Crisis de gobernabilidad ante la nueva coyuntura
- Autores
- Mandica, Bruno
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los hechos del 20 y 21 de diciembre en Plaza de Mayo fueron claramente un retroceso. Durante esos días hubo un Estado represor que salió a silenciar la critica, la queja. Hay que estar atentos porque la lucha por los derechos civiles, políticos y sociales va a ser constante. Lo ocurrido tiene que ver con un hartazgo, que se reflejó tanto en la clase obrera como en las clases medias, cuyo detonante fue el discurso del entonces Presidente de la Nación, Fernando De La Rúa, quien ya no representaba a nadie declarando el estado de sitio. La gente se decía no vamos a soportar que un presidente como esta nos venga a decir que no podemos salir de casa. La irrupción de miles de personas en las calles terminó por derribar un gobierno, fue la acción de un pueblo que salió a imponer su voluntad en la historia, lo cual logró y fue maravillosa la sensación de poder que tuvo la gente cuando salió a la calle. Fue esa idea de rebelión que implico decirle que no al poder, y fue a lo que el pueblo le dijo no. No se propuso tomar el poder sino generarlo a través de sí y de esta manera condicionar al poder político. En los años que siguieron a la represión hubo una gran desmovilización del pueblo, de la gente, de la sociedad civil, y una gran tendencia al individualismo. De allí que se dijera que murieron los valores colectivos y que la reclusión al ámbito privado y la falta de solidaridad marcaron la década del noventa. Ahora se habla de la gente recluida en sus intereses, en sus hogares, en su familia y que pierde el sentido de identificación con el otro. Esto llevo al gobierno a una gran derrota política y demostraron, y están demostrando tener muy escasos reflejos, porque demoran en advertir cuál era el mensaje e hicieron lo único que sabían hacer: renunciar.
Fil: Mandica, Bruno. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. - Fuente
- IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9.
- Materia
-
Gobernabilidad
Crisis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:2287
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_97b2a0c34158686990e3b31ba3d93221 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:2287 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Crisis de gobernabilidad ante la nueva coyunturaMandica, BrunoGobernabilidadCrisisLos hechos del 20 y 21 de diciembre en Plaza de Mayo fueron claramente un retroceso. Durante esos días hubo un Estado represor que salió a silenciar la critica, la queja. Hay que estar atentos porque la lucha por los derechos civiles, políticos y sociales va a ser constante. Lo ocurrido tiene que ver con un hartazgo, que se reflejó tanto en la clase obrera como en las clases medias, cuyo detonante fue el discurso del entonces Presidente de la Nación, Fernando De La Rúa, quien ya no representaba a nadie declarando el estado de sitio. La gente se decía no vamos a soportar que un presidente como esta nos venga a decir que no podemos salir de casa. La irrupción de miles de personas en las calles terminó por derribar un gobierno, fue la acción de un pueblo que salió a imponer su voluntad en la historia, lo cual logró y fue maravillosa la sensación de poder que tuvo la gente cuando salió a la calle. Fue esa idea de rebelión que implico decirle que no al poder, y fue a lo que el pueblo le dijo no. No se propuso tomar el poder sino generarlo a través de sí y de esta manera condicionar al poder político. En los años que siguieron a la represión hubo una gran desmovilización del pueblo, de la gente, de la sociedad civil, y una gran tendencia al individualismo. De allí que se dijera que murieron los valores colectivos y que la reclusión al ámbito privado y la falta de solidaridad marcaron la década del noventa. Ahora se habla de la gente recluida en sus intereses, en sus hogares, en su familia y que pierde el sentido de identificación con el otro. Esto llevo al gobierno a una gran derrota política y demostraron, y están demostrando tener muy escasos reflejos, porque demoran en advertir cuál era el mensaje e hicieron lo único que sabían hacer: renunciar.Fil: Mandica, Bruno. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.2002info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2287/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2287/1/mandica.2002.pdf IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-18T10:05:37Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2287instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-18 10:05:37.382Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crisis de gobernabilidad ante la nueva coyuntura |
title |
