Desigualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Un estudio de las estructuras distributivas y de las funciones de ingresos de los asalariados en el aglomerado Mar del Plata-...
- Autores
- Actis Di Pasquale, Eugenio
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Beccaria, Luis A.
Lanari, María Estela - Descripción
- En el presente trabajo se busca demostrar la existencia de una brecha de ingresos entre géneros para el aglomerado Mar del Plata-Batán tal cual se revela en diferentes estudios para el ámbito nacional. Según surge como conclusión de los mismos, la magnitud en que se presenta en la Argentina es aproximadamente del orden del 14% para el conjunto de los trabajadores y, específicamente, del 13% para los asalariados. El objetivo principal de este trabajo es analizar las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres asalariados. El estudio comprende la descripción de las estructuras distributivas (a través de las variables: educación, antigüedad, rama, nivel de calificación y horas semanales dedicadas al trabajo); la cuantificación de la brecha, y la determinación del porcentaje de la disparidad que es explicado por esas variables y por otros factores, tales como las restricciones familiares, la experiencia, el tamaño del establecimiento, entre otras. Los resultados encontrados permiten afirmar que las estructuras distributivas son favorables a los varones, y por ende la brecha también. A su vez las características productivas, es decir la totalidad de las variables, explican solamente el 30% de la disparidad de ingresos entre géneros. El resto quedaría explicado por la conducta discriminatoria de los empleadores. La base informativa de estudio es la Encuesta Permanente de Hogares según datos recogidos en los años 1996 y 2000.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Ingresos
Discriminación
Mercado de Trabajo
Brecha de Ingresos
Género
Ingresos por Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:561
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_5572df8a5d3b6f0659a12071d946e542 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:561 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Desigualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Un estudio de las estructuras distributivas y de las funciones de ingresos de los asalariados en el aglomerado Mar del Plata-Batán (1996-2000)Actis Di Pasquale, EugenioIngresosDiscriminaciónMercado de TrabajoBrecha de IngresosGéneroIngresos por GéneroEn el presente trabajo se busca demostrar la existencia de una brecha de ingresos entre géneros para el aglomerado Mar del Plata-Batán tal cual se revela en diferentes estudios para el ámbito nacional. Según surge como conclusión de los mismos, la magnitud en que se presenta en la Argentina es aproximadamente del orden del 14% para el conjunto de los trabajadores y, específicamente, del 13% para los asalariados. El objetivo principal de este trabajo es analizar las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres asalariados. El estudio comprende la descripción de las estructuras distributivas (a través de las variables: educación, antigüedad, rama, nivel de calificación y horas semanales dedicadas al trabajo); la cuantificación de la brecha, y la determinación del porcentaje de la disparidad que es explicado por esas variables y por otros factores, tales como las restricciones familiares, la experiencia, el tamaño del establecimiento, entre otras. Los resultados encontrados permiten afirmar que las estructuras distributivas son favorables a los varones, y por ende la brecha también. A su vez las características productivas, es decir la totalidad de las variables, explican solamente el 30% de la disparidad de ingresos entre géneros. El resto quedaría explicado por la conducta discriminatoria de los empleadores. La base informativa de estudio es la Encuesta Permanente de Hogares según datos recogidos en los años 1996 y 2000.Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Beccaria, Luis A.Lanari, María Estela2001-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/561/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/561/1/actis_di_pasquale_e.pdfspa1996-2000info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-10-16T09:27:33Zoai:nulan.mdp.edu.ar:561instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:33.882Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Un estudio de las estructuras distributivas y de las funciones de ingresos de los asalariados en el aglomerado Mar del Plata-Batán (1996-2000) |
title |
Desigualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Un estudio de las estructuras distributivas y de las funciones de ingresos de los asalariados en el aglomerado Mar del Plata-Batán (1996-2000) |
spellingShingle |
Desigualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Un estudio de las estructuras distributivas y de las funciones de ingresos de los asalariados en el aglomerado Mar del Plata-Batán (1996-2000) Actis Di Pasquale, Eugenio Ingresos Discriminación Mercado de Trabajo Brecha de Ingresos Género Ingresos por Género |
