El impacto del etiquetado frontal en las decisiones de compra: un análisis a partir de la Ley 27.642

Autores
Scalise, Fiorella Abril
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Berges, Miriam
Echeverría, Lucía
Descripción
El objetivo general de la presente investigación es analizar el impacto de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos (Ley 27.642) en las preferencias y hábitos de consumo alