Factores regionales asociados a la diversificación productiva en la industria argentina (1996-2012)

Autores
Belmartino, Andrea; Calá, Carla Daniela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de diversificación productiva constituye un elemento central para el crecimiento económico de las economías emergentes. Dentro de los beneficios asociados a una estructura productiva diversificada se destacan: promoción de la innovación, transmisión de conocimiento, reducción de riesgos ante shocks externos, entre otros. Así, se convierte en un tema relevante al momento de diseñar políticas de desarrollo industrial. En esta línea, el objetivo del presente trabajo consiste en comprender cuáles son los factores económicos asociados a la diversificación productiva regional en Argentina a lo largo del período 1996-2012. A partir de ello, se pretende generar información relevante que pueda ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo regional. En primer lugar, en base a datos de empleo registrado en la industria, provistos por el OEDE, se calcula el índice de diversificación productiva para las provincias y para Argentina. Se observa que el índice a nivel país presenta un comportamiento pro cíclico y se asocia positivamente al nivel de producto de la economía. A nivel provincial, por un lado se encuentra que las provincias con mayor nivel de desarrollo industrial (CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) poseen altos niveles de diversificación y sus valores se han mantenido relativamente estables en el período. Por otro lado, algunas provincias patagónicas (Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz), presentan mayor variabilidad. Luego, se estima econométricamente un modelo de datos de panel con efectos fijos a nivel provincia con el objetivo de identificar los factores económicos asociados al fenómeno. Los resultados indican que el grado de desarrollo, la orientación exportadora y una mayor urbanización se relacionan positivamente con la diversificación. Los resultados permiten avanzar en la comprensión de la diversificación en Argentina, como así también contribuir al estudio del tema a nivel mundial con evidencia empírica para un país en desarrollo.
Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
XXI Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Tandil [ARG], 28-30 septiembre 2016. ISBN 978-987-3608-25-4.
Materia
Diversificación de la Producción
Industria
Análisis Provincial
Geografía Económica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2600

id NULAN_b68d554c90e251b9c0f53c2e19633417
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2600
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Factores regionales asociados a la diversificación productiva en la industria argentina (1996-2012)Belmartino, AndreaCalá, Carla DanielaDiversificación de la ProducciónIndustriaAnálisis ProvincialGeografía EconómicaEl proceso de diversificación productiva constituye un elemento central para el crecimiento económico de las economías emergentes. Dentro de los beneficios asociados a una estructura productiva diversificada se destacan: promoción de la innovación, transmisión de conocimiento, reducción de riesgos ante shocks externos, entre otros. Así, se convierte en un tema relevante al momento de diseñar políticas de desarrollo industrial. En esta línea, el objetivo del presente trabajo consiste en comprender cuáles son los factores económicos asociados a la diversificación productiva regional en Argentina a lo largo del período 1996-2012. A partir de ello, se pretende generar información relevante que pueda ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo regional. En primer lugar, en base a datos de empleo registrado en la industria, provistos por el OEDE, se calcula el índice de diversificación productiva para las provincias y para Argentina. Se observa que el índice a nivel país presenta un comportamiento pro cíclico y se asocia positivamente al nivel de producto de la economía. A nivel provincial, por un lado se encuentra que las provincias con mayor nivel de desarrollo industrial (CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) poseen altos niveles de diversificación y sus valores se han mantenido relativamente estables en el período. Por otro lado, algunas provincias patagónicas (Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz), presentan mayor variabilidad. Luego, se estima econométricamente un modelo de datos de panel con efectos fijos a nivel provincia con el objetivo de identificar los factores económicos asociados al fenómeno. Los resultados indican que el grado de desarrollo, la orientación exportadora y una mayor urbanización se relacionan positivamente con la diversificación. Los resultados permiten avanzar en la comprensión de la diversificación en Argentina, como así también contribuir al estudio del tema a nivel mundial con evidencia empírica para un país en desarrollo.Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2600/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2600/1/belmartino.cala.2016.pdf XXI Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Tandil [ARG], 28-30 septiembre 2016. ISBN 978-987-3608-25-4. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:28:07Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2600instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:07.775Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores regionales asociados a la diversificación productiva en la industria argentina (1996-2012)
title Factores regionales asociados a la diversificación productiva en la industria argentina (1996-2012)
spellingShingle Factores regionales asociados a la diversificación productiva en la industria argentina (1996-2012)
Belmartino, Andrea
