Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014)
- Autores
- Belmartino, Andrea; Calá, Carla Daniela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La literatura empírica muestra que una mayor diversidad productiva o exportadora conlleva una menor vulnerabilidad ante shocks externos (Ghosh y Ostry, 1994; Kosacoff y Ramos,1999; Haddad et al., 2010), fomenta la innovación, crea un entorno más proclive a la transmisión de conocimientos (Duranton y Puga, 2000; Frenken et al., 2007) y al ingreso de nuevas empresas (Guesnier, 1994; Reynolds et al., 1994). En esta línea, contar con un diagnóstico acerca de la evolución del proceso de diversidad resulta de interés al momento de pensar en el diseño de una política que pretenda promoverla. No obstante, la evidencia empírica en Argentina es aún limitada. Algunas contribuciones analizan la diversidad exportadora a nivel país (Bebczuk y Berrettoni, 2006) o la diversificación productiva al interior de la firma (Mauro y Marin, 2016). La diversidad productiva a nivel subregional ha sido relativamente más estudiada: en las áreas económicas locales (AEL) de la región pampeana (Mazorra y Beccaria, 2007), en las principales AEL de todo el país (Calá et. al, 2016) o a nivel provincial analizando en particular la industria manufacturera (Belmartino, 2016). En este trabajo se pretende brindar una visión más general, aportando al estudio de la diversidad productiva a nivel nacional y subnacional (tomando en cuenta todas las provincias del país), contemplando para ello a todos los sectores productivos (y no sólo la industria). En particular, el objetivo del artículo es describir y analizar la evolución de la diversidad productiva regional en Argentina a lo largo del período 1996-2014.
Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- XXII Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Montevideo [URY], 4-6 octubre 2017. ISBN 978-987-3608-32-2.
- Materia
-
Diversificación de la Producción
Análisis Provincial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:3731
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_ba2c316464747d721190b7d3485ac131 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:3731 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014)Belmartino, AndreaCalá, Carla DanielaDiversificación de la ProducciónAnálisis ProvincialLa literatura empírica muestra que una mayor diversidad productiva o exportadora conlleva una menor vulnerabilidad ante shocks externos (Ghosh y Ostry, 1994; Kosacoff y Ramos,1999; Haddad et al., 2010), fomenta la innovación, crea un entorno más proclive a la transmisión de conocimientos (Duranton y Puga, 2000; Frenken et al., 2007) y al ingreso de nuevas empresas (Guesnier, 1994; Reynolds et al., 1994). En esta línea, contar con un diagnóstico acerca de la evolución del proceso de diversidad resulta de interés al momento de pensar en el diseño de una política que pretenda promoverla. No obstante, la evidencia empírica en Argentina es aún limitada. Algunas contribuciones analizan la diversidad exportadora a nivel país (Bebczuk y Berrettoni, 2006) o la diversificación productiva al interior de la firma (Mauro y Marin, 2016). La diversidad productiva a nivel subregional ha sido relativamente más estudiada: en las áreas económicas locales (AEL) de la región pampeana (Mazorra y Beccaria, 2007), en las principales AEL de todo el país (Calá et. al, 2016) o a nivel provincial analizando en particular la industria manufacturera (Belmartino, 2016). En este trabajo se pretende brindar una visión más general, aportando al estudio de la diversidad productiva a nivel nacional y subnacional (tomando en cuenta todas las provincias del país), contemplando para ello a todos los sectores productivos (y no sólo la industria). En particular, el objetivo del artículo es describir y analizar la evolución de la diversidad productiva regional en Argentina a lo largo del período 1996-2014.Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3731/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3731/1/belmartino-cala-2017.pdf XXII Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Montevideo [URY], 4-6 octubre 2017. ISBN 978-987-3608-32-2. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentina1996-2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-16T09:28:24Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3731instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:24.616Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014) |
title |
Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014) |
spellingShingle |
Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014) Belmartino, Andrea Diversificación de la Producción Análisis Provincial |
