Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014)

Autores
Belmartino, Andrea; Calá, Carla Daniela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es estudiar la diversificación productiva en Argentina y en las veinticuatro jurisdicciones en las que se divide el país a lo largo del período 1996-2014. Es decir, analizamos en qué medida el empleo de cada una de las provincias se encuentra distribuido en muchos sectores de actividad (o bien concentrado en unos pocos) y cómo evoluciona esa diversidad a lo largo del tiempo. Para ello, en base a datos del total del empleo asalariado registrado calculamos indicadores de diversidad total, relacionada y no relacionada (índice de Hirschman-Herfindahl e índice de entropía). La distribución sectorial del empleo es un tema relevante no sólo porque las regiones más diversas pueden ser menos vulnerables a shocks externos, sino también porque la literatura reciente a nivel internacional indica que la diversificación productiva es uno de los principales factores asociados al desarrollo económico, al menos hasta que los países alcanzan niveles relativamente altos de ingreso per cápita. Los resultados permiten concluir, en primer lugar, que a lo largo del período 1996-2014 se registra una tendencia decreciente de la diversidad en Argentina, explicada a priori por el incremento de las actividades comerciales y de algunos servicios (servicios empresariales -jurídicos, contables, informática y call centers-; hotelería y transporte). Esto contrasta con la diversidad al interior de la industria manufacturera, que tiene un comportamiento marcadamente procíclico (aumenta en períodos de expansión y disminuye en períodos de recesión). En ambos casos, las crisis económicas (2002 y 2009) poseen un impacto negativo en el grado de diversidad, dando indicios de que las actividades que más empleo registrado pierden en estos episodios son las menos tradicionales o las que poseen menos participación en el total del empleo. A nivel provincial, se evidencian heterogeneidades en torno al grado y la evolución de la diversidad regional. Las provincias más diversas son las más desarrolladas, junto con aquellas que han sido beneficiadas por regímenes de promoción industrial. En este último caso, no obstante, el grado de diversidad disminuye a lo largo del período, evidenciando el impacto decreciente de dichos incentivos en la estructura productiva regional. Las regiones menos diversas son las menos desarrolladas, las de base agroalimentaria y Tierra del Fuego, que concentra el empleo en unos pocos sectores especialmente promovidos.
Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Aguirrezabal, Luis (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 151). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2
Materia
Diversificación de la Producción
Análisis Provincial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3178

id NULAN_eae812e6f53703a0cc09b9a597de8929
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3178
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014)Belmartino, AndreaCalá, Carla DanielaDiversificación de la ProducciónAnálisis ProvincialEl objetivo de este trabajo es estudiar la diversificación productiva en Argentina y en las veinticuatro jurisdicciones en las que se divide el país a lo largo del período 1996-2014. Es decir, analizamos en qué medida el empleo de cada una de las provincias se encuentra distribuido en muchos sectores de actividad (o bien concentrado en unos pocos) y cómo evoluciona esa diversidad a lo largo del tiempo. Para ello, en base a datos del total del empleo asalariado registrado calculamos indicadores de diversidad total, relacionada y no relacionada (índice de Hirschman-Herfindahl e índice de entropía). La distribución sectorial del empleo es un tema relevante no sólo porque las regiones más diversas pueden ser menos vulnerables a shocks externos, sino también porque la literatura reciente a nivel internacional indica que la diversificación productiva es uno de los principales factores asociados al desarrollo económico, al menos hasta que los países alcanzan niveles relativamente altos de ingreso per cápita. Los resultados permiten concluir, en primer lugar, que a lo largo del período 1996-2014 se registra una tendencia decreciente de la diversidad en Argentina, explicada a priori por el incremento de las actividades comerciales y de algunos servicios (servicios empresariales -jurídicos, contables, informática y call centers-; hotelería y transporte). Esto contrasta con la diversidad al interior de la industria manufacturera, que tiene un comportamiento marcadamente procíclico (aumenta en períodos de expansión y disminuye en períodos de recesión). En ambos casos, las crisis económicas (2002 y 2009) poseen un impacto negativo en el grado de diversidad, dando indicios de que las actividades que más empleo registrado pierden en estos episodios son las menos tradicionales o las que poseen menos participación en el total del empleo. A nivel provincial, se evidencian heterogeneidades en torno al grado y la evolución de la diversidad regional. Las provincias más diversas son las más desarrolladas, junto con aquellas que han sido beneficiadas por regímenes de promoción industrial. En este último caso, no obstante, el grado de diversidad disminuye a lo largo del período, evidenciando el impacto decreciente de dichos incentivos en la estructura productiva regional. Las regiones menos diversas son las menos desarrolladas, las de base agroalimentaria y Tierra del Fuego, que concentra el empleo en unos pocos sectores especialmente promovidos.Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.UNMDP2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3178/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3178/1/belmartino-cala-2019.pdf In Aguirrezabal, Luis <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Aguirrezabal=3ALuis=3A=3A.html> (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 151). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentina1996-2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:28:15Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3178instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:16.038Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014)
title Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014)
spellingShingle Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014)
Belmartino, Andrea
Diversificación de la Producción
Análisis Provincial
title_short Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014)
title_full Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014)
title_fullStr Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014)
title_full_unstemmed Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014)
title_sort Trayectorias de diversificación en las provincias argentinas (1996-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Belmartino, Andrea
Calá, Carla Daniela
author Belmartino, Andrea
author_facet Belmartino, Andrea
Calá, Carla Daniela
author_role author
author2 Calá, Carla Daniela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diversificación de la Producción
Análisis Provincial
topic Diversificación de la Producción
Análisis Provincial
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es estudiar la diversificación productiva en Argentina y en las veinticuatro jurisdicciones en las que se divide el país a lo largo del período 1996-2014. Es decir, analizamos en qué medida el empleo de cada una de las provincias se encuentra distribuido en muchos sectores de actividad (o bien concentrado en unos pocos) y cómo evoluciona esa diversidad a lo largo del tiempo. Para ello, en base a datos del total del empleo asalariado registrado calculamos indicadores de diversidad total, relacionada y no relacionada (índice de Hirschman-Herfindahl e índice de entropía). La distribución sectorial del empleo es un tema relevante no sólo porque las regiones más diversas pueden ser menos vulnerables a shocks externos, sino también porque la literatura reciente a nivel internacional indica que la diversificación productiva es uno de los principales factores asociados al desarrollo económico, al menos hasta que los países alcanzan niveles relativamente altos de ingreso per cápita. Los resultados permiten concluir, en primer lugar, que a lo largo del período 1996-2014 se registra una tendencia decreciente de la diversidad en Argentina, explicada a priori por el incremento de las actividades comerciales y de algunos servicios (servicios empresariales -jurídicos, contables, informática y call centers-; hotelería y transporte). Esto contrasta con la diversidad al interior de la industria manufacturera, que tiene un comportamiento marcadamente procíclico (aumenta en períodos de expansión y disminuye en períodos de recesión). En ambos casos, las crisis económicas (2002 y 2009) poseen un impacto negativo en el grado de diversidad, dando indicios de que las actividades que más empleo registrado pierden en estos episodios son las menos tradicionales o las que poseen menos participación en el total del empleo. A nivel provincial, se evidencian heterogeneidades en torno al grado y la evolución de la diversidad regional. Las provincias más diversas son las más desarrolladas, junto con aquellas que han sido beneficiadas por regímenes de promoción industrial. En este último caso, no obstante, el grado de diversidad disminuye a lo largo del período, evidenciando el impacto decreciente de dichos incentivos en la estructura productiva regional. Las regiones menos diversas son las menos desarrolladas, las de base agroalimentaria y Tierra del Fuego, que concentra el empleo en unos pocos sectores especialmente promovidos.
Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El objetivo de este trabajo es estudiar la diversificación productiva en Argentina y en las veinticuatro jurisdicciones en las que se divide el país a lo largo del período 1996-2014. Es decir, analizamos en qué medida el empleo de cada una de las provincias se encuentra distribuido en muchos sectores de actividad (o bien concentrado en unos pocos) y cómo evoluciona esa diversidad a lo largo del tiempo. Para ello, en base a datos del total del empleo asalariado registrado calculamos indicadores de diversidad total, relacionada y no relacionada (índice de Hirschman-Herfindahl e índice de entropía). La distribución sectorial del empleo es un tema relevante no sólo porque las regiones más diversas pueden ser menos vulnerables a shocks externos, sino también porque la literatura reciente a nivel internacional indica que la diversificación productiva es uno de los principales factores asociados al desarrollo económico, al menos hasta que los países alcanzan niveles relativamente altos de ingreso per cápita. Los resultados permiten concluir, en primer lugar, que a lo largo del período 1996-2014 se registra una tendencia decreciente de la diversidad en Argentina, explicada a priori por el incremento de las actividades comerciales y de algunos servicios (servicios empresariales -jurídicos, contables, informática y call centers-; hotelería y transporte). Esto contrasta con la diversidad al interior de la industria manufacturera, que tiene un comportamiento marcadamente procíclico (aumenta en períodos de expansión y disminuye en períodos de recesión). En ambos casos, las crisis económicas (2002 y 2009) poseen un impacto negativo en el grado de diversidad, dando indicios de que las actividades que más empleo registrado pierden en estos episodios son las menos tradicionales o las que poseen menos participación en el total del empleo. A nivel provincial, se evidencian heterogeneidades en torno al grado y la evolución de la diversidad regional. Las provincias más diversas son las más desarrolladas, junto con aquellas que han sido beneficiadas por regímenes de promoción industrial. En este último caso, no obstante, el grado de diversidad disminuye a lo largo del período, evidenciando el impacto decreciente de dichos incentivos en la estructura productiva regional. Las regiones menos diversas son las menos desarrolladas, las de base agroalimentaria y Tierra del Fuego, que concentra el empleo en unos pocos sectores especialmente promovidos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3178/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3178/1/belmartino-cala-2019.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3178/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3178/1/belmartino-cala-2019.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
1996-2014
dc.publisher.none.fl_str_mv UNMDP
publisher.none.fl_str_mv UNMDP
dc.source.none.fl_str_mv In Aguirrezabal, Luis <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Aguirrezabal=3ALuis=3A=3A.html> (Comp.), Investigar UNMDP 2018. Hacia el futuro con ciencia y tecnología. Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (pp. 151). Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-874-2
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142954522017792
score 12.712165