Asociatividad empresarial como factor potenciador de capacidades exportadoras en el sector autopartista para competición santafesino

Autores
Mur, Carolina Edith
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Matta, Andrés
Descripción
INDICE DE CONTENIDOS 1- INTRODUCCIÓN - 1.1 Pregunta de investigación - 1.2 Objetivos - 2 - MARCO CONCEPTUAL - 2.1 Capacidades exportadoras para la internacionalización de la empresa -2.2 Redes empresariales: 2.2.1 Conceptualización - 2.2.2 Clasificación - 2.2.3 Dinámica de una red empresarial: Actividades. Beneficios e inconvenientes - 2.2.4 Indicadores de desempeño de una red empresarial - 3 - METODOLOGÍA - 4 - PRESENTACIÓN DEL SECTOR DE AUTOPARTES PARA COMPETICIÓN - 4.1 Sector de autopartes en general - 4.2 Las empresas de autopartes como proveedoras en el automovilismo de competición - 4.3 Asociatividad entre empresas del sector de autopartes de competición.- Antecedentes empíricos - 5 - ESTUDIO DE CASO: GRUPO UALÉN - 5.1 Presentación. - 5.2 Clasificación. - 5.3 Resultados obtenidos - 5.3.1 Análisis del entorno - 5.3.2 Apreciación de los resultados - 5.3.3 Beneficios - 5.3.4 Inconvenientes - 5.4 Análisis de resultados - 6 – CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXO I
Fil: Mur, Carolina Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El sector conformado por las empresas que proveen productos y servicios para el automovilismo de competición es altamente exigente en virtud de los resultados que se necesitan obtener. Esta actividad, que requiere por lo tanto niveles de profesionalización cada vez más elevados, comprende presupuestos anuales millonarios tanto a nivel nacional como internacional, al tiempo que genera numerosas fuentes de trabajo. Un elevado número de empresas participan en la provisión de productos y/o servicios en el ámbito de la competición. Cajas de cambios, amortiguadores, frenos, suspensión, vidrios, caños de escape, son sólo algunos de los numerosos subsectores implicados en esta cadena de abastecimiento. En Argentina muchos de los productos que se utilizan son de producción nacional, y existe gran concentración de sus fabricantes en la provincia de Santa Fe. Si bien existen grandes empresas nacionales cuyas marcas son reconocidas mundialmente, existen muchas firmas de este sector que pertenecen al grupo de Pequeñas y Micro empresas, por lo cual al momento de desarrollar una estrategia de internacionalización es importante la comunicación entre las mismas, la transmisión de conocimientos y experiencias, a la vez de aunar esfuerzos y reducir costos en la exploración de nuevos mercados internacionales. Cabe mencionar que si bien las empresas del sector de autopartes de competición no poseen una significativa participación en el total de exportaciones a nivel nacional, con sus bienes realizan un considerable aporte a la diversificación de la cartera de productos exportables, por lo cual sería importante fomentar su inserción internacional. El presente trabajo analizará el fenómeno de la conformación de redes empresariales, como una herramienta para incrementar los recursos y capacidades exportadoras de las empresas del sector de autopartes de competición en la Región Centro de Argentina, en particular en la Provincia de Santa Fe. Se identificarán las características de una red conformada en este rubro,así como los beneficios y obstáculos experimentados por las empresas integrantes, y su repercusión en el capital de recursos con que cuenta la empresa para su internacionalización. De esta manera se espera proporcionar información a las empresas del sector, a fin de lograrun incentivo para la participación en redes empresariales que favorezcan la internacionalización de sus integrantes, a partir de la exportación de productos argentinos de elevado valor agregado.