Crisis de gobernabilidad ante la nueva coyuntura |
spellingShingle |
Crisis de gobernabilidad ante la nueva coyuntura Mandica, Bruno Gobernabilidad Crisis |
title_short |
Crisis de gobernabilidad ante la nueva coyuntura |
title_full |
Crisis de gobernabilidad ante la nueva coyuntura |
title_fullStr |
Crisis de gobernabilidad ante la nueva coyuntura |
title_full_unstemmed |
Crisis de gobernabilidad ante la nueva coyuntura |
title_sort |
Crisis de gobernabilidad ante la nueva coyuntura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mandica, Bruno |
author |
Mandica, Bruno |
author_facet |
Mandica, Bruno |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gobernabilidad Crisis |
topic |
Gobernabilidad Crisis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los hechos del 20 y 21 de diciembre en Plaza de Mayo fueron claramente un retroceso. Durante esos días hubo un Estado represor que salió a silenciar la critica, la queja. Hay que estar atentos porque la lucha por los derechos civiles, políticos y sociales va a ser constante. Lo ocurrido tiene que ver con un hartazgo, que se reflejó tanto en la clase obrera como en las clases medias, cuyo detonante fue el discurso del entonces Presidente de la Nación, Fernando De La Rúa, quien ya no representaba a nadie declarando el estado de sitio. La gente se decía no vamos a soportar que un presidente como esta nos venga a decir que no podemos salir de casa. La irrupción de miles de personas en las calles terminó por derribar un gobierno, fue la acción de un pueblo que salió a imponer su voluntad en la historia, lo cual logró y fue maravillosa la sensación de poder que tuvo la gente cuando salió a la calle. Fue esa idea de rebelión que implico decirle que no al poder, y fue a lo que el pueblo le dijo no. No se propuso tomar el poder sino generarlo a través de sí y de esta manera condicionar al poder político. En los años que siguieron a la represión hubo una gran desmovilización del pueblo, de la gente, de la sociedad civil, y una gran tendencia al individualismo. De allí que se dijera que murieron los valores colectivos y que la reclusión al ámbito privado y la falta de solidaridad marcaron la década del noventa. Ahora se habla de la gente recluida en sus intereses, en sus hogares, en su familia y que pierde el sentido de identificación con el otro. Esto llevo al gobierno a una gran derrota política y demostraron, y están demostrando tener muy escasos reflejos, porque demoran en advertir cuál era el mensaje e hicieron lo único que sabían hacer: renunciar. Fil: Mandica, Bruno. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. |
description |
Los hechos del 20 y 21 de diciembre en Plaza de Mayo fueron claramente un retroceso. Durante esos días hubo un Estado represor que salió a silenciar la critica, la queja. Hay que estar atentos porque la lucha por los derechos civiles, políticos y sociales va a ser constante. Lo ocurrido tiene que ver con un hartazgo, que se reflejó tanto en la clase obrera como en las clases medias, cuyo detonante fue el discurso del entonces Presidente de la Nación, Fernando De La Rúa, quien ya no representaba a nadie declarando el estado de sitio. La gente se decía no vamos a soportar que un presidente como esta nos venga a decir que no podemos salir de casa. La irrupción de miles de personas en las calles terminó por derribar un gobierno, fue la acción de un pueblo que salió a imponer su voluntad en la historia, lo cual logró y fue maravillosa la sensación de poder que tuvo la gente cuando salió a la calle. Fue esa idea de rebelión que implico decirle que no al poder, y fue a lo que el pueblo le dijo no. No se propuso tomar el poder sino generarlo a través de sí y de esta manera condicionar al poder político. En los años que siguieron a la represión hubo una gran desmovilización del pueblo, de la gente, de la sociedad civil, y una gran tendencia al individualismo. De allí que se dijera que murieron los valores colectivos y que la reclusión al ámbito privado y la falta de solidaridad marcaron la década del noventa. Ahora se habla de la gente recluida en sus intereses, en sus hogares, en su familia y que pierde el sentido de identificación con el otro. Esto llevo al gobierno a una gran derrota política y demostraron, y están demostrando tener muy escasos reflejos, porque demoran en advertir cuál era el mensaje e hicieron lo único que sabían hacer: renunciar. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2287/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2287/1/mandica.2002.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2287/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2287/1/mandica.2002.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1843608824890523648 |
score |
13.001348 |