Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía Blanca

Autores
Etcheverry, Mauro; Verna, Roberto; Porris, María Susana; Zanfrillo, Alicia Inés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En diferentes trabajos se postula que la capacidad de innovación de las empresas depende de sus capacidades de absorción (Cohen y Levinthal, 1990; Ponce-Espinosa et al., 2020), así como las endógenas y relacionales (Yoguel, 2000). Cohen y Levinthal (1990) plantean que las capacidades de absorción de las empresas -entendidas como la capacidad de una firma para reconocer el valor de la nueva información externa, asimilarla, y aplicarla a fines comerciales- son críticas para el desarrollo de la innovación. Ponce-Espinosa et. al (2020) identifican diferentes factores que tienen impacto sobre la capacidad de absorción de las firmas, asociados a la capacidad de des-aprendizaje organizacional, la valoración de la información y la estructura de las organizaciones. Asimismo reconocen la influencia de las capacidades en función de experiencias, las fuentes de conocimiento, la integración de datos, el stock de conocimiento, el comportamiento de los colaboradores, las estrategias organizacionales y los sistemas de información. Según Yoguel (2000), las capacidades endógenas son las que propician las nuevas ideas, cambios organizacionales, de actividades productivas y en procesos, para mejorar la inserción de sus productos en el mercado. Las capacidades relacionales de las empresas son aquellas habilidades que le permiten desarrollar vínculos e interactuar con su medio circundante, para obtener información, conocimientos, nuevos recursos y desarrollar nuevas habilidades, los cuales no estaría en condiciones de obtener por sí misma. La transformación digital ha sido mayormente desarrollada y estudiada en las empresas del sector tecnológico, de servicios y en empresas de gran tamaño (Berger, 2016), y no tan ampliamente en MiPyMEs industriales. La descripción de estas experiencias pretende contribuir a la definición de lineamientos que posibiliten un esquema orientativo para la formulación de estos procesos, bajo la perspectiva de colaboración entre actores, a fin de favorecer el aprendizaje colaborativo, considerando particularmente la trayectoria y el ámbito de aplicación de estas organizaciones.
Fil: Etcheverry, Mauro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Fil: Verna, Roberto. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Fil: Porris, María Susana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Fuente
In Vélez, Juan Gabriel ; Morero, Hernán ; Roitter, Sonia y Carla Jahmine, Pereira Mocho (Eds.), Libro de resúmenes XXXVIII Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur (pp. 134-136). Rafaela: Asociación Civil Red Pymes Mercosur. ISBN 978-987-3608-60-5
Materia
Transformación Digital
Microempresas
Empresas Industriales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:4052

id NULAN_5ddf3379103f1e7817a39abf633089db
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:4052
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía BlancaEtcheverry, MauroVerna, RobertoPorris, María SusanaZanfrillo, Alicia InésTransformación DigitalMicroempresasEmpresas IndustrialesEn diferentes trabajos se postula que la capacidad de innovación de las empresas depende de sus capacidades de absorción (Cohen y Levinthal, 1990; Ponce-Espinosa et al., 2020), así como las endógenas y relacionales (Yoguel, 2000). Cohen y Levinthal (1990) plantean que las capacidades de absorción de las empresas -entendidas como la capacidad de una firma para reconocer el valor de la nueva información externa, asimilarla, y aplicarla a fines comerciales- son críticas para el desarrollo de la innovación. Ponce-Espinosa et. al (2020) identifican diferentes factores que tienen impacto sobre la capacidad de absorción de las firmas, asociados a la capacidad de des-aprendizaje organizacional, la valoración de la información y la estructura de las organizaciones. Asimismo reconocen la influencia de las capacidades en función de experiencias, las fuentes de conocimiento, la integración de datos, el stock de conocimiento, el comportamiento de los colaboradores, las estrategias organizacionales y los sistemas de información. Según Yoguel (2000), las capacidades endógenas son las que propician las nuevas ideas, cambios organizacionales, de actividades productivas y en procesos, para mejorar la inserción de sus productos en el mercado. Las capacidades relacionales de las empresas son aquellas habilidades que le permiten desarrollar vínculos e interactuar con su medio circundante, para obtener información, conocimientos, nuevos recursos y desarrollar nuevas habilidades, los cuales no estaría en condiciones de obtener por sí misma. La transformación digital ha sido mayormente desarrollada y estudiada en las empresas del sector tecnológico, de servicios y en empresas de gran tamaño (Berger, 2016), y no tan ampliamente en MiPyMEs industriales. La descripción de estas experiencias pretende contribuir a la definición de lineamientos que posibiliten un esquema orientativo para la formulación de estos procesos, bajo la perspectiva de colaboración entre actores, a fin de favorecer el aprendizaje colaborativo, considerando particularmente la trayectoria y el ámbito de aplicación de estas organizaciones.Fil: Etcheverry, Mauro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.Fil: Verna, Roberto. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.Fil: Porris, María Susana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.Asociación Civil Red Pymes Mercosur2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4052/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4052/1/etcheverry-etal-2023.pdf In Vélez, Juan Gabriel <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/V=E9lez=3AJuan_Gabriel=3A=3A.html>; Morero, Hernán <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Morero=3AHern=E1n=3A=3A.html>; Roitter, Sonia <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Roitter=3ASonia=3A=3A.html> y Carla Jahmine, Pereira Mocho <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Carla_Jahmine=3APereira_Mocho=3A=3A.html> (Eds.), Libro de resúmenes XXXVIII Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur (pp. 134-136). Rafaela: Asociación Civil Red Pymes Mercosur. ISBN 978-987-3608-60-5 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaBahía Blanca1996-2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T13:41:44Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4052instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:44.94Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía Blanca
title Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía Blanca
