Las urbanizaciones turísticas de litoral como escenario de riesgo. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina)
- Autores
- Benseny, Graciela
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La interacción entre procesos naturales y actuaciones sociales en las costas marítimas de la Provincia de Buenos Aires, plantea una problemática compleja vinculada con los riesgos de origen natural y antrópico. A comienzos del siglo XX la zona sufre un proceso de fragmentación territorial (interior/rural, exterior/litoral), impulsado por el desarrollo turístico alcanzado por la ciudad de Mar del Plata y la revalorización del territorio litoral como escenario de ocio. Surgen nuevas urbanizaciones localizadas sobre una costa medanosa, intentando reproducir la incipiente villa turística que en la actualidad es el primer destino estival de Argentina. En 1912 comienza la ocupación del territorio litoral afectado al uso turístico en Ostende (Pinamar). Surgen nuevas urbanizaciones marítimas especializadas en turismo: Villa Gesell (1931), San Clemente del Tuyú (Partido de La Costa, 1935) y Pinamar (1943). Comparten una historia similar basada en tres momentos: fijación del médano, colonización y búsqueda de inversores para construir una nueva sociedad; donde el desarrollo de la localidad está unido al valor otorgado a la playa, como recurso natural y económico. En Villa Gesell se forestaron las dunas con especies exóticas, el diseño urbano intentó respetar la morfología y la urbanización creció bajo la ausencia de un plan regulador. El recurso natural decorado con las obras requeridas por la demanda, creó un nuevo paisaje construido que favorece la desaparición de las dunas, indispensables para asegurar la dinámica costera. La urbanización alteró el normal equilibrio de aporte y arrastre de sedimentos, producido en la zona costera por la deriva litoral. La intervención humana modificó las variables de los procesos costeros, favoreciendo su peligrosidad e impactando en las condiciones de vulnerabilidad del contexto expuesto al peligro. Ante el peligro de perder el principal recurso, el gobierno local aplica medidas estructurales para mitigar la erosión y promueve la remodelación de frente costero.
Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- Párrafos Geográficos, 7(1), 1-33. ISSN 1853-9424
- Materia
-
Urbanizaciones Turísticas
Transformaciones Territoriales
Erosión Costera
Riesgo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1933
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_039a58f4b0a71c99951751879ee328ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1933 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Las urbanizaciones turísticas de litoral como escenario de riesgo. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina)Benseny, GracielaUrbanizaciones TurísticasTransformaciones TerritorialesErosión CosteraRiesgoLa interacción entre procesos naturales y actuaciones sociales en las costas marítimas de la Provincia de Buenos Aires, plantea una problemática compleja vinculada con los riesgos de origen natural y antrópico. A comienzos del siglo XX la zona sufre un proceso de fragmentación territorial (interior/rural, exterior/litoral), impulsado por el desarrollo turístico alcanzado por la ciudad de Mar del Plata y la revalorización del territorio litoral como escenario de ocio. Surgen nuevas urbanizaciones localizadas sobre una costa medanosa, intentando reproducir la incipiente villa turística que en la actualidad es el primer destino estival de Argentina. En 1912 comienza la ocupación del territorio litoral afectado al uso turístico en Ostende (Pinamar). Surgen nuevas urbanizaciones marítimas especializadas en turismo: Villa Gesell (1931), San Clemente del Tuyú (Partido de La Costa, 1935) y Pinamar (1943). Comparten una historia similar basada en tres momentos: fijación del médano, colonización y búsqueda de inversores para construir una nueva sociedad; donde el desarrollo de la localidad está unido al valor otorgado a la playa, como recurso natural y económico. En Villa Gesell se forestaron las dunas con especies exóticas, el diseño urbano intentó respetar la morfología y la urbanización creció bajo la ausencia de un plan regulador. El recurso natural decorado con las obras requeridas por la demanda, creó un nuevo paisaje construido que favorece la desaparición de las dunas, indispensables para asegurar la dinámica costera. La urbanización alteró el normal equilibrio de aporte y arrastre de sedimentos, producido en la zona costera por la deriva litoral. La intervención humana modificó las variables de los procesos costeros, favoreciendo su peligrosidad e impactando en las condiciones de vulnerabilidad del contexto expuesto al peligro. Ante el peligro de perder el principal recurso, el gobierno local aplica medidas estructurales para mitigar la erosión y promueve la remodelación de frente costero.Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1933/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1933/1/01499.pdf Párrafos Geográficos, 7(1), 1-33. ISSN 1853-9424 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaVilla Gesellinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/2025-09-04T09:44:15Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1933instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:16.146Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las urbanizaciones turísticas de litoral como escenario de riesgo. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina) |
title |
Las urbanizaciones turísticas de litoral como escenario de riesgo. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina) |
spellingShingle |
