Industria manufacturera. Evolución reciente, situación actual y expectativas de las PyME industriales. Informe 2008
- Autores
- Gennero de Rearte, Ana María; Graña, Fernando Manuel; Liseras, Natacha
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente estudio ha sido realizado sobre datos recabados entre agosto y diciembre de 2008, representativos de 222 PyME industriales de General Pueyrredon y Balcarce, organizadas jurídicamente como sociedades. Surge del análisis, que la mayoría de las PyME industriales analizadas han transitado una fase de crecimiento normal o acelerado, entre el primer semestre de 2007 e igual período de 2008. El 84% de dichas empresas aumentaron sus ventas y un 45% ha incrementado la planta de personal, en dicho lapso de tiempo. Si se compara con la situación del año 2006, se percibe una desaceleración en el ritmo de crecimiento de las ventas y en menor medida en el nivel de ocupación. La estructura industrial PyME de la región está liderada por dos ramas industriales, "Alimenticia" (Pesquera y Otros productos alimenticios y bebidas) y "Textiles, tejido de punto y prendas de vestir". Ambas ramas generan el 52% de las ventas y el 60% del empleo. Las PyME analizadas son en su mayoría pequeñas (un 80% poseen entre 6 y 50 ocupados) y sólo un 20% son medianas (de 51 a 200 ocupados), entre las cuales prevalecen las empresas de la sub-rama "Alimenticia pesquera". Las PyME de la región poseen la mayor apertura exportadora, respecto a otras regiones de la Provincia de Buenos Aires y al promedio nacional. Casi el 40% de las ventas se realizan en el mercado externo. Las ramas "Alimenticia pesquera" y "Químicos, caucho y plástico" no sólo tienen un importante número empresas exportadoras, sino que exportan el 66% y el 47%, respectivamente, de las ventas totales de cada rama. La crisis internacional que afecta a los principales países compradores, es un factor que afecta la situación y particularmente las expectativas de crecimiento de parte de las PyME de las ramas ligadas al mercado externo. Se observan impactos diferenciales según tipo de producto exportado y país demandante. La capacidad productiva instalada mantiene valores de uso elevados que rondan alrededor del 73%, igual que en 2005, aún cuando más de la mitad de las empresas han realizado inversiones con regularidad y han aumentado su capacidad productiva en los últimos años. Sin embargo, la desaceleración en el ritmo de crecimiento del nivel de actividad entre 2005 y 2007, así como las expectativas menos favorables, ya sea por la crisis internacional como por la incertidumbre en el escenario económico y político nacional, han generado la disminución en el número de empresas inversoras de 61% a 51%, así como la reducción del porcentaje de ventas invertido de un 7,2% a un 5,2%. Ha cambiado el propósito de las inversiones. Mientras en 2006 se invertía con mayor intensidad para aumentar la capacidad productiva (45% de las firmas en 2006), en 2008 sólo un 30% tiene dicho objetivo. En la actualidad un mayor porcentaje de empresas invierte para disminuir costos por un uso más eficiente de la materia prima, de la energía o los recursos humanos. Ello muestra el cambio de contexto económico que enfrentan las PyME, el cual las orienta a una reestructuración interna, con la finalidad de poder mantener competitividad.
Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Economía Industrial
Pequeñas y Medianas Empresas
Empresas Industriales
Sector Industrial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:505
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_46d42f7115602377ef501976b1de7dd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:505 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Industria manufacturera. Evolución reciente, situación actual y expectativas de las PyME industriales. Informe 2008Gennero de Rearte, Ana MaríaGraña, Fernando ManuelLiseras, NatachaEconomía IndustrialPequeñas y Medianas EmpresasEmpresas IndustrialesSector IndustrialEl presente estudio ha sido realizado sobre datos recabados entre agosto y diciembre de 2008, representativos de 222 PyME industriales de General Pueyrredon y Balcarce, organizadas jurídicamente como sociedades. Surge del análisis, que la mayoría de las PyME industriales analizadas han transitado una fase de crecimiento normal o acelerado, entre el primer semestre de 2007 e igual período de 2008. El 84% de dichas empresas aumentaron sus ventas y un 45% ha incrementado la planta de personal, en dicho lapso de tiempo. Si se compara con la situación del año 2006, se percibe una desaceleración en el ritmo de crecimiento de las ventas y en menor medida en el nivel de ocupación. La estructura industrial PyME de la región está liderada por dos ramas industriales, "Alimenticia" (Pesquera y Otros productos alimenticios y bebidas) y "Textiles, tejido de punto y prendas de vestir". Ambas ramas generan el 52% de las ventas y el 60% del empleo. Las PyME analizadas son en su mayoría pequeñas (un 80% poseen entre 6 y 50 ocupados) y sólo un 20% son medianas (de 51 a 200 ocupados), entre las cuales prevalecen las empresas de la sub-rama "Alimenticia pesquera". Las PyME de la región poseen la mayor apertura exportadora, respecto a otras regiones de la Provincia de Buenos Aires y al promedio nacional. Casi el 40% de las ventas se realizan en el mercado externo. Las ramas "Alimenticia pesquera" y "Químicos, caucho y plástico" no