spellingShingle Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía Blanca
Etcheverry, Mauro
Transformación Digital
Microempresas
Empresas Industriales
title_short Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía Blanca
title_full Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía Blanca
title_fullStr Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía Blanca
title_full_unstemmed Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía Blanca
title_sort Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Etcheverry, Mauro
Verna, Roberto
Porris, María Susana
Zanfrillo, Alicia Inés
author Etcheverry, Mauro
author_facet Etcheverry, Mauro
Verna, Roberto
Porris, María Susana
Zanfrillo, Alicia Inés
author_role author
author2 Verna, Roberto
Porris, María Susana
Zanfrillo, Alicia Inés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Transformación Digital
Microempresas
Empresas Industriales
topic Transformación Digital
Microempresas
Empresas Industriales
dc.description.none.fl_txt_mv En diferentes trabajos se postula que la capacidad de innovación de las empresas depende de sus capacidades de absorción (Cohen y Levinthal, 1990; Ponce-Espinosa et al., 2020), así como las endógenas y relacionales (Yoguel, 2000). Cohen y Levinthal (1990) plantean que las capacidades de absorción de las empresas -entendidas como la capacidad de una firma para reconocer el valor de la nueva información externa, asimilarla, y aplicarla a fines comerciales- son críticas para el desarrollo de la innovación. Ponce-Espinosa et. al (2020) identifican diferentes factores que tienen impacto sobre la capacidad de absorción de las firmas, asociados a la capacidad de des-aprendizaje organizacional, la valoración de la información y la estructura de las organizaciones. Asimismo reconocen la influencia de las capacidades en función de experiencias, las fuentes de conocimiento, la integración de datos, el stock de conocimiento, el comportamiento de los colaboradores, las estrategias organizacionales y los sistemas de información. Según Yoguel (2000), las capacidades endógenas son las que propician las nuevas ideas, cambios organizacionales, de actividades productivas y en procesos, para mejorar la inserción de sus productos en el mercado. Las capacidades relacionales de las empresas son aquellas habilidades que le permiten desarrollar vínculos e interactuar con su medio circundante, para obtener información, conocimientos, nuevos recursos y desarrollar nuevas habilidades, los cuales no estaría en condiciones de obtener por sí misma. La transformación digital ha sido mayormente desarrollada y estudiada en las empresas del sector tecnológico, de servicios y en empresas de gran tamaño (Berger, 2016), y no tan ampliamente en MiPyMEs industriales. La descripción de estas experiencias pretende contribuir a la definición de lineamientos que posibiliten un esquema orientativo para la formulación de estos procesos, bajo la perspectiva de colaboración entre actores, a fin de favorecer el aprendizaje colaborativo, considerando particularmente la trayectoria y el ámbito de aplicación de estas organizaciones.
Fil: Etcheverry, Mauro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Fil: Verna, Roberto. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Fil: Porris, María Susana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
description En diferentes trabajos se postula que la capacidad de innovación de las empresas depende de sus capacidades de absorción (Cohen y Levinthal, 1990; Ponce-Espinosa et al., 2020), así como las endógenas y relacionales (Yoguel, 2000). Cohen y Levinthal (1990) plantean que las capacidades de absorción de las empresas -entendidas como la capacidad de una firma para reconocer el valor de la nueva información externa, asimilarla, y aplicarla a fines comerciales- son críticas para el desarrollo de la innovación. Ponce-Espinosa et. al (2020) identifican diferentes factores que tienen impacto sobre la capacidad de absorción de las firmas, asociados a la capacidad de des-aprendizaje organizacional, la valoración de la información y la estructura de las organizaciones. Asimismo reconocen la influencia de las capacidades en función de experiencias, las fuentes de conocimiento, la integración de datos, el stock de conocimiento, el comportamiento de los colaboradores, las estrategias organizacionales y los sistemas de información. Según Yoguel (2000), las capacidades endógenas son las que propician las nuevas ideas, cambios organizacionales, de actividades productivas y en procesos, para mejorar la inserción de sus productos en el mercado. Las capacidades relacionales de las empresas son aquellas habilidades que le permiten desarrollar vínculos e interactuar con su medio circundante, para obtener información, conocimientos, nuevos recursos y desarrollar nuevas habilidades, los cuales no estaría en condiciones de obtener por sí misma. La transformación digital ha sido mayormente desarrollada y estudiada en las empresas del sector tecnológico, de servicios y en empresas de gran tamaño (Berger, 2016), y no tan ampliamente en MiPyMEs industriales. La descripción de estas experiencias pretende contribuir a la definición de lineamientos que posibiliten un esquema orientativo para la formulación de estos procesos, bajo la perspectiva de colaboración entre actores, a fin de favorecer el aprendizaje colaborativo, considerando particularmente la trayectoria y el ámbito de aplicación de estas organizaciones.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4052/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4052/1/etcheverry-etal-2023.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4052/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4052/1/etcheverry-etal-2023.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Bahía Blanca
1996-2019
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Red Pymes Mercosur
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Red Pymes Mercosur
dc.source.none.fl_str_mv In Vélez, Juan Gabriel <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/V=E9lez=3AJuan_Gabriel=3A=3A.html>; Morero, Hernán <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Morero=3AHern=E1n=3A=3A.html>; Roitter, Sonia <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Roitter=3ASonia=3A=3A.html> y Carla Jahmine, Pereira Mocho <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Carla_Jahmine=3APereira_Mocho=3A=3A.html> (Eds.), Libro de resúmenes XXXVIII Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur (pp. 134-136). Rafaela: Asociación Civil Red Pymes Mercosur. ISBN 978-987-3608-60-5
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618839701061632
score 13.070432