El mercado interno de productos orgánicos: actitudes de los consumidores argentinos

Autores
Rodríguez, Elsa Mirta M.; Gentile, Natacha; Lupín, Beatriz; Garrido, Laura
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La producción orgánica o ecológica ha mostrado en la última década un crecimiento sostenido, estimado en un 20-25% anual atribuido fundamentalmente a un mayor desarrollo de la conciencia ecológica en la sociedad y a la creciente preocupación de los individuos por su salud y la contaminación ambiental. Si bien este enfoque de producción estuvo presente en la conciencia de algunos productores y consumidores muchos años atrás, su formalización en algunos países del mundo es relativamente reciente. En la década del 80 se introdujeron antecedentes legales en Dinamarca, Francia y Austria, pero son las normas básicas de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), cuya primera versión surgió en 1980, las que constituyen el primer aporte organizado en este tema, recibiendo un reconocimiento internacional como marco de referencia para la elaboración de normativas nacionales y de organismos tales como la FAO y la Organización Internacional del Comercio (OIC). En 1991 la Unión Europea hace un aporte relevante a través de la Regulación 2092/91, la cual constituye un reconocimiento oficial de esta forma de producción, uniformando las reglas para los operadores de todos sus países integrantes. En Argentina existen normativas oficiales que regulan la producción y comercialización de productos orgánicos. En 1992 el IASCAV (423/92) implemento las normativas que regulan la producción de productos ecológicos de origen vegetal y en 1993, SENASA (SAGYP 1286/93) formalizó las normativas de la producción ecológica de origen animal.
Fil: Rodríguez, Elsa Mirta M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Garrido, Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Rodríguez, Elsa Mirta M. (Comp.), El mercado de alimentos orgánicos. Producción y consumo de los principales productos argentinos (pp. 45-58). Mar del Plata: EUDEM. ISBN 987-544-195-3
Materia
Alimentos Orgánicos
Mercado Interno
Consumo de Alimentos
Venta
Comercialización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1064

id NULAN_a77dce2be5a2853d57c1652d6cb2cdf7
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1064
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling El mercado interno de productos orgánicos: actitudes de los consumidores argentinosRodríguez, Elsa Mirta M.Gentile, NatachaLupín, BeatrizGarrido, LauraAlimentos OrgánicosMercado InternoConsumo de AlimentosVentaComercializaciónLa producción orgánica o ecológica ha mostrado en la última década un crecimiento sostenido, estimado en un 20-25% anual atribuido fundamentalmente a un mayor desarrollo de la conciencia ecológica en la sociedad y a la creciente preocupación de los individuos por su salud y la contaminación ambiental. Si bien este enfoque de producción estuvo presente en la conciencia de algunos productores y consumidores muchos años atrás, su formalización en algunos países del mundo es relativamente reciente. En la década del 80 se introdujeron antecedentes legales en Dinamarca, Francia y Austria, pero son las normas básicas de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), cuya primera versión surgió en 1980, las que constituyen el primer aporte organizado en este tema, recibiendo un reconocimiento internacional como marco de referencia para la elaboración de normativas nacionales y de organismos tales como la FAO y la Organización Internacional del Comercio (OIC). En 1991 la Unión Europea hace un aporte relevante a través de la Regulación 2092/91, la cual constituye un reconocimiento oficial de esta forma de producción, uniformando las reglas para los operadores de todos sus países integrantes. En Argentina existen normativas oficiales que regulan la producción y comercialización de productos orgánicos. En 1992 el IASCAV (423/92) implemento las normativas que regulan la producción de productos ecológicos de origen vegetal y en 1993, SENASA (SAGYP 1286/93) formalizó las normativas de la producción ecológica de origen animal.Fil: Rodríguez, Elsa Mirta M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Garrido, Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.EUDEM2006info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1064/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1064/1/rodriguez.etal.2006.pdf In Rodríguez, Elsa Mirta M. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Rodr=EDguez=3AElsa_Mirta_M=2E=3A=3A.html> (Comp.), El mercado de alimentos orgánicos. Producción y consumo de los principales productos argentinos (pp. 45-58). Mar del Plata: EUDEM. ISBN 987-544-195-3 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/504/Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-11T10:18:57Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1064instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-11 10:18:57.85Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El mercado interno de productos orgánicos: actitudes de los consumidores argentinos
title El mercado interno de productos orgánicos: actitudes de los consumidores argentinos
spellingShingle El mercado interno de productos orgánicos: actitudes de los consumidores argentinos
Rodríguez, Elsa Mirta M.