title_short |
Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014) |
title_full |
Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014) |
title_fullStr |
Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014) |
title_full_unstemmed |
Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014) |
title_sort |
Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Belmartino, Andrea Calá, Carla Daniela |
author |
Belmartino, Andrea |
author_facet |
Belmartino, Andrea Calá, Carla Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Calá, Carla Daniela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diversificación de la Producción Análisis Provincial |
topic |
Diversificación de la Producción Análisis Provincial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La literatura empírica muestra que una mayor diversidad productiva o exportadora conlleva una menor vulnerabilidad ante shocks externos (Ghosh y Ostry, 1994; Kosacoff y Ramos,1999; Haddad et al., 2010), fomenta la innovación, crea un entorno más proclive a la transmisión de conocimientos (Duranton y Puga, 2000; Frenken et al., 2007) y al ingreso de nuevas empresas (Guesnier, 1994; Reynolds et al., 1994). En esta línea, contar con un diagnóstico acerca de la evolución del proceso de diversidad resulta de interés al momento de pensar en el diseño de una política que pretenda promoverla. No obstante, la evidencia empírica en Argentina es aún limitada. Algunas contribuciones analizan la diversidad exportadora a nivel país (Bebczuk y Berrettoni, 2006) o la diversificación productiva al interior de la firma (Mauro y Marin, 2016). La diversidad productiva a nivel subregional ha sido relativamente más estudiada: en las áreas económicas locales (AEL) de la región pampeana (Mazorra y Beccaria, 2007), en las principales AEL de todo el país (Calá et. al, 2016) o a nivel provincial analizando en particular la industria manufacturera (Belmartino, 2016). En este trabajo se pretende brindar una visión más general, aportando al estudio de la diversidad productiva a nivel nacional y subnacional (tomando en cuenta todas las provincias del país), contemplando para ello a todos los sectores productivos (y no sólo la industria). En particular, el objetivo del artículo es describir y analizar la evolución de la diversidad productiva regional en Argentina a lo largo del período 1996-2014. Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
La literatura empírica muestra que una mayor diversidad productiva o exportadora conlleva una menor vulnerabilidad ante shocks externos (Ghosh y Ostry, 1994; Kosacoff y Ramos,1999; Haddad et al., 2010), fomenta la innovación, crea un entorno más proclive a la transmisión de conocimientos (Duranton y Puga, 2000; Frenken et al., 2007) y al ingreso de nuevas empresas (Guesnier, 1994; Reynolds et al., 1994). En esta línea, contar con un diagnóstico acerca de la evolución del proceso de diversidad resulta de interés al momento de pensar en el diseño de una política que pretenda promoverla. No obstante, la evidencia empírica en Argentina es aún limitada. Algunas contribuciones analizan la diversidad exportadora a nivel país (Bebczuk y Berrettoni, 2006) o la diversificación productiva al interior de la firma (Mauro y Marin, 2016). La diversidad productiva a nivel subregional ha sido relativamente más estudiada: en las áreas económicas locales (AEL) de la región pampeana (Mazorra y Beccaria, 2007), en las principales AEL de todo el país (Calá et. al, 2016) o a nivel provincial analizando en particular la industria manufacturera (Belmartino, 2016). En este trabajo se pretende brindar una visión más general, aportando al estudio de la diversidad productiva a nivel nacional y subnacional (tomando en cuenta todas las provincias del país), contemplando para ello a todos los sectores productivos (y no sólo la industria). En particular, el objetivo del artículo es describir y analizar la evolución de la diversidad productiva regional en Argentina a lo largo del período 1996-2014. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3731/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3731/1/belmartino-cala-2017.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3731/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3731/1/belmartino-cala-2017.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina 1996-2014 |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXII Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Montevideo [URY], 4-6 octubre 2017. ISBN 978-987-3608-32-2. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846142957911015424 |
score |
12.712165 |