Las urbanizaciones turísticas de litoral como escenario de riesgo. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina) Benseny, Graciela Urbanizaciones Turísticas Transformaciones Territoriales Erosión Costera Riesgo |
title_short |
Las urbanizaciones turísticas de litoral como escenario de riesgo. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina) |
title_full |
Las urbanizaciones turísticas de litoral como escenario de riesgo. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina) |
title_fullStr |
Las urbanizaciones turísticas de litoral como escenario de riesgo. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Las urbanizaciones turísticas de litoral como escenario de riesgo. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina) |
title_sort |
Las urbanizaciones turísticas de litoral como escenario de riesgo. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benseny, Graciela |
author |
Benseny, Graciela |
author_facet |
Benseny, Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Urbanizaciones Turísticas Transformaciones Territoriales Erosión Costera Riesgo |
topic |
Urbanizaciones Turísticas Transformaciones Territoriales Erosión Costera Riesgo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La interacción entre procesos naturales y actuaciones sociales en las costas marítimas de la Provincia de Buenos Aires, plantea una problemática compleja vinculada con los riesgos de origen natural y antrópico. A comienzos del siglo XX la zona sufre un proceso de fragmentación territorial (interior/rural, exterior/litoral), impulsado por el desarrollo turístico alcanzado por la ciudad de Mar del Plata y la revalorización del territorio litoral como escenario de ocio. Surgen nuevas urbanizaciones localizadas sobre una costa medanosa, intentando reproducir la incipiente villa turística que en la actualidad es el primer destino estival de Argentina. En 1912 comienza la ocupación del territorio litoral afectado al uso turístico en Ostende (Pinamar). Surgen nuevas urbanizaciones marítimas especializadas en turismo: Villa Gesell (1931), San Clemente del Tuyú (Partido de La Costa, 1935) y Pinamar (1943). Comparten una historia similar basada en tres momentos: fijación del médano, colonización y búsqueda de inversores para construir una nueva sociedad; donde el desarrollo de la localidad está unido al valor otorgado a la playa, como recurso natural y económico. En Villa Gesell se forestaron las dunas con especies exóticas, el diseño urbano intentó respetar la morfología y la urbanización creció bajo la ausencia de un plan regulador. El recurso natural decorado con las obras requeridas por la demanda, creó un nuevo paisaje construido que favorece la desaparición de las dunas, indispensables para asegurar la dinámica costera. La urbanización alteró el normal equilibrio de aporte y arrastre de sedimentos, producido en la zona costera por la deriva litoral. La intervención humana modificó las variables de los procesos costeros, favoreciendo su peligrosidad e impactando en las condiciones de vulnerabilidad del contexto expuesto al peligro. Ante el peligro de perder el principal recurso, el gobierno local aplica medidas estructurales para mitigar la erosión y promueve la remodelación de frente costero. Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
La interacción entre procesos naturales y actuaciones sociales en las costas marítimas de la Provincia de Buenos Aires, plantea una problemática compleja vinculada con los riesgos de origen natural y antrópico. A comienzos del siglo XX la zona sufre un proceso de fragmentación territorial (interior/rural, exterior/litoral), impulsado por el desarrollo turístico alcanzado por la ciudad de Mar del Plata y la revalorización del territorio litoral como escenario de ocio. Surgen nuevas urbanizaciones localizadas sobre una costa medanosa, intentando reproducir la incipiente villa turística que en la actualidad es el primer destino estival de Argentina. En 1912 comienza la ocupación del territorio litoral afectado al uso turístico en Ostende (Pinamar). Surgen nuevas urbanizaciones marítimas especializadas en turismo: Villa Gesell (1931), San Clemente del Tuyú (Partido de La Costa, 1935) y Pinamar (1943). Comparten una historia similar basada en tres momentos: fijación del médano, colonización y búsqueda de inversores para construir una nueva sociedad; donde el desarrollo de la localidad está unido al valor otorgado a la playa, como recurso natural y económico. En Villa Gesell se forestaron las dunas con especies exóticas, el diseño urbano intentó respetar la morfología y la urbanización creció bajo la ausencia de un plan regulador. El recurso natural decorado con las obras requeridas por la demanda, creó un nuevo paisaje construido que favorece la desaparición de las dunas, indispensables para asegurar la dinámica costera. La urbanización alteró el normal equilibrio de aporte y arrastre de sedimentos, producido en la zona costera por la deriva litoral. La intervención humana modificó las variables de los procesos costeros, favoreciendo su peligrosidad e impactando en las condiciones de vulnerabilidad del contexto expuesto al peligro. Ante el peligro de perder el principal recurso, el gobierno local aplica medidas estructurales para mitigar la erosión y promueve la remodelación de frente costero. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1933/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1933/1/01499.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1933/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1933/1/01499.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Villa Gesell |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Párrafos Geográficos, 7(1), 1-33. ISSN 1853-9424 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340808778317824 |
score |
12.623145 |