Aplicación de métodos cuasiexperimentales para la evaluación de la asignación universal por hijo

Autores
Alegre, Patricia; Fernández Blanco, Ana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En este estudio se buscó conocer el impacto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) sobre el bienestar de los hogares perceptores a partir de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el aglomerado Mar del Plata-Batán. Al no disponer de datos experimentales y, por lo tanto, no estar garantizada la condición de independencia entre la asignación del plan y los resultados, se propuso comparar grupos de hogares que muestran una distribución similar de características observables. De esta forma, condicionando a estas variables, la asignación del plan resultaría independiente de las respuestas potenciales. Dentro de los métodos cuasi-experimentales, aquellos basados en la propensity score (PS) son frecuentemente utilizados en el análisis de datos de estudios observacionales. La PS se define como la probabilidad condicional de recibir cierto tratamiento dado un grupo de variables y resulta suficiente condicionar a la PS para garantizar la independencia entre el tratamiento y las respuestas (Rosenbaum y Rubin, 1983). Uno de los procedimientos basados en la PS se denomina matching o emparejamiento que en este trabajo se empleó para la evaluación del impacto de la AUH. Los resultados alcanzados indican que se generó un impacto positivo sobre los hogares, dado que la percepción de la AUH ha brindado un ingreso adicional lo que permitiría una mayor estabilidad y posibilidad de acceso a diversos bienes.
Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Fernández Blanco, Ana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
IV Encuentro Iberoamericano de Biometría y XVIII Reunión Científica del Grupo Argentino de Biometría, Mar del Plata [ARG], 25-27 septiembre 2013.
Materia
Evaluación de Programas
Programas Sociales
Ingresos de los Hogares
Política Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2150

id NULAN_3d90e37320d86ba5b968faf94a1cfe06
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2150
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Aplicación de métodos cuasiexperimentales para la evaluación de la asignación universal por hijoAlegre, PatriciaFernández Blanco, AnaEvaluación de ProgramasProgramas SocialesIngresos de los HogaresPolítica SocialEn este estudio se buscó conocer el impacto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) sobre el bienestar de los hogares perceptores a partir de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el aglomerado Mar del Plata-Batán. Al no disponer de datos experimentales y, por lo tanto, no estar garantizada la condición de independencia entre la asignación del plan y los resultados, se propuso comparar grupos de hogares que muestran una distribución similar de características observables. De esta forma, condicionando a estas variables, la asignación del plan resultaría independiente de las respuestas potenciales. Dentro de los métodos cuasi-experimentales, aquellos basados en la propensity score (PS) son frecuentemente utilizados en el análisis de datos de estudios observacionales. La PS se define como la probabilidad condicional de recibir cierto tratamiento dado un grupo de variables y resulta suficiente condicionar a la PS para garantizar la independencia entre el tratamiento y las respuestas (Rosenbaum y Rubin, 1983). Uno de los procedimientos basados en la PS se denomina matching o emparejamiento que en este trabajo se empleó para la evaluación del impacto de la AUH. Los resultados alcanzados indican que se generó un impacto positivo sobre los hogares, dado que la percepción de la AUH ha brindado un ingreso adicional lo que permitiría una mayor estabilidad y posibilidad de acceso a diversos bienes.Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Fernández Blanco, Ana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2150/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2150/1/alegre.fernandez.2013.pdf IV Encuentro Iberoamericano de Biometría y XVIII Reunión Científica del Grupo Argentino de Biometría, Mar del Plata [ARG], 25-27 septiembre 2013. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:16Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2150instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:16.365Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de métodos cuasiexperimentales para la evaluación de la asignación universal por hijo
title Aplicación de métodos cuasiexperimentales para la evaluación de la asignación universal por hijo
spellingShingle Aplicación de métodos cuasiexperimentales para la evaluación de la asignación universal por hijo
Alegre, Patricia
Evaluación de Programas
Programas Sociales
Ingresos de los Hogares
Política Social
title_short Aplicación de métodos cuasiexperimentales para la evaluación de la asignación universal por hijo
title_full Aplicación de métodos cuasiexperimentales para la evaluación de la asignación universal por hijo
title_fullStr Aplicación de métodos cuasiexperimentales para la evaluación de la asignación universal por hijo
title_full_unstemmed Aplicación de métodos cuasiexperimentales para la evaluación de la asignación universal por hijo
title_sort Aplicación de métodos cuasiexperimentales para la evaluación de la asignación universal por hijo
dc.creator.none.fl_str_mv Alegre, Patricia
Fernández Blanco, Ana
author Alegre, Patricia
author_facet Alegre, Patricia
Fernández Blanco, Ana
author_role author
author2 Fernández Blanco, Ana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Evaluación de Programas
Programas Sociales
Ingresos de los Hogares
Política Social
topic Evaluación de Programas
Programas Sociales
Ingresos de los Hogares
Política Social
dc.description.none.fl_txt_mv En este estudio se buscó conocer el impacto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) sobre el bienestar de los hogares perceptores a partir de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el aglomerado Mar del Plata-Batán. Al no disponer de datos experimentales y, por lo tanto, no estar garantizada la condición de independencia entre la asignación del plan y los resultados, se propuso comparar grupos de hogares que muestran una distribución similar de características observables. De esta forma, condicionando a estas variables, la asignación del plan resultaría independiente de las respuestas potenciales. Dentro de los métodos cuasi-experimentales, aquellos basados en la propensity score (PS) son frecuentemente utilizados en el análisis de datos de estudios observacionales. La PS se define como la probabilidad condicional de recibir cierto tratamiento dado un grupo de variables y resulta suficiente condicionar a la PS para garantizar la independencia entre el tratamiento y las respuestas (Rosenbaum y Rubin, 1983). Uno de los procedimientos basados en la PS se denomina matching o emparejamiento que en este trabajo se empleó para la evaluación del impacto de la AUH. Los resultados alcanzados indican que se generó un impacto positivo sobre los hogares, dado que la percepción de la AUH ha brindado un ingreso adicional lo que permitiría una mayor estabilidad y posibilidad de acceso a diversos bienes.
Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Fernández Blanco, Ana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En este estudio se buscó conocer el impacto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) sobre el bienestar de los hogares perceptores a partir de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el aglomerado Mar del Plata-Batán. Al no disponer de datos experimentales y, por lo tanto, no estar garantizada la condición de independencia entre la asignación del plan y los resultados, se propuso comparar grupos de hogares que muestran una distribución similar de características observables. De esta forma, condicionando a estas variables, la asignación del plan resultaría independiente de las respuestas potenciales. Dentro de los métodos cuasi-experimentales, aquellos basados en la propensity score (PS) son frecuentemente utilizados en el análisis de datos de estudios observacionales. La PS se define como la probabilidad condicional de recibir cierto tratamiento dado un grupo de variables y resulta suficiente condicionar a la PS para garantizar la independencia entre el tratamiento y las respuestas (Rosenbaum y Rubin, 1983). Uno de los procedimientos basados en la PS se denomina matching o emparejamiento que en este trabajo se empleó para la evaluación del impacto de la AUH. Los resultados alcanzados indican que se generó un impacto positivo sobre los hogares, dado que la percepción de la AUH ha brindado un ingreso adicional lo que permitiría una mayor estabilidad y posibilidad de acceso a diversos bienes.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2150/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2150/1/alegre.fernandez.2013.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2150/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2150/1/alegre.fernandez.2013.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Encuentro Iberoamericano de Biometría y XVIII Reunión Científica del Grupo Argentino de Biometría, Mar del Plata [ARG], 25-27 septiembre 2013.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618829450182656
score 13.070432