Estrategias competitivas de las PyMEs industriales argentinas en el contexto macroeconómico posterior a la crisis del año 2001

Autores
Di Marco, Paula Cecilia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Liseras, Natacha
Gennero de Rearte, Ana María
Descripción
La presente investigación tiene por objetivo identificar y analizar los factores que inciden sobre el desempeño competitivo diferencial de las PyMEs industriales argentinas, en el contexto macroeconómico de la post-convertibilidad. Se pretende explicar dicho desempeño en función de factores que actúan en distintos niveles: microeconómico, sectorial y mesoeconómico. La fuente de datos utilizada es la Encuesta Estructural a PyME Industriales 2006 realizada por la Fundación Observatorio PyME, la cual incluye información sobre 944 empresas de todo el país. Mediante el uso de un modelo de regresión logística se estima la probabilidad de que una PyME industrial tenga un desempeño competitivo diferencial en su sector de actividad. Los resultados indican que dicha probabilidad es mayor si la empresa participa en mercados externos, utiliza tecnología moderna, produce con estándares de calidad certificados o reside en un área geográfica de mayor desarrollo relativo.
Fil: Di Marco, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Empresas Industriales
Pequeñas y Medianas Empresas
Competitividad
Postconvertibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:653

id NULAN_35b88ada957cc7a2d533e76b4197ed0c
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:653
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Estrategias competitivas de las PyMEs industriales argentinas en el contexto macroeconómico posterior a la crisis del año 2001Di Marco, Paula CeciliaEmpresas IndustrialesPequeñas y Medianas EmpresasCompetitividadPostconvertibilidadLa presente investigación tiene por objetivo identificar y analizar los factores que inciden sobre el desempeño competitivo diferencial de las PyMEs industriales argentinas, en el contexto macroeconómico de la post-convertibilidad. Se pretende explicar dicho desempeño en función de factores que actúan en distintos niveles: microeconómico, sectorial y mesoeconómico. La fuente de datos utilizada es la Encuesta Estructural a PyME Industriales 2006 realizada por la Fundación Observatorio PyME, la cual incluye información sobre 944 empresas de todo el país. Mediante el uso de un modelo de regresión logística se estima la probabilidad de que una PyME industrial tenga un desempeño competitivo diferencial en su sector de actividad. Los resultados indican que dicha probabilidad es mayor si la empresa participa en mercados externos, utiliza tecnología moderna, produce con estándares de calidad certificados o reside en un área geográfica de mayor desarrollo relativo.Fil: Di Marco, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Liseras, NatachaGennero de Rearte, Ana María2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/653/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/653/1/dimarco_pc.pdfspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-04T09:43:38Zoai:nulan.mdp.edu.ar:653instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:38.631Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias competitivas de las PyMEs industriales argentinas en el contexto macroeconómico posterior a la crisis del año 2001
title Estrategias competitivas de las PyMEs industriales argentinas en el contexto macroeconómico posterior a la crisis del año 2001
spellingShingle Estrategias competitivas de las PyMEs industriales argentinas en el contexto macroeconómico posterior a la crisis del año 2001
Di Marco, Paula Cecilia
Empresas Industriales
Pequeñas y Medianas Empresas
Competitividad
Postconvertibilidad
title_short Estrategias competitivas de las PyMEs industriales argentinas en el contexto macroeconómico posterior a la crisis del año 2001
title_full Estrategias competitivas de las PyMEs industriales argentinas en el contexto macroeconómico posterior a la crisis del año 2001
title_fullStr Estrategias competitivas de las PyMEs industriales argentinas en el contexto macroeconómico posterior a la crisis del año 2001
title_full_unstemmed Estrategias competitivas de las PyMEs industriales argentinas en el contexto macroeconómico posterior a la crisis del año 2001
title_sort Estrategias competitivas de las PyMEs industriales argentinas en el contexto macroeconómico posterior a la crisis del año 2001
dc.creator.none.fl_str_mv Di Marco, Paula Cecilia
author Di Marco, Paula Cecilia
author_facet Di Marco, Paula Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Liseras, Natacha
Gennero de Rearte, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Empresas Industriales
Pequeñas y Medianas Empresas
Competitividad
Postconvertibilidad
topic Empresas Industriales
Pequeñas y Medianas Empresas
Competitividad
Postconvertibilidad
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación tiene por objetivo identificar y analizar los factores que inciden sobre el desempeño competitivo diferencial de las PyMEs industriales argentinas, en el contexto macroeconómico de la post-convertibilidad. Se pretende explicar dicho desempeño en función de factores que actúan en distintos niveles: microeconómico, sectorial y mesoeconómico. La fuente de datos utilizada es la Encuesta Estructural a PyME Industriales 2006 realizada por la Fundación Observatorio PyME, la cual incluye información sobre 944 empresas de todo el país. Mediante el uso de un modelo de regresión logística se estima la probabilidad de que una PyME industrial tenga un desempeño competitivo diferencial en su sector de actividad. Los resultados indican que dicha probabilidad es mayor si la empresa participa en mercados externos, utiliza tecnología moderna, produce con estándares de calidad certificados o reside en un área geográfica de mayor desarrollo relativo.
Fil: Di Marco, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La presente investigación tiene por objetivo identificar y analizar los factores que inciden sobre el desempeño competitivo diferencial de las PyMEs industriales argentinas, en el contexto macroeconómico de la post-convertibilidad. Se pretende explicar dicho desempeño en función de factores que actúan en distintos niveles: microeconómico, sectorial y mesoeconómico. La fuente de datos utilizada es la Encuesta Estructural a PyME Industriales 2006 realizada por la Fundación Observatorio PyME, la cual incluye información sobre 944 empresas de todo el país. Mediante el uso de un modelo de regresión logística se estima la probabilidad de que una PyME industrial tenga un desempeño competitivo diferencial en su sector de actividad. Los resultados indican que dicha probabilidad es mayor si la empresa participa en mercados externos, utiliza tecnología moderna, produce con estándares de calidad certificados o reside en un área geográfica de mayor desarrollo relativo.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/653/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/653/1/dimarco_pc.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/653/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/653/1/dimarco_pc.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340803092938752
score 12.623145