sólo tienen un importante número empresas exportadoras, sino que exportan el 66% y el 47%, respectivamente, de las ventas totales de cada rama. La crisis internacional que afecta a los principales países compradores, es un factor que afecta la situación y particularmente las expectativas de crecimiento de parte de las PyME de las ramas ligadas al mercado externo. Se observan impactos diferenciales según tipo de producto exportado y país demandante. La capacidad productiva instalada mantiene valores de uso elevados que rondan alrededor del 73%, igual que en 2005, aún cuando más de la mitad de las empresas han realizado inversiones con regularidad y han aumentado su capacidad productiva en los últimos años. Sin embargo, la desaceleración en el ritmo de crecimiento del nivel de actividad entre 2005 y 2007, así como las expectativas menos favorables, ya sea por la crisis internacional como por la incertidumbre en el escenario económico y político nacional, han generado la disminución en el número de empresas inversoras de 61% a 51%, así como la reducción del porcentaje de ventas invertido de un 7,2% a un 5,2%. Ha cambiado el propósito de las inversiones. Mientras en 2006 se invertía con mayor intensidad para aumentar la capacidad productiva (45% de las firmas en 2006), en 2008 sólo un 30% tiene dicho objetivo. En la actualidad un mayor porcentaje de empresas invierte para disminuir costos por un uso más eficiente de la materia prima, de la energía o los recursos humanos. Ello muestra el cambio de contexto económico que enfrentan las PyME, el cual las orienta a una reestructuración interna, con la finalidad de poder mantener competitividad.Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.UNMDPMauro, Lucía MercedesDi Marco, PaulaPagani, Andrea N.Bertolotti, María Isabel2009info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/505/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/505/1/00466.pdfspaMar del PlataBatánPartido de General Pueyrredon2008info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:40:37Zoai:nulan.mdp.edu.ar:505instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:40:37.923Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Industria manufacturera. Evolución reciente, situación actual y expectativas de las PyME industriales. Informe 2008 |
title |
Industria manufacturera. Evolución reciente, situación actual y expectativas de las PyME industriales. Informe 2008 |
spellingShingle |
Industria manufacturera. Evolución reciente, situación actual y expectativas de las PyME industriales. Informe 2008 Gennero de Rearte, Ana María Economía Industrial Pequeñas y Medianas Empresas Empresas Industriales Sector Industrial |
title_short |
Industria manufacturera. Evolución reciente, situación actual y expectativas de las PyME industriales. Informe 2008 |
title_full |
Industria manufacturera. Evolución reciente, situación actual y expectativas de las PyME industriales. Informe 2008 |
title_fullStr |
Industria manufacturera. Evolución reciente, situación actual y expectativas de las PyME industriales. Informe 2008 |
title_full_unstemmed |
Industria manufacturera. Evolución reciente, situación actual y expectativas de las PyME industriales. Informe 2008 |
title_sort |
Industria manufacturera. Evolución reciente, situación actual y expectativas de las PyME industriales. Informe 2008 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gennero de Rearte, Ana María Graña, Fernando Manuel Liseras, Natacha |
author |
Gennero de Rearte, Ana María |
author_facet |
Gennero de Rearte, Ana María Graña, Fernando Manuel Liseras, Natacha |
author_role |
author |
author2 |
Graña, Fernando Manuel Liseras, Natacha |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mauro, Lucía Mercedes Di Marco, Paula Pagani, Andrea N. Bertolotti, María Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Industrial Pequeñas y Medianas Empresas Empresas Industriales Sector Industrial |
topic |
Economía Industrial Pequeñas y Medianas Empresas Empresas Industriales Sector Industrial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio ha sido realizado sobre datos recabados entre agosto y diciembre de 2008, representativos de 222 PyME industriales de General Pueyrredon y Balcarce, organizadas jurídicamente como sociedades. Surge del análisis, que la mayoría de las PyME industriales analizadas han transitado una fase de crecimiento normal o acelerado, entre el primer semestre de 2007 e igual período de 2008. El 84% de dichas empresas aumentaron sus ventas y un 45% ha incrementado la planta de personal, en dicho lapso de tiempo. Si se compara con la situación del año 2006, se percibe una desaceleración en el ritmo de crecimiento de las ventas y en menor medida en el nivel de ocupación. La estructura industrial PyME de la región está liderada por dos ramas industriales, "Alimenticia" (Pesquera y Otros productos alimenticios y bebidas) y "Textiles, tejido de punto y prendas de vestir". Ambas ramas generan el 52% de las ventas y el 60% del empleo. Las PyME analizadas son en su mayoría pequeñas (un 80% poseen entre 6 y 50 ocupados) y sólo un 20% son medianas (de 51 a 200 ocupados), entre las cuales prevalecen las empresas de la sub-rama "Alimenticia pesquera". Las PyME de la región poseen la mayor apertura exportadora, respecto a otras regiones de la Provincia de Buenos Aires y al promedio nacional. Casi el 40% de las ventas se realizan en el