Alimentos Orgánicos
Mercado Interno
Consumo de Alimentos
Venta
Comercialización
title_short El mercado interno de productos orgánicos: actitudes de los consumidores argentinos
title_full El mercado interno de productos orgánicos: actitudes de los consumidores argentinos
title_fullStr El mercado interno de productos orgánicos: actitudes de los consumidores argentinos
title_full_unstemmed El mercado interno de productos orgánicos: actitudes de los consumidores argentinos
title_sort El mercado interno de productos orgánicos: actitudes de los consumidores argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Elsa Mirta M.
Gentile, Natacha
Lupín, Beatriz
Garrido, Laura
author Rodríguez, Elsa Mirta M.
author_facet Rodríguez, Elsa Mirta M.
Gentile, Natacha
Lupín, Beatriz
Garrido, Laura
author_role author
author2 Gentile, Natacha
Lupín, Beatriz
Garrido, Laura
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Alimentos Orgánicos
Mercado Interno
Consumo de Alimentos
Venta
Comercialización
topic Alimentos Orgánicos
Mercado Interno
Consumo de Alimentos
Venta
Comercialización
dc.description.none.fl_txt_mv La producción orgánica o ecológica ha mostrado en la última década un crecimiento sostenido, estimado en un 20-25% anual atribuido fundamentalmente a un mayor desarrollo de la conciencia ecológica en la sociedad y a la creciente preocupación de los individuos por su salud y la contaminación ambiental. Si bien este enfoque de producción estuvo presente en la conciencia de algunos productores y consumidores muchos años atrás, su formalización en algunos países del mundo es relativamente reciente. En la década del 80 se introdujeron antecedentes legales en Dinamarca, Francia y Austria, pero son las normas básicas de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), cuya primera versión surgió en 1980, las que constituyen el primer aporte organizado en este tema, recibiendo un reconocimiento internacional como marco de referencia para la elaboración de normativas nacionales y de organismos tales como la FAO y la Organización Internacional del Comercio (OIC). En 1991 la Unión Europea hace un aporte relevante a través de la Regulación 2092/91, la cual constituye un reconocimiento oficial de esta forma de producción, uniformando las reglas para los operadores de todos sus países integrantes. En Argentina existen normativas oficiales que regulan la producción y comercialización de productos orgánicos. En 1992 el IASCAV (423/92) implemento las normativas que regulan la producción de productos ecológicos de origen vegetal y en 1993, SENASA (SAGYP 1286/93) formalizó las normativas de la producción ecológica de origen animal.
Fil: Rodríguez, Elsa Mirta M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gentile, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Garrido, Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La producción orgánica o ecológica ha mostrado en la última década un crecimiento sostenido, estimado en un 20-25% anual atribuido fundamentalmente a un mayor desarrollo de la conciencia ecológica en la sociedad y a la creciente preocupación de los individuos por su salud y la contaminación ambiental. Si bien este enfoque de producción estuvo presente en la conciencia de algunos productores y consumidores muchos años atrás, su formalización en algunos países del mundo es relativamente reciente. En la década del 80 se introdujeron antecedentes legales en Dinamarca, Francia y Austria, pero son las normas básicas de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), cuya primera versión surgió en 1980, las que constituyen el primer aporte organizado en este tema, recibiendo un reconocimiento internacional como marco de referencia para la elaboración de normativas nacionales y de organismos tales como la FAO y la Organización Internacional del Comercio (OIC). En 1991 la Unión Europea hace un aporte relevante a través de la Regulación 2092/91, la cual constituye un reconocimiento oficial de esta forma de producción, uniformando las reglas para los operadores de todos sus países integrantes. En Argentina existen normativas oficiales que regulan la producción y comercialización de productos orgánicos. En 1992 el IASCAV (423/92) implemento las normativas que regulan la producción de productos ecológicos de origen vegetal y en 1993, SENASA (SAGYP 1286/93) formalizó las normativas de la producción ecológica de origen animal.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1064/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1064/1/rodriguez.etal.2006.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1064/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1064/1/rodriguez.etal.2006.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/504/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv EUDEM
publisher.none.fl_str_mv EUDEM
dc.source.none.fl_str_mv In Rodríguez, Elsa Mirta M. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Rodr=EDguez=3AElsa_Mirta_M=2E=3A=3A.html> (Comp.), El mercado de alimentos orgánicos. Producción y consumo de los principales productos argentinos (pp. 45-58). Mar del Plata: EUDEM. ISBN 987-544-195-3
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842975097284984832
score 12.993085