La calidad de la inserción argentina en el comercio internacional
- Autores
- Morete, Pablo Agustín
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Robuschi, Jorge Omar
- Descripción
- Este estudio examina la calidad de la inserción argentina en el comercio internacional analizando sus exportaciones e importaciones de bienes y servicios, durante el período 1999-2004. A tal efecto se determina, según las teorías más reconocidas e influyentes, cuáles son las causas que dan origen al comercio internacional y qué tipos de bienes y servicios un país exporta e importa. Luego, con basamento en la teoría de las proporciones factoriales de Heckscher y Ohlin, se establece una metodología de análisis con el fin de descubrir la existencia de algún patrón en la inserción del país en el mercado internacional. Para tal propósito se clasifica a las exportaciones e importaciones de acuerdo con dos criterios: -Según el factor que más intensivamente se utiliza en su elaboración; -Según el componente tecnológico inherente a su proceso de elaboración. Del análisis de los datos surge que las exportaciones se componen principalmente de bienes y servicios intensivos en recursos naturales de baja y alta tecnología e intensivos en capital de mediana tecnología. Por su parte, las importaciones presentan un componente significativo de bienes y servicios intensivos en capital de mediana y alta tecnología e intensivos en mano de obra de mediana tecnología.
Fil: Morete, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Exportaciones
Importaciones
Comercio Internacional
Devaluación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:629
Ver los metadatos del registro completo
| id |
NULAN_aa8b79ab4a8e9e85497d9751ade908b5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:629 |
| network_acronym_str |
NULAN |
| repository_id_str |
1845 |
| network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| spelling |
La calidad de la inserción argentina en el comercio internacionalMorete, Pablo AgustínExportacionesImportacionesComercio InternacionalDevaluaciónEste estudio examina la calidad de la inserción argentina en el comercio internacional analizando sus exportaciones e importaciones de bienes y servicios, durante el período 1999-2004. A tal efecto se determina, según las teorías más reconocidas e influyentes, cuáles son las causas que dan origen al comercio internacional y qué tipos de bienes y servicios un país exporta e importa. Luego, con basamento en la teoría de las proporciones factoriales de Heckscher y Ohlin, se establece una metodología de análisis con el fin de descubrir la existencia de algún patrón en la inserción del país en el mercado internacional. Para tal propósito se clasifica a las exportaciones e importaciones de acuerdo con dos criterios: -Según el factor que más intensivamente se utiliza en su elaboración; -Según el componente tecnológico inherente a su proceso de elaboración. Del análisis de los datos surge que las exportaciones se componen principalmente de bienes y servicios intensivos en recursos naturales de baja y alta tecnología e intensivos en capital de mediana tecnología. Por su parte, las importaciones presentan un componente significativo de bienes y servicios intensivos en capital de mediana y alta tecnología e intensivos en mano de obra de mediana tecnología.Fil: Morete, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Robuschi, Jorge Omar2007-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/629/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/629/1/morete_pa.pdfspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-11-06T09:35:56Zoai:nulan.mdp.edu.ar:629instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-11-06 09:35:57.678Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La calidad de la inserción argentina en el comercio internacional |
| title |
La calidad de la inserción argentina en el comercio internacional |
| spellingShingle |
La calidad de la inserción argentina en el comercio internacional Morete, Pablo Agustín Exportaciones Importaciones Comercio Internacional Devaluación |
| title_short |
La calidad de la inserción argentina en el comercio internacional |
| title_full |
La calidad de la inserción argentina en el comercio internacional |
| title_fullStr |
La calidad de la inserción argentina en el comercio internacional |
| title_full_unstemmed |
La calidad de la inserción argentina en el comercio internacional |
| title_sort |
La calidad de la inserción argentina en el comercio internacional |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Morete, Pablo Agustín |
| author |
Morete, Pablo Agustín |
| author_facet |
Morete, Pablo Agustín |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Robuschi, Jorge Omar |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Exportaciones Importaciones Comercio Internacional Devaluación |
| topic |
Exportaciones Importaciones Comercio Internacional Devaluación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este estudio examina la calidad de la inserción argentina en el comercio internacional analizando sus exportaciones e importaciones de bienes y servicios, durante el período 1999-2004. A tal efecto se determina, según las teorías más reconocidas e influyentes, cuáles son las causas que dan origen al comercio internacional y qué tipos de bienes y servicios un país exporta e importa. Luego, con basamento en la teoría de las proporciones factoriales de Heckscher y Ohlin, se establece una metodología de análisis con el fin de descubrir la existencia de algún patrón en la inserción del país en el mercado internacional. Para tal propósito se clasifica a las exportaciones e importaciones de acuerdo con dos criterios: -Según el factor que más intensivamente se utiliza en su elaboración; -Según el componente tecnológico inherente a su proceso de elaboración. Del análisis de los datos surge que las exportaciones se componen principalmente de bienes y servicios intensivos en recursos naturales de baja y alta tecnología e intensivos en capital de mediana tecnología. Por su parte, las importaciones presentan un componente significativo de bienes y servicios intensivos en capital de mediana y alta tecnología e intensivos en mano de obra de mediana tecnología. Fil: Morete, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
| description |
Este estudio examina la calidad de la inserción argentina en el comercio internacional analizando sus exportaciones e importaciones de bienes y servicios, durante el período 1999-2004. A tal efecto se determina, según las teorías más reconocidas e influyentes, cuáles son las causas que dan origen al comercio internacional y qué tipos de bienes y servicios un país exporta e importa. Luego, con basamento en la teoría de las proporciones factoriales de Heckscher y Ohlin, se establece una metodología de análisis con el fin de descubrir la existencia de algún patrón en la inserción del país en el mercado internacional. Para tal propósito se clasifica a las exportaciones e importaciones de acuerdo con dos criterios: -Según el factor que más intensivamente se utiliza en su elaboración; -Según el componente tecnológico inherente a su proceso de elaboración. Del análisis de los datos surge que las exportaciones se componen principalmente de bienes y servicios intensivos en recursos naturales de baja y alta tecnología e intensivos en capital de mediana tecnología. Por su parte, las importaciones presentan un componente significativo de bienes y servicios intensivos en capital de mediana y alta tecnología e intensivos en mano de obra de mediana tecnología. |
| publishDate |
2007 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/629/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/629/1/morete_pa.pdf |
| url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/629/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/629/1/morete_pa.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
| _version_ |
1848045632631078912 |
| score |
13.087074 |