Diversificación de la Producción
Industria
Análisis Provincial
Geografía Económica
title_short Factores regionales asociados a la diversificación productiva en la industria argentina (1996-2012)
title_full Factores regionales asociados a la diversificación productiva en la industria argentina (1996-2012)
title_fullStr Factores regionales asociados a la diversificación productiva en la industria argentina (1996-2012)
title_full_unstemmed Factores regionales asociados a la diversificación productiva en la industria argentina (1996-2012)
title_sort Factores regionales asociados a la diversificación productiva en la industria argentina (1996-2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Belmartino, Andrea
Calá, Carla Daniela
author Belmartino, Andrea
author_facet Belmartino, Andrea
Calá, Carla Daniela
author_role author
author2 Calá, Carla Daniela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diversificación de la Producción
Industria
Análisis Provincial
Geografía Económica
topic Diversificación de la Producción
Industria
Análisis Provincial
Geografía Económica
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de diversificación productiva constituye un elemento central para el crecimiento económico de las economías emergentes. Dentro de los beneficios asociados a una estructura productiva diversificada se destacan: promoción de la innovación, transmisión de conocimiento, reducción de riesgos ante shocks externos, entre otros. Así, se convierte en un tema relevante al momento de diseñar políticas de desarrollo industrial. En esta línea, el objetivo del presente trabajo consiste en comprender cuáles son los factores económicos asociados a la diversificación productiva regional en Argentina a lo largo del período 1996-2012. A partir de ello, se pretende generar información relevante que pueda ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo regional. En primer lugar, en base a datos de empleo registrado en la industria, provistos por el OEDE, se calcula el índice de diversificación productiva para las provincias y para Argentina. Se observa que el índice a nivel país presenta un comportamiento pro cíclico y se asocia positivamente al nivel de producto de la economía. A nivel provincial, por un lado se encuentra que las provincias con mayor nivel de desarrollo industrial (CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) poseen altos niveles de diversificación y sus valores se han mantenido relativamente estables en el período. Por otro lado, algunas provincias patagónicas (Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz), presentan mayor variabilidad. Luego, se estima econométricamente un modelo de datos de panel con efectos fijos a nivel provincia con el objetivo de identificar los factores económicos asociados al fenómeno. Los resultados indican que el grado de desarrollo, la orientación exportadora y una mayor urbanización se relacionan positivamente con la diversificación. Los resultados permiten avanzar en la comprensión de la diversificación en Argentina, como así también contribuir al estudio del tema a nivel mundial con evidencia empírica para un país en desarrollo.
Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El proceso de diversificación productiva constituye un elemento central para el crecimiento económico de las economías emergentes. Dentro de los beneficios asociados a una estructura productiva diversificada se destacan: promoción de la innovación, transmisión de conocimiento, reducción de riesgos ante shocks externos, entre otros. Así, se convierte en un tema relevante al momento de diseñar políticas de desarrollo industrial. En esta línea, el objetivo del presente trabajo consiste en comprender cuáles son los factores económicos asociados a la diversificación productiva regional en Argentina a lo largo del período 1996-2012. A partir de ello, se pretende generar información relevante que pueda ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo regional. En primer lugar, en base a datos de empleo registrado en la industria, provistos por el OEDE, se calcula el índice de diversificación productiva para las provincias y para Argentina. Se observa que el índice a nivel país presenta un comportamiento pro cíclico y se asocia positivamente al nivel de producto de la economía. A nivel provincial, por un lado se encuentra que las provincias con mayor nivel de desarrollo industrial (CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) poseen altos niveles de diversificación y sus valores se han mantenido relativamente estables en el período. Por otro lado, algunas provincias patagónicas (Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz), presentan mayor variabilidad. Luego, se estima econométricamente un modelo de datos de panel con efectos fijos a nivel provincia con el objetivo de identificar los factores económicos asociados al fenómeno. Los resultados indican que el grado de desarrollo, la orientación exportadora y una mayor urbanización se relacionan positivamente con la diversificación. Los resultados permiten avanzar en la comprensión de la diversificación en Argentina, como así también contribuir al estudio del tema a nivel mundial con evidencia empírica para un país en desarrollo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2600/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2600/1/belmartino.cala.2016.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2600/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2600/1/belmartino.cala.2016.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv XXI Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Tandil [ARG], 28-30 septiembre 2016. ISBN 978-987-3608-25-4.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142950480805888
score 12.712165