De la tierra al desarrollo: gastronomía y sustentabilidad como motores de la transformación local

Autores
Romero Trucco, Amancay
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El turismo gastronómico es una modalidad del turismo cultural que valoriza el patrimonio culinario local, ofreciendo experiencias auténticas que atraen a visitantes interesados en la cultura alimentaria del territorio. Va más allá de la simple degustación, incluyendo visitas a productores, ferias, catas y festivales gastronómicos, permitiendo conectar con la historia y las prácticas de las comunidades anfitrionas (Gonçalves Gândara, 2009; Morán, 2023). Subsegmentos como el enoturismo y el oleoturismo enriquecen la oferta turística y posicionan los alimentos regionales como atractivos clave (Millán Vázquez & Agudo Gutiérrez, 2010). Además de su valor turístico, esta modalidad contribuye al desarrollo local sostenible, fomentando el consumo de productos locales, fortaleciendo la economía de pequeños productores, preservando recetas tradicionales y promoviendo prácticas culturales. Estudios destacan su capacidad para dinamizar zonas rurales, generar empleo y frenar el éxodo rural (Jiménez Rodríguez et al., 2023). Sin embargo, una gestión inadecuada puede generar riesgos como gourmetización, exclusión social y pérdida de autenticidad (González, 2018; Cassani, 2013). Por ello, se recomienda una gestión sustentable basada en circuitos cortos, comercio justo y valorización del patrimonio alimentario, alineada con el movimiento Slow Food y productos Km0 (Vanegas et al., 2020; Londoño, 2013). Un ejemplo es Sant Antoni de Calonge (Cataluña, España), donde productores de vino combinan producción y turismo en bodegas y masías, diversificando la economía y fomentando el enoturismo regional, donde la comida tradicional forma parte del patrimonio cultural inmaterial, reflejando identidad colectiva ligada al territorio, la historia y la naturaleza (Forero, 2020; UNESCO, 2004).
Fil: Romero Trucco, Amancay. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Sobenis Cortez, Juan ; Torres Vargas, Richard Javier ; Landeta Bejarano, Nathalie y Montecé Moreno, Cindy (Eds.), Libro de memorias IV Congreso Internacional Sinergia Educativa 2025 (pp. 16-18). Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo. ISBN 978-9942-606-51-8
Materia
Turismo
Gastronomía
Enoturismo
Identidad Cultural
Desarrollo Local
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:4407

id NULAN_9c139e96ac0b547624badee926c5a837
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:4407
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling De la tierra al desarrollo: gastronomía y sustentabilidad como motores de la transformación localRomero Trucco, AmancayTurismoGastronomíaEnoturismoIdentidad CulturalDesarrollo LocalEl turismo gastronómico es una modalidad del turismo cultural que valoriza el patrimonio culinario local, ofreciendo experiencias auténticas que atraen a visitantes interesados en la cultura alimentaria del territorio. Va más allá de la simple degustación, incluyendo visitas a productores, ferias, catas y festivales gastronómicos, permitiendo conectar con la historia y las prácticas de las comunidades anfitrionas (Gonçalves Gândara, 2009; Morán, 2023). Subsegmentos como el enoturismo y el oleoturismo enriquecen la oferta turística y posicionan los alimentos regionales como atractivos clave (Millán Vázquez & Agudo Gutiérrez, 2010). Además de su valor turístico, esta modalidad contribuye al desarrollo local sostenible, fomentando el consumo de productos locales, fortaleciendo la economía de pequeños productores, preservando recetas tradicionales y promoviendo prácticas culturales. Estudios destacan su capacidad para dinamizar zonas rurales, generar empleo y frenar el éxodo rural (Jiménez Rodríguez et al., 2023). Sin embargo, una gestión inadecuada puede generar riesgos como gourmetización, exclusión social y pérdida de autenticidad (González, 2018; Cassani, 2013). Por ello, se recomienda una gestión sustentable basada en circuitos cortos, comercio justo y valorización del patrimonio alimentario, alineada con el movimiento Slow Food y productos Km0 (Vanegas et al., 2020; Londoño, 2013). Un ejemplo es Sant Antoni de Calonge (Cataluña, España), donde productores de vino combinan producción y turismo en bodegas y masías, diversificando la economía y fomentando el enoturismo regional, donde la comida tradicional forma parte del patrimonio cultural inmaterial, reflejando identidad colectiva ligada al territorio, la historia y la naturaleza (Forero, 2020; UNESCO, 2004).Fil: Romero Trucco, Amancay. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Técnica de Babahoyo2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4407/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4407/1/romero-2025.pdf In Sobenis Cortez, Juan <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Sobenis_Cortez=3AJuan=3A=3A.html>; Torres Vargas, Richard Javier <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Torres_Vargas=3ARichard_Javier=3A=3A.html>; Landeta Bejarano, Nathalie <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Landeta_Bejarano=3ANathalie=3A=3A.html> y Montecé Moreno, Cindy <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Montec=E9_Moreno=3ACindy=3A=3A.html> (Eds.), Libro de memorias IV Congreso Internacional Sinergia Educativa 2025 (pp. 16-18). Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo. ISBN 978-9942-606-51-8 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-11-13T08:43:35Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4407instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-11-13 08:43:35.401Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la tierra al desarrollo: gastronomía y sustentabilidad como motores de la transformación local
title De la tierra al desarrollo: gastronomía y sustentabilidad como motores de la transformación local