title_short |
Desigualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Un estudio de las estructuras distributivas y de las funciones de ingresos de los asalariados en el aglomerado Mar del Plata-Batán (1996-2000) |
title_full |
Desigualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Un estudio de las estructuras distributivas y de las funciones de ingresos de los asalariados en el aglomerado Mar del Plata-Batán (1996-2000) |
title_fullStr |
Desigualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Un estudio de las estructuras distributivas y de las funciones de ingresos de los asalariados en el aglomerado Mar del Plata-Batán (1996-2000) |
title_full_unstemmed |
Desigualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Un estudio de las estructuras distributivas y de las funciones de ingresos de los asalariados en el aglomerado Mar del Plata-Batán (1996-2000) |
title_sort |
Desigualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Un estudio de las estructuras distributivas y de las funciones de ingresos de los asalariados en el aglomerado Mar del Plata-Batán (1996-2000) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Actis Di Pasquale, Eugenio |
author |
Actis Di Pasquale, Eugenio |
author_facet |
Actis Di Pasquale, Eugenio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Beccaria, Luis A. Lanari, María Estela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingresos Discriminación Mercado de Trabajo Brecha de Ingresos Género Ingresos por Género |
topic |
Ingresos Discriminación Mercado de Trabajo Brecha de Ingresos Género Ingresos por Género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se busca demostrar la existencia de una brecha de ingresos entre géneros para el aglomerado Mar del Plata-Batán tal cual se revela en diferentes estudios para el ámbito nacional. Según surge como conclusión de los mismos, la magnitud en que se presenta en la Argentina es aproximadamente del orden del 14% para el conjunto de los trabajadores y, específicamente, del 13% para los asalariados. El objetivo principal de este trabajo es analizar las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres asalariados. El estudio comprende la descripción de las estructuras distributivas (a través de las variables: educación, antigüedad, rama, nivel de calificación y horas semanales dedicadas al trabajo); la cuantificación de la brecha, y la determinación del porcentaje de la disparidad que es explicado por esas variables y por otros factores, tales como las restricciones familiares, la experiencia, el tamaño del establecimiento, entre otras. Los resultados encontrados permiten afirmar que las estructuras distributivas son favorables a los varones, y por ende la brecha también. A su vez las características productivas, es decir la totalidad de las variables, explican solamente el 30% de la disparidad de ingresos entre géneros. El resto quedaría explicado por la conducta discriminatoria de los empleadores. La base informativa de estudio es la Encuesta Permanente de Hogares según datos recogidos en los años 1996 y 2000. Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
En el presente trabajo se busca demostrar la existencia de una brecha de ingresos entre géneros para el aglomerado Mar del Plata-Batán tal cual se revela en diferentes estudios para el ámbito nacional. Según surge como conclusión de los mismos, la magnitud en que se presenta en la Argentina es aproximadamente del orden del 14% para el conjunto de los trabajadores y, específicamente, del 13% para los asalariados. El objetivo principal de este trabajo es analizar las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres asalariados. El estudio comprende la descripción de las estructuras distributivas (a través de las variables: educación, antigüedad, rama, nivel de calificación y horas semanales dedicadas al trabajo); la cuantificación de la brecha, y la determinación del porcentaje de la disparidad que es explicado por esas variables y por otros factores, tales como las restricciones familiares, la experiencia, el tamaño del establecimiento, entre otras. Los resultados encontrados permiten afirmar que las estructuras distributivas son favorables a los varones, y por ende la brecha también. A su vez las características productivas, es decir la totalidad de las variables, explican solamente el 30% de la disparidad de ingresos entre géneros. El resto quedaría explicado por la conducta discriminatoria de los empleadores. La base informativa de estudio es la Encuesta Permanente de Hogares según datos recogidos en los años 1996 y 2000. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/561/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/561/1/actis_di_pasquale_e.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/561/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/561/1/actis_di_pasquale_e.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1996-2000 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846142938125434880 |
score |
12.712165 |