Fil: Mur, Carolina Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Exportación
Autoparte
Santa Fe
Argentina
Automóviles
Empresas
Microempresas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1895

id RDUUNC_b2e2bae5df3079fcf033861a1d83ed72
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1895
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Asociatividad empresarial como factor potenciador de capacidades exportadoras en el sector autopartista para competición santafesinoMur, Carolina EdithExportaciónAutoparteSanta FeArgentinaAutomóvilesEmpresasMicroempresasINDICE DE CONTENIDOS 1- INTRODUCCIÓN - 1.1 Pregunta de investigación - 1.2 Objetivos - 2 - MARCO CONCEPTUAL - 2.1 Capacidades exportadoras para la internacionalización de la empresa -2.2 Redes empresariales: 2.2.1 Conceptualización - 2.2.2 Clasificación - 2.2.3 Dinámica de una red empresarial: Actividades. Beneficios e inconvenientes - 2.2.4 Indicadores de desempeño de una red empresarial - 3 - METODOLOGÍA - 4 - PRESENTACIÓN DEL SECTOR DE AUTOPARTES PARA COMPETICIÓN - 4.1 Sector de autopartes en general - 4.2 Las empresas de autopartes como proveedoras en el automovilismo de competición - 4.3 Asociatividad entre empresas del sector de autopartes de competición.- Antecedentes empíricos - 5 - ESTUDIO DE CASO: GRUPO UALÉN - 5.1 Presentación. - 5.2 Clasificación. - 5.3 Resultados obtenidos - 5.3.1 Análisis del entorno - 5.3.2 Apreciación de los resultados - 5.3.3 Beneficios - 5.3.4 Inconvenientes - 5.4 Análisis de resultados - 6 – CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXO IFil: Mur, Carolina Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El sector conformado por las empresas que proveen productos y servicios para el automovilismo de competición es altamente exigente en virtud de los resultados que se necesitan obtener. Esta actividad, que requiere por lo tanto niveles de profesionalización cada vez más elevados, comprende presupuestos anuales millonarios tanto a nivel nacional como internacional, al tiempo que genera numerosas fuentes de trabajo. Un elevado número de empresas participan en la provisión de productos y/o servicios en el ámbito de la competición. Cajas de cambios, amortiguadores, frenos, suspensión, vidrios, caños de escape, son sólo algunos de los numerosos subsectores implicados en esta cadena de abastecimiento. En Argentina muchos de los productos que se utilizan son de producción nacional, y existe gran concentración de sus fabricantes en la provincia de Santa Fe. Si bien existen grandes empresas nacionales cuyas marcas son reconocidas mundialmente, existen muchas firmas de este sector que pertenecen al grupo de Pequeñas y Micro empresas, por lo cual al momento de desarrollar una estrategia de internacionalización es importante la comunicación entre las mismas, la transmisión de conocimientos y experiencias, a la vez de aunar esfuerzos y reducir costos en la exploración de nuevos mercados internacionales. Cabe mencionar que si bien las empresas del sector de autopartes de competición no poseen una significativa participación en el total de exportaciones a nivel nacional, con sus bienes realizan un considerable aporte a la diversificación de la cartera de productos exportables, por lo cual sería importante fomentar su inserción internacional. El presente trabajo analizará el fenómeno de la conformación de redes empresariales, como una herramienta para incrementar los recursos y capacidades exportadoras de las empresas del sector de autopartes de competición en la Región Centro de Argentina, en particular en la Provincia de Santa Fe. Se identificarán las características de una red conformada en este rubro,así como los beneficios y obstáculos experimentados por las empresas integrantes, y su repercusión en el capital de recursos con que cuenta la empresa para su internacionalización. De esta manera se espera proporcionar información a las empresas del sector, a fin de lograrun incentivo para la participación en redes empresariales que favorezcan la internacionalización de sus integrantes, a partir de la exportación de productos argentinos de elevado valor agregado.Fil: Mur, Carolina Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Matta, Andrés2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1895spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1895Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:43.893Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Asociatividad empresarial como factor potenciador de capacidades exportadoras en el sector autopartista para competición santafesino
title Asociatividad empresarial como factor potenciador de capacidades exportadoras en el sector autopartista para competición santafesino
spellingShingle Asociatividad empresarial como factor potenciador de capacidades exportadoras en el sector autopartista para competición santafesino
Mur, Carolina Edith
Exportación
Autoparte
Santa Fe
Argentina
Automóviles
Empresas
Microempresas
title_short Asociatividad empresarial como factor potenciador de capacidades exportadoras en el sector autopartista para competición santafesino
title_full Asociatividad empresarial como factor potenciador de capacidades exportadoras en el sector autopartista para competición santafesino
title_fullStr Asociatividad empresarial como factor potenciador de capacidades exportadoras en el sector autopartista para competición santafesino