spellingShingle De la tierra al desarrollo: gastronomía y sustentabilidad como motores de la transformación local
Romero Trucco, Amancay
Turismo
Gastronomía
Enoturismo
Identidad Cultural
Desarrollo Local
title_short De la tierra al desarrollo: gastronomía y sustentabilidad como motores de la transformación local
title_full De la tierra al desarrollo: gastronomía y sustentabilidad como motores de la transformación local
title_fullStr De la tierra al desarrollo: gastronomía y sustentabilidad como motores de la transformación local
title_full_unstemmed De la tierra al desarrollo: gastronomía y sustentabilidad como motores de la transformación local
title_sort De la tierra al desarrollo: gastronomía y sustentabilidad como motores de la transformación local
dc.creator.none.fl_str_mv Romero Trucco, Amancay
author Romero Trucco, Amancay
author_facet Romero Trucco, Amancay
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Gastronomía
Enoturismo
Identidad Cultural
Desarrollo Local
topic Turismo
Gastronomía
Enoturismo
Identidad Cultural
Desarrollo Local
dc.description.none.fl_txt_mv El turismo gastronómico es una modalidad del turismo cultural que valoriza el patrimonio culinario local, ofreciendo experiencias auténticas que atraen a visitantes interesados en la cultura alimentaria del territorio. Va más allá de la simple degustación, incluyendo visitas a productores, ferias, catas y festivales gastronómicos, permitiendo conectar con la historia y las prácticas de las comunidades anfitrionas (Gonçalves Gândara, 2009; Morán, 2023). Subsegmentos como el enoturismo y el oleoturismo enriquecen la oferta turística y posicionan los alimentos regionales como atractivos clave (Millán Vázquez & Agudo Gutiérrez, 2010). Además de su valor turístico, esta modalidad contribuye al desarrollo local sostenible, fomentando el consumo de productos locales, fortaleciendo la economía de pequeños productores, preservando recetas tradicionales y promoviendo prácticas culturales. Estudios destacan su capacidad para dinamizar zonas rurales, generar empleo y frenar el éxodo rural (Jiménez Rodríguez et al., 2023). Sin embargo, una gestión inadecuada puede generar riesgos como gourmetización, exclusión social y pérdida de autenticidad (González, 2018; Cassani, 2013). Por ello, se recomienda una gestión sustentable basada en circuitos cortos, comercio justo y valorización del patrimonio alimentario, alineada con el movimiento Slow Food y productos Km0 (Vanegas et al., 2020; Londoño, 2013). Un ejemplo es Sant Antoni de Calonge (Cataluña, España), donde productores de vino combinan producción y turismo en bodegas y masías, diversificando la economía y fomentando el enoturismo regional, donde la comida tradicional forma parte del patrimonio cultural inmaterial, reflejando identidad colectiva ligada al territorio, la historia y la naturaleza (Forero, 2020; UNESCO, 2004).
Fil: Romero Trucco, Amancay. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El turismo gastronómico es una modalidad del turismo cultural que valoriza el patrimonio culinario local, ofreciendo experiencias auténticas que atraen a visitantes interesados en la cultura alimentaria del territorio. Va más allá de la simple degustación, incluyendo visitas a productores, ferias, catas y festivales gastronómicos, permitiendo conectar con la historia y las prácticas de las comunidades anfitrionas (Gonçalves Gândara, 2009; Morán, 2023). Subsegmentos como el enoturismo y el oleoturismo enriquecen la oferta turística y posicionan los alimentos regionales como atractivos clave (Millán Vázquez & Agudo Gutiérrez, 2010). Además de su valor turístico, esta modalidad contribuye al desarrollo local sostenible, fomentando el consumo de productos locales, fortaleciendo la economía de pequeños productores, preservando recetas tradicionales y promoviendo prácticas culturales. Estudios destacan su capacidad para dinamizar zonas rurales, generar empleo y frenar el éxodo rural (Jiménez Rodríguez et al., 2023). Sin embargo, una gestión inadecuada puede generar riesgos como gourmetización, exclusión social y pérdida de autenticidad (González, 2018; Cassani, 2013). Por ello, se recomienda una gestión sustentable basada en circuitos cortos, comercio justo y valorización del patrimonio alimentario, alineada con el movimiento Slow Food y productos Km0 (Vanegas et al., 2020; Londoño, 2013). Un ejemplo es Sant Antoni de Calonge (Cataluña, España), donde productores de vino combinan producción y turismo en bodegas y masías, diversificando la economía y fomentando el enoturismo regional, donde la comida tradicional forma parte del patrimonio cultural inmaterial, reflejando identidad colectiva ligada al territorio, la historia y la naturaleza (Forero, 2020; UNESCO, 2004).
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4407/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4407/1/romero-2025.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4407/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4407/1/romero-2025.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Técnica de Babahoyo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Técnica de Babahoyo
dc.source.none.fl_str_mv In Sobenis Cortez, Juan <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Sobenis_Cortez=3AJuan=3A=3A.html>; Torres Vargas, Richard Javier <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Torres_Vargas=3ARichard_Javier=3A=3A.html>; Landeta Bejarano, Nathalie <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Landeta_Bejarano=3ANathalie=3A=3A.html> y Montecé Moreno, Cindy <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Montec=E9_Moreno=3ACindy=3A=3A.html> (Eds.), Libro de memorias IV Congreso Internacional Sinergia Educativa 2025 (pp. 16-18). Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo. ISBN 978-9942-606-51-8
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1848680152596217856
score 13.24909