Distritos industriales y estrategias de desarrollo regional
- Autores
- Gennero de Rearte, Ana María
- Año de publicación
- 1995
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se analizan los procesos de reestructuración por los que atraviesan las empresas industriales, especialmente aquellas de menor tamaño, impulsadas por la necesidad de alcanzar nuevos niveles de competitividad, acorde con las nuevas pautas de la revolución tecnológica actual y con los procesos de globalización, apertura y formación de bloques subregionales. El modelo de especialización flexible enunciado por Piore, M. y Sabel, C. (1984), que toma en cuenta el desarrollo de los distritos industriales italianos de las últimas décadas, parecía ofrecer una alternativa de crecimiento regional basado en la organización en red de Pymes especializadas. Sin embargo, las asociaciones entre empresas y la necesidad del surgimiento de líderes que conecten los sistemas locales con los cambios globales, derivó en numerosas situaciones de concentración de la producción. Se analiza entonces, la experiencia de la Comunidad Europea, que a través de estrategias industriales de "abajo hacia arriba" orientadas al fortalecimiento de entornos productivos dinámicos, favorecen la obtención de nuevos niveles de competitividad entre las empresas de menor tamaño.
Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- FACES, 1(1), 7-20. ISSN 0328-4050
- Materia
-
Distritos Industriales
Empresas Industriales
Estrategia Industrial
Desarrollo Regional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:2
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_35957456c4b07fe679c6899c5be23033 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:2 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Distritos industriales y estrategias de desarrollo regionalGennero de Rearte, Ana MaríaDistritos IndustrialesEmpresas IndustrialesEstrategia IndustrialDesarrollo RegionalEn el presente trabajo se analizan los procesos de reestructuración por los que atraviesan las empresas industriales, especialmente aquellas de menor tamaño, impulsadas por la necesidad de alcanzar nuevos niveles de competitividad, acorde con las nuevas pautas de la revolución tecnológica actual y con los procesos de globalización, apertura y formación de bloques subregionales. El modelo de especialización flexible enunciado por Piore, M. y Sabel, C. (1984), que toma en cuenta el desarrollo de los distritos industriales italianos de las últimas décadas, parecía ofrecer una alternativa de crecimiento regional basado en la organización en red de Pymes especializadas. Sin embargo, las asociaciones entre empresas y la necesidad del surgimiento de líderes que conecten los sistemas locales con los cambios globales, derivó en numerosas situaciones de concentración de la producción. Se analiza entonces, la experiencia de la Comunidad Europea, que a través de estrategias industriales de "abajo hacia arriba" orientadas al fortalecimiento de entornos productivos dinámicos, favorecen la obtención de nuevos niveles de competitividad entre las empresas de menor tamaño.Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales1995info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2/1/FACES_n1_7-20.pdf FACES, 1(1), 7-20. ISSN 0328-4050 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-18T10:05:07Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-18 10:05:08.087Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Distritos industriales y estrategias de desarrollo regional |
title |
Distritos industriales y estrategias de desarrollo regional |
spellingShingle |
Distritos industriales y estrategias de desarrollo regional Gennero de Rearte, Ana María Distritos Industriales Empresas Industriales Estrategia Industrial Desarrollo Regional |
title_short |
Distritos industriales y estrategias de desarrollo regional |
title_full |
Distritos industriales y estrategias de desarrollo regional |
title_fullStr |
Distritos industriales y estrategias de desarrollo regional |
title_full_unstemmed |
Distritos industriales y estrategias de desarrollo regional |
title_sort |
Distritos industriales y estrategias de desarrollo regional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gennero de Rearte, Ana María |
author |
Gennero de Rearte, Ana María |
author_facet |
Gennero de Rearte, Ana María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Distritos Industriales Empresas Industriales Estrategia Industrial Desarrollo Regional |
topic |
Distritos Industriales Empresas Industriales Estrategia Industrial Desarrollo Regional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se analizan los procesos de reestructuración por los que atraviesan las empresas industriales, especialmente aquellas de menor tamaño, impulsadas por la necesidad de alcanzar nuevos niveles de competitividad, acorde con las nuevas pautas de la revolución tecnológica actual y con los procesos de globalización, apertura y formación de bloques subregionales. El modelo de especialización flexible enunciado por Piore, M. y Sabel, C. (1984), que toma en cuenta el desarrollo de los distritos industriales italianos de las últimas décadas, parecía ofrecer una alternativa de crecimiento regional basado en la organización en red de Pymes especializadas. Sin embargo, las asociaciones entre empresas y la necesidad del surgimiento de líderes que conecten los sistemas locales con los cambios globales, derivó en numerosas situaciones de concentración de la producción. Se analiza entonces, la experiencia de la Comunidad Europea, que a través de estrategias industriales de "abajo hacia arriba" orientadas al fortalecimiento de entornos productivos dinámicos, favorecen la obtención de nuevos niveles de competitividad entre las empresas de menor tamaño. Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
En el presente trabajo se analizan los procesos de reestructuración por los que atraviesan las empresas industriales, especialmente aquellas de menor tamaño, impulsadas por la necesidad de alcanzar nuevos niveles de competitividad, acorde con las nuevas pautas de la revolución tecnológica actual y con los procesos de globalización, apertura y formación de bloques subregionales. El modelo de especialización flexible enunciado por Piore, M. y Sabel, C. (1984), que toma en cuenta el desarrollo de los distritos industriales italianos de las últimas décadas, parecía ofrecer una alternativa de crecimiento regional basado en la organización en red de Pymes especializadas. Sin embargo, las asociaciones entre empresas y la necesidad del surgimiento de líderes que conecten los sistemas locales con los cambios globales, derivó en numerosas situaciones de concentración de la producción. Se analiza entonces, la experiencia de la Comunidad Europea, que a través de estrategias industriales de "abajo hacia arriba" orientadas al fortalecimiento de entornos productivos dinámicos, favorecen la obtención de nuevos niveles de competitividad entre las empresas de menor tamaño. |
publishDate |
1995 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1995 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2/1/FACES_n1_7-20.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2/1/FACES_n1_7-20.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
FACES, 1(1), 7-20. ISSN 0328-4050 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1843608811698388992 |
score |
13.000565 |