mercado externo. Las ramas "Alimenticia pesquera" y "Químicos, caucho y plástico" no sólo tienen un importante número empresas exportadoras, sino que exportan el 66% y el 47%, respectivamente, de las ventas totales de cada rama. La crisis internacional que afecta a los principales países compradores, es un factor que afecta la situación y particularmente las expectativas de crecimiento de parte de las PyME de las ramas ligadas al mercado externo. Se observan impactos diferenciales según tipo de producto exportado y país demandante. La capacidad productiva instalada mantiene valores de uso elevados que rondan alrededor del 73%, igual que en 2005, aún cuando más de la mitad de las empresas han realizado inversiones con regularidad y han aumentado su capacidad productiva en los últimos años. Sin embargo, la desaceleración en el ritmo de crecimiento del nivel de actividad entre 2005 y 2007, así como las expectativas menos favorables, ya sea por la crisis internacional como por la incertidumbre en el escenario económico y político nacional, han generado la disminución en el número de empresas inversoras de 61% a 51%, así como la reducción del porcentaje de ventas invertido de un 7,2% a un 5,2%. Ha cambiado el propósito de las inversiones. Mientras en 2006 se invertía con mayor intensidad para aumentar la capacidad productiva (45% de las firmas en 2006), en 2008 sólo un 30% tiene dicho objetivo. En la actualidad un mayor porcentaje de empresas invierte para disminuir costos por un uso más eficiente de la materia prima, de la energía o los recursos humanos. Ello muestra el cambio de contexto económico que enfrentan las PyME, el cual las orienta a una reestructuración interna, con la finalidad de poder mantener competitividad. Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
El presente estudio ha sido realizado sobre datos recabados entre agosto y diciembre de 2008, representativos de 222 PyME industriales de General Pueyrredon y Balcarce, organizadas jurídicamente como sociedades. Surge del análisis, que la mayoría de las PyME industriales analizadas han transitado una fase de crecimiento normal o acelerado, entre el primer semestre de 2007 e igual período de 2008. El 84% de dichas empresas aumentaron sus ventas y un 45% ha incrementado la planta de personal, en dicho lapso de tiempo. Si se compara con la situación del año 2006, se percibe una desaceleración en el ritmo de crecimiento de las ventas y en menor medida en el nivel de ocupación. La estructura industrial PyME de la región está liderada por dos ramas industriales, "Alimenticia" (Pesquera y Otros productos alimenticios y bebidas) y "Textiles, tejido de punto y prendas de vestir". Ambas ramas generan el 52% de las ventas y el 60% del empleo. Las PyME analizadas son en su mayoría pequeñas (un 80% poseen entre 6 y 50 ocupados) y sólo un 20% son medianas (de 51 a 200 ocupados), entre las cuales prevalecen las empresas de la sub-rama "Alimenticia pesquera". Las PyME de la región poseen la mayor apertura exportadora, respecto a otras regiones de la Provincia de Buenos Aires y al promedio nacional. Casi el 40% de las ventas se realizan en el mercado externo. Las ramas "Alimenticia pesquera" y "Químicos, caucho y plástico" no sólo tienen un importante número empresas exportadoras, sino que exportan el 66% y el 47%, respectivamente, de las ventas totales de cada rama. La crisis internacional que afecta a los principales países compradores, es un factor que afecta la situación y particularmente las expectativas de crecimiento de parte de las PyME de las ramas ligadas al mercado externo. Se observan impactos diferenciales según tipo de producto exportado y país demandante. La capacidad productiva instalada mantiene valores de uso elevados que rondan alrededor del 73%, igual que en 2005, aún cuando más de la mitad de las empresas han realizado inversiones con regularidad y han aumentado su capacidad productiva en los últimos años. Sin embargo, la desaceleración en el ritmo de crecimiento del nivel de actividad entre 2005 y 2007, así como las expectativas menos favorables, ya sea por la crisis internacional como por la incertidumbre en el escenario económico y político nacional, han generado la disminución en el número de empresas inversoras de 61% a 51%, así como la reducción del porcentaje de ventas invertido de un 7,2% a un 5,2%. Ha cambiado el propósito de las inversiones. Mientras en 2006 se invertía con mayor intensidad para aumentar la capacidad productiva (45% de las firmas en 2006), en 2008 sólo un 30% tiene dicho objetivo. En la actualidad un mayor porcentaje de empresas invierte para disminuir costos por un uso más eficiente de la materia prima, de la energía o los recursos humanos. Ello muestra el cambio de contexto económico que enfrentan las PyME, el cual las orienta a una reestructuración interna, con la finalidad de poder mantener competitividad. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/505/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/505/1/00466.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/505/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/505/1/00466.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Mar del Plata Batán Partido de General Pueyrredon 2008 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNMDP |
publisher.none.fl_str_mv |
UNMDP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618821678137344 |
score |
13.070432 |