title_full_unstemmed Asociatividad empresarial como factor potenciador de capacidades exportadoras en el sector autopartista para competición santafesino
title_sort Asociatividad empresarial como factor potenciador de capacidades exportadoras en el sector autopartista para competición santafesino
dc.creator.none.fl_str_mv Mur, Carolina Edith
author Mur, Carolina Edith
author_facet Mur, Carolina Edith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Matta, Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Exportación
Autoparte
Santa Fe
Argentina
Automóviles
Empresas
Microempresas
topic Exportación
Autoparte
Santa Fe
Argentina
Automóviles
Empresas
Microempresas
dc.description.none.fl_txt_mv INDICE DE CONTENIDOS 1- INTRODUCCIÓN - 1.1 Pregunta de investigación - 1.2 Objetivos - 2 - MARCO CONCEPTUAL - 2.1 Capacidades exportadoras para la internacionalización de la empresa -2.2 Redes empresariales: 2.2.1 Conceptualización - 2.2.2 Clasificación - 2.2.3 Dinámica de una red empresarial: Actividades. Beneficios e inconvenientes - 2.2.4 Indicadores de desempeño de una red empresarial - 3 - METODOLOGÍA - 4 - PRESENTACIÓN DEL SECTOR DE AUTOPARTES PARA COMPETICIÓN - 4.1 Sector de autopartes en general - 4.2 Las empresas de autopartes como proveedoras en el automovilismo de competición - 4.3 Asociatividad entre empresas del sector de autopartes de competición.- Antecedentes empíricos - 5 - ESTUDIO DE CASO: GRUPO UALÉN - 5.1 Presentación. - 5.2 Clasificación. - 5.3 Resultados obtenidos - 5.3.1 Análisis del entorno - 5.3.2 Apreciación de los resultados - 5.3.3 Beneficios - 5.3.4 Inconvenientes - 5.4 Análisis de resultados - 6 – CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXO I
Fil: Mur, Carolina Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El sector conformado por las empresas que proveen productos y servicios para el automovilismo de competición es altamente exigente en virtud de los resultados que se necesitan obtener. Esta actividad, que requiere por lo tanto niveles de profesionalización cada vez más elevados, comprende presupuestos anuales millonarios tanto a nivel nacional como internacional, al tiempo que genera numerosas fuentes de trabajo. Un elevado número de empresas participan en la provisión de productos y/o servicios en el ámbito de la competición. Cajas de cambios, amortiguadores, frenos, suspensión, vidrios, caños de escape, son sólo algunos de los numerosos subsectores implicados en esta cadena de abastecimiento. En Argentina muchos de los productos que se utilizan son de producción nacional, y existe gran concentración de sus fabricantes en la provincia de Santa Fe. Si bien existen grandes empresas nacionales cuyas marcas son reconocidas mundialmente, existen muchas firmas de este sector que pertenecen al grupo de Pequeñas y Micro empresas, por lo cual al momento de desarrollar una estrategia de internacionalización es importante la comunicación entre las mismas, la transmisión de conocimientos y experiencias, a la vez de aunar esfuerzos y reducir costos en la exploración de nuevos mercados internacionales. Cabe mencionar que si bien las empresas del sector de autopartes de competición no poseen una significativa participación en el total de exportaciones a nivel nacional, con sus bienes realizan un considerable aporte a la diversificación de la cartera de productos exportables, por lo cual sería importante fomentar su inserción internacional. El presente trabajo analizará el fenómeno de la conformación de redes empresariales, como una herramienta para incrementar los recursos y capacidades exportadoras de las empresas del sector de autopartes de competición en la Región Centro de Argentina, en particular en la Provincia de Santa Fe. Se identificarán las características de una red conformada en este rubro,así como los beneficios y obstáculos experimentados por las empresas integrantes, y su repercusión en el capital de recursos con que cuenta la empresa para su internacionalización. De esta manera se espera proporcionar información a las empresas del sector, a fin de lograrun incentivo para la participación en redes empresariales que favorezcan la internacionalización de sus integrantes, a partir de la exportación de productos argentinos de elevado valor agregado.
Fil: Mur, Carolina Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description INDICE DE CONTENIDOS 1- INTRODUCCIÓN - 1.1 Pregunta de investigación - 1.2 Objetivos - 2 - MARCO CONCEPTUAL - 2.1 Capacidades exportadoras para la internacionalización de la empresa -2.2 Redes empresariales: 2.2.1 Conceptualización - 2.2.2 Clasificación - 2.2.3 Dinámica de una red empresarial: Actividades. Beneficios e inconvenientes - 2.2.4 Indicadores de desempeño de una red empresarial - 3 - METODOLOGÍA - 4 - PRESENTACIÓN DEL SECTOR DE AUTOPARTES PARA COMPETICIÓN - 4.1 Sector de autopartes en general - 4.2 Las empresas de autopartes como proveedoras en el automovilismo de competición - 4.3 Asociatividad entre empresas del sector de autopartes de competición.- Antecedentes empíricos - 5 - ESTUDIO DE CASO: GRUPO UALÉN - 5.1 Presentación. - 5.2 Clasificación. - 5.3 Resultados obtenidos - 5.3.1 Análisis del entorno - 5.3.2 Apreciación de los resultados - 5.3.3 Beneficios - 5.3.4 Inconvenientes - 5.4 Análisis de resultados - 6 – CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXO I
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1895
url http://hdl.handle.net/11086/1895
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618909228990464
score 13.070432