El impacto de las acciones de marketing en las decisiones de compra de insumos de los productores de papa del Sudeste Bonaerense

Autores
Barbieri, Alberto Bernardo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lacaze, María Victoria
Descripción
En la Argentina, el mercado de fertilizantes y fitosanitarios destinados a la producción agropecuaria se organiza bajo una estructura de competencia monopolística, con una oferta conformada por firmas de distinta dimensión, que ofrecen una amplia variedad de productos diferenciados por precio, calidad, presentación y, fundamentalmente, publicidad. Poseen un poder de mercado limitado, pues los productores agropecuarios pueden sustituir fácilmente unas marcas por otras. Por lo tanto, las compañías exitosas deben identificar y aplicar estrategias de marketing que les permitan anticiparse a las realizadas por otras firmas que intentan imitarlas. El objetivo de este trabajo es identificar las estrategias de marketing que inciden en las decisiones de compra de fertilizantes y fitosanitarios por parte de los productores de papa en la región Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. A tal fin, se emplea información primaria recolectada a través de entrevistas en profundidad, analizada siguiendo los lineamientos de la Teoría Fundamentada (Glaser & Strauss, 1967; Strauss & Corbin, 1990). Luego se aplica "el esquema de las cuatro acciones" (Kim & Mauborgne, 2005) para realizar correcciones sobre las acciones implementadas por las empresas proveedoras de fertilizantes y fitosanitarios, mediante la identificación de los elementos que generan valor para los clientes. Finalmente, se aplica la metodología propuesta por Kepner & Tregoe (1979) para analizar las decisiones de marketing desarrolladas por los oferentes de fertilizantes y fitosanitarios. El trabajo intenta identificar las razones que motivan las conductas de los productores para, posteriormente, obtener indicios acerca de cuáles deberían ser los pasos a seguir por las compañías oferentes de estos insumos, a fin de lograr una posición de valor que genere mayor satisfacción para el cliente y mejores resultados para las compañías proveedoras de los insumos cuya dinámica de venta es objeto de análisis. Los resultados revelan que la utilización de ciertas herramientas de promoción, como la folletería, posee un impacto superior al generado por otros recursos, como los diarios, radio, revistas y TV. Así mismo, los productores, valorizan positivamente la asistencia técnica provista por las empresas proveedoras de insumos. Finalmente, el poder de direccionamiento que ejercen las agronomías en la elección de los insumos que utilizarán los productores, se explica por la necesidad, de estos últimos, de generar vínculos de confianza en su entorno comercial. En efecto, la importancia de las agronomías en la cadena de comercialización es tal que, a un gerente de marketing de una empresa proveedora de insumos, le sería más redituable establecer y/o fortalecer los vínculos comerciales con aquéllas, antes que con los propios productores. Mediante la aplicación de un análisis sistemático de la información, se pudo concluir cuáles son las acciones que permitirían generar el impacto positivo buscado en las ventas. La más importante de todas es el establecimiento de un fuerte vínculo con la agronomía y el apoyo que significa la generación y transferencia de la información obtenida por los soportes técnicos. Esta deberá ser canalizada a través de la Web, el uso del correo electrónico y la folletería.
Fil: Barbieri, Alberto Bernardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Marketing
Decisión de Compra
Productores Agropecuarios
Fertilizantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2909

id NULAN_3549fa93d726297979d7037e07c069ab
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2909
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling El impacto de las acciones de marketing en las decisiones de compra de insumos de los productores de papa del Sudeste BonaerenseBarbieri, Alberto BernardoMarketingDecisión de CompraProductores AgropecuariosFertilizantesEn la Argentina, el mercado de fertilizantes y fitosanitarios destinados a la producción agropecuaria se organiza bajo una estructura de competencia monopolística, con una oferta conformada por firmas de distinta dimensión, que ofrecen una amplia variedad de productos diferenciados por precio, calidad, presentación y, fundamentalmente, publicidad. Poseen un poder de mercado limitado, pues los productores agropecuarios pueden sustituir fácilmente unas marcas por otras. Por lo tanto, las compañías exitosas deben identificar y aplicar estrategias de marketing que les permitan anticiparse a las realizadas por otras firmas que intentan imitarlas. El objetivo de este trabajo es identificar las estrategias de marketing que inciden en las decisiones de compra de fertilizantes y fitosanitarios por parte de los productores de papa en la región Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. A tal fin, se emplea información primaria recolectada a través de entrevistas en profundidad, analizada siguiendo los lineamientos de la Teoría Fundamentada (Glaser & Strauss, 1967; Strauss & Corbin, 1990). Luego se aplica "el esquema de las cuatro acciones" (Kim & Mauborgne, 2005) para realizar correcciones sobre las acciones implementadas por las empresas proveedoras de fertilizantes y fitosanitarios, mediante la identificación de los elementos que generan valor para los clientes. Finalmente, se aplica la metodología propuesta por Kepner & Tregoe (1979) para analizar las decisiones de marketing desarrolladas por los oferentes de fertilizantes y fitosanitarios. El trabajo intenta identificar las razones que motivan las conductas de los productores para, posteriormente, obtener indicios acerca de cuáles deberían ser los pasos a seguir por las compañías oferentes de estos insumos, a fin de lograr una posición de valor que genere mayor satisfacción para el cliente y mejores resultados para las compañías proveedoras de los insumos cuya dinámica de venta es objeto de análisis. Los resultados revelan que la utilización de ciertas herramientas de promoción, como la folletería, posee un impacto superior al generado por otros recursos, como los diarios, radio, revistas y TV. Así mismo, los productores, valorizan positivamente la asistencia técnica provista por las empresas proveedoras de insumos. Finalmente, el poder de direccionamiento que ejercen las agronomías en la elección de los insumos que utilizarán los productores, se explica por la necesidad, de estos últimos, de generar vínculos de confianza en su entorno comercial. En efecto, la importancia de las agronomías en la cadena de comercialización es tal que, a un gerente de marketing de una empresa proveedora de insumos, le sería más redituable establecer y/o fortalecer los vínculos comerciales con aquéllas, antes que con los propios productores. Mediante la aplicación de un análisis sistemático de la información, se pudo concluir cuáles son las acciones que permitirían generar el impacto positivo buscado en las ventas. La más importante de todas es el establecimiento de un fuerte vínculo con la agronomía y el apoyo que significa la generación y transferencia de la información obtenida por los soportes técnicos. Esta deberá ser canalizada a través de la Web, el uso del correo electrónico y la folletería.Fil: Barbieri, Alberto Bernardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Lacaze, María Victoria2015-12-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2909/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2909/1/barbieri-2015.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-04T09:44:31Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2909instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:33.38Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de las acciones de marketing en las decisiones de compra de insumos de los productores de papa del Sudeste Bonaerense
title El impacto de las acciones de marketing en las decisiones de compra de insumos de los productores de papa del Sudeste Bonaerense
spellingShingle El impacto de las acciones de marketing en las decisiones de compra de insumos de los productores de papa del Sudeste Bonaerense
Barbieri, Alberto Bernardo
Marketing
Decisión de Compra
Productores Agropecuarios
Fertilizantes
title_short El impacto de las acciones de marketing en las decisiones de compra de insumos de los productores de papa del Sudeste Bonaerense
title_full El impacto de las acciones de marketing en las decisiones de compra de insumos de los productores de papa del Sudeste Bonaerense
title_fullStr El impacto de las acciones de marketing en las decisiones de compra de insumos de los productores de papa del Sudeste Bonaerense
title_full_unstemmed El impacto de las acciones de marketing en las decisiones de compra de insumos de los productores de papa del Sudeste Bonaerense
title_sort El impacto de las acciones de marketing en las decisiones de compra de insumos de los productores de papa del Sudeste Bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Barbieri, Alberto Bernardo
author Barbieri, Alberto Bernardo
author_facet Barbieri, Alberto Bernardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lacaze, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Marketing
Decisión de Compra
Productores Agropecuarios
Fertilizantes
topic Marketing
Decisión de Compra
Productores Agropecuarios
Fertilizantes
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina, el mercado de fertilizantes y fitosanitarios destinados a la producción agropecuaria se organiza bajo una estructura de competencia monopolística, con una oferta conformada por firmas de distinta dimensión, que ofrecen una amplia variedad de productos diferenciados por precio, calidad, presentación y, fundamentalmente, publicidad. Poseen un poder de mercado limitado, pues los productores agropecuarios pueden sustituir fácilmente unas marcas por otras. Por lo tanto, las compañías exitosas deben identificar y aplicar estrategias de marketing que les permitan anticiparse a las realizadas por otras firmas que intentan imitarlas. El objetivo de este trabajo es identificar las estrategias de marketing que inciden en las decisiones de compra de fertilizantes y fitosanitarios por parte de los productores de papa en la región Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. A tal fin, se emplea información primaria recolectada a través de entrevistas en profundidad, analizada siguiendo los lineamientos de la Teoría Fundamentada (Glaser & Strauss, 1967; Strauss & Corbin, 1990). Luego se aplica "el esquema de las cuatro acciones" (Kim & Mauborgne, 2005) para realizar correcciones sobre las acciones implementadas por las empresas proveedoras de fertilizantes y fitosanitarios, mediante la identificación de los elementos que generan valor para los clientes. Finalmente, se aplica la metodología propuesta por Kepner & Tregoe (1979) para analizar las decisiones de