproducción de modelos de urbanización que priorizaron intereses económicos sobre cuestiones medioambientales.
Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Las urbanizaciones turísticas localizadas en el territorio litoral constituyen una forma de antropización del paisaje y generan profundas modificaciones en el recurso natural. La ausencia de una planificación adecuada puede interferir la dinámica de la zona costera. Como consecuencia se acentúa la erosión costera, degrada el recurso y debilita la fragilidad natural del sustrato que actúa como soporte del medio social y económico, potenciando impactos negativos en la sociedad y sus obras. La ponencia integra la investigación en curso "Turismo en Territorio Litoral y el Turismo en Territorio Interior", que está realizando el Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se presenta un avance de la investigación, que aspira examinar el enfoque de la gestión de riesgos aplicado en la remodelación del frente costero de Villa Gesell. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo, basado en la recolección de información que surge de entrevistas a informantes calificados, visitas de observación y consulta de variadas fuentes gráficas, documentales y virtuales. La investigación se basa en la dimensión socio espacio-temporal, aplicando un enfoque cuali-cuantitativo a un estudio de caso: Villa Gesell. La ciudad se construyó sobre una costa sedimentaria, con un amplio cordón de médanos y extensa playa. El trazado inicial respetó la morfología del territorio, pero en una etapa posterior la expansión urbana adoptó un diseño cuadricular. El fuerte impulso registrado en la década del 70 provocó la decapitación del primer cordón dunar para abrir la Avda. Costanera y concentró la construcción intensiva en las tres primeras avenidas dispuestas en forma paralela a la costa. La decapitación dunar alteró la dinámica costera. Se retiró arena para ser empleada en la urbanización y se construyó sobre la línea de costa, interfiriendo con las condiciones físicas del frágil ecosistema litoral. La concentración de edificios en la costa originó una empalizada de cemento que impide el paso de los vientos y favorece la erosión, aumentando la vulnerabilidad del ecosistema. La situación ambiental se tornó delicada. En un municipio cuya principal fuente de recursos proviene del uso del territorio litoral durante el verano, existió consenso y voluntad política para buscar una solución a la alarmante erosión costera. La estrategia se basó en la remodelación del frente costero. Se aspira producir un documento que evidencie las transformaciones territoriales a partir del proceso de urbanización y sirva de reflexión para los actores sociales encargados de la gestión de los destinos turísticos litorales, para evitar la reproducción de modelos de urbanización que priorizaron intereses económicos sobre cuestiones medioambientales.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2153/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2153/1/benseny.2008.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2153/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2153/1/benseny.2008.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Villa Gesell
dc.source.none.fl_str_mv IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo, San Juan [ARG], 22-24 mayo 2008. ISBN 978-950-605-543-1.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340809876176896
score 12.623145