La brecha de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados

Autores
Carranza, Juan Pablo; Alderete, Maria Veronica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es estimar la brecha de ingresos por género entre trabajadores de Argentina, y su relación con la segregación y discriminación laboral. El método de descomposición de Oaxaca-Blinder, ajustado por sesgo de selección muestral, arroja una brecha en el logaritmo del ingreso horario de 0,029 favorable a los varones. Las mujeres tienen una mayor dotación de capital humano, pero la retribución que obtienen del mismo es menor que para los varones. La segregación vertical reduce sólo el ingreso de las mujeres y la feminización de sectores económicos implica un costo para ambos sexos. Cuando el modelo se circunscribe al caso de los trabajadores asalariados, aumentan tanto la brecha de ingreso por género como la participación de los retornos al capital humano.
The objective of this paper is determining the gender income gap among workers from Argentina, and its relationship with occupational segregation and discrimination. The Oaxaca- Blinder decomposition adjusted for self-selection offers a natural log of hourly income gap of 0.029 that favors men. Results show that women are endowed with larger human capital stock than men, and their reward is relatively lower. Vertical segregation reduces only women income. Besides, the feminization of economic sectors is costly both for men and women. When analyzing the case of wage-earners, the gender income gap increases as well as the participation of the coefficients component.
Fil: Carranza, Juan Pablo. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina
Fil: Alderete, Maria Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Cientííficas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Materia
DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO
MERCADO LABORAL
DIFERENCIAL DE INGRESOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10431

id CONICETDig_17704bf69a8e5fe6b131f2922c73ecfc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10431
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La brecha de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariadosCarranza, Juan PabloAlderete, Maria VeronicaDISCRIMINACIÓN POR GÉNEROMERCADO LABORALDIFERENCIAL DE INGRESOShttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este trabajo es estimar la brecha de ingresos por género entre trabajadores de Argentina, y su relación con la segregación y discriminación laboral. El método de descomposición de Oaxaca-Blinder, ajustado por sesgo de selección muestral, arroja una brecha en el logaritmo del ingreso horario de 0,029 favorable a los varones. Las mujeres tienen una mayor dotación de capital humano, pero la retribución que obtienen del mismo es menor que para los varones. La segregación vertical reduce sólo el ingreso de las mujeres y la feminización de sectores económicos implica un costo para ambos sexos. Cuando el modelo se circunscribe al caso de los trabajadores asalariados, aumentan tanto la brecha de ingreso por género como la participación de los retornos al capital humano.The objective of this paper is determining the gender income gap among workers from Argentina, and its relationship with occupational segregation and discrimination. The Oaxaca- Blinder decomposition adjusted for self-selection offers a natural log of hourly income gap of 0.029 that favors men. Results show that women are endowed with larger human capital stock than men, and their reward is relatively lower. Vertical segregation reduces only women income. Besides, the feminization of economic sectors is costly both for men and women. When analyzing the case of wage-earners, the gender income gap increases as well as the participation of the coefficients component.Fil: Carranza, Juan Pablo. Universidad Empresarial Siglo XXI; ArgentinaFil: Alderete, Maria Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Cientííficas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaUniversidad de Oviedo2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/10431Carranza, Juan Pablo; Alderete, Maria Veronica; La brecha de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados; Universidad de Oviedo; Revista de Economía Laboral; 11; 1; 7-2014; 65-991698-451Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unioviedo.es/Revistas/REL/resumen.htm#La_brecha_de_ingresos_por_género_en_Argentina:_Descomposición_de_la_discriminación_contra_trabajadores_independientes_y_trabajadores_asalariadosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/10431instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:01.908CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La brecha de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados
title La brecha de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados
spellingShingle La brecha de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados
Carranza, Juan Pablo
DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO
MERCADO LABORAL
DIFERENCIAL DE INGRESOS
title_short La brecha de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados
title_full La brecha de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados
title_fullStr La brecha de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados
title_full_unstemmed La brecha de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados
title_sort La brecha de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados
dc.creator.none.fl_str_mv Carranza, Juan Pablo
Alderete, Maria Veronica
author Carranza, Juan Pablo
author_facet Carranza, Juan Pablo
Alderete, Maria Veronica
author_role author
author2 Alderete, Maria Veronica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO
MERCADO LABORAL
DIFERENCIAL DE INGRESOS
topic DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO
MERCADO LABORAL
DIFERENCIAL DE INGRESOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es estimar la brecha de ingresos por género entre trabajadores de Argentina, y su relación con la segregación y discriminación laboral. El método de descomposición de Oaxaca-Blinder, ajustado por sesgo de selección muestral, arroja una brecha en el logaritmo del ingreso horario de 0,029 favorable a los varones. Las mujeres tienen una mayor dotación de capital humano, pero la retribución que obtienen del mismo es menor que para los varones. La segregación vertical reduce sólo el ingreso de las mujeres y la feminización de sectores económicos implica un costo para ambos sexos. Cuando el modelo se circunscribe al caso de los trabajadores asalariados, aumentan tanto la brecha de ingreso por género como la participación de los retornos al capital humano.
The objective of this paper is determining the gender income gap among workers from Argentina, and its relationship with occupational segregation and discrimination. The Oaxaca- Blinder decomposition adjusted for self-selection offers a natural log of hourly income gap of 0.029 that favors men. Results show that women are endowed with larger human capital stock than men, and their reward is relatively lower. Vertical segregation reduces only women income. Besides, the feminization of economic sectors is costly both for men and women. When analyzing the case of wage-earners, the gender income gap increases as well as the participation of the coefficients component.
Fil: Carranza, Juan Pablo. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina
Fil: Alderete, Maria Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Cientííficas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
description El objetivo de este trabajo es estimar la brecha de ingresos por género entre trabajadores de Argentina, y su relación con la segregación y discriminación laboral. El método de descomposición de Oaxaca-Blinder, ajustado por sesgo de selección muestral, arroja una brecha en el logaritmo del ingreso horario de 0,029 favorable a los varones. Las mujeres tienen una mayor dotación de capital humano, pero la retribución que obtienen del mismo es menor que para los varones. La segregación vertical reduce sólo el ingreso de las mujeres y la feminización de sectores económicos implica un costo para ambos sexos. Cuando el modelo se circunscribe al caso de los trabajadores asalariados, aumentan tanto la brecha de ingreso por género como la participación de los retornos al capital humano.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/10431
Carranza, Juan Pablo; Alderete, Maria Veronica; La brecha de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados; Universidad de Oviedo; Revista de Economía Laboral; 11; 1; 7-2014; 65-99
1698-451X
url http://hdl.handle.net/11336/10431
identifier_str_mv Carranza, Juan Pablo; Alderete, Maria Veronica; La brecha de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados; Universidad de Oviedo; Revista de Economía Laboral; 11; 1; 7-2014; 65-99
1698-451X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unioviedo.es/Revistas/REL/resumen.htm#La_brecha_de_ingresos_por_género_en_Argentina:_Descomposición_de_la_discriminación_contra_trabajadores_independientes_y_trabajadores_asalariados
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Oviedo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Oviedo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613438466162688
score 13.070432