marketing desarrolladas por los oferentes de fertilizantes y fitosanitarios. El trabajo intenta identificar las razones que motivan las conductas de los productores para, posteriormente, obtener indicios acerca de cuáles deberían ser los pasos a seguir por las compañías oferentes de estos insumos, a fin de lograr una posición de valor que genere mayor satisfacción para el cliente y mejores resultados para las compañías proveedoras de los insumos cuya dinámica de venta es objeto de análisis. Los resultados revelan que la utilización de ciertas herramientas de promoción, como la folletería, posee un impacto superior al generado por otros recursos, como los diarios, radio, revistas y TV. Así mismo, los productores, valorizan positivamente la asistencia técnica provista por las empresas proveedoras de insumos. Finalmente, el poder de direccionamiento que ejercen las agronomías en la elección de los insumos que utilizarán los productores, se explica por la necesidad, de estos últimos, de generar vínculos de confianza en su entorno comercial. En efecto, la importancia de las agronomías en la cadena de comercialización es tal que, a un gerente de marketing de una empresa proveedora de insumos, le sería más redituable establecer y/o fortalecer los vínculos comerciales con aquéllas, antes que con los propios productores. Mediante la aplicación de un análisis sistemático de la información, se pudo concluir cuáles son las acciones que permitirían generar el impacto positivo buscado en las ventas. La más importante de todas es el establecimiento de un fuerte vínculo con la agronomía y el apoyo que significa la generación y transferencia de la información obtenida por los soportes técnicos. Esta deberá ser canalizada a través de la Web, el uso del correo electrónico y la folletería.
Fil: Barbieri, Alberto Bernardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En la Argentina, el mercado de fertilizantes y fitosanitarios destinados a la producción agropecuaria se organiza bajo una estructura de competencia monopolística, con una oferta conformada por firmas de distinta dimensión, que ofrecen una amplia variedad de productos diferenciados por precio, calidad, presentación y, fundamentalmente, publicidad. Poseen un poder de mercado limitado, pues los productores agropecuarios pueden sustituir fácilmente unas marcas por otras. Por lo tanto, las compañías exitosas deben identificar y aplicar estrategias de marketing que les permitan anticiparse a las realizadas por otras firmas que intentan imitarlas. El objetivo de este trabajo es identificar las estrategias de marketing que inciden en las decisiones de compra de fertilizantes y fitosanitarios por parte de los productores de papa en la región Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. A tal fin, se emplea información primaria recolectada a través de entrevistas en profundidad, analizada siguiendo los lineamientos de la Teoría Fundamentada (Glaser & Strauss, 1967; Strauss & Corbin, 1990). Luego se aplica "el esquema de las cuatro acciones" (Kim & Mauborgne, 2005) para realizar correcciones sobre las acciones implementadas por las empresas proveedoras de fertilizantes y fitosanitarios, mediante la identificación de los elementos que generan valor para los clientes. Finalmente, se aplica la metodología propuesta por Kepner & Tregoe (1979) para analizar las decisiones de marketing desarrolladas por los oferentes de fertilizantes y fitosanitarios. El trabajo intenta identificar las razones que motivan las conductas de los productores para, posteriormente, obtener indicios acerca de cuáles deberían ser los pasos a seguir por las compañías oferentes de estos insumos, a fin de lograr una posición de valor que genere mayor satisfacción para el cliente y mejores resultados para las compañías proveedoras de los insumos cuya dinámica de venta es objeto de análisis. Los resultados revelan que la utilización de ciertas herramientas de promoción, como la folletería, posee un impacto superior al generado por otros recursos, como los diarios, radio, revistas y TV. Así mismo, los productores, valorizan positivamente la asistencia técnica provista por las empresas proveedoras de insumos. Finalmente, el poder de direccionamiento que ejercen las agronomías en la elección de los insumos que utilizarán los productores, se explica por la necesidad, de estos últimos, de generar vínculos de confianza en su entorno comercial. En efecto, la importancia de las agronomías en la cadena de comercialización es tal que, a un gerente de marketing de una empresa proveedora de insumos, le sería más redituable establecer y/o fortalecer los vínculos comerciales con aquéllas, antes que con los propios productores. Mediante la aplicación de un análisis sistemático de la información, se pudo concluir cuáles son las acciones que permitirían generar el impacto positivo buscado en las ventas. La más importante de todas es el establecimiento de un fuerte vínculo con la agronomía y el apoyo que significa la generación y transferencia de la información obtenida por los soportes técnicos. Esta deberá ser canalizada a través de la Web, el uso del correo electrónico y la folletería.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2909/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2909/1/barbieri-2015.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2909/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2909/1/barbieri-2015.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340813624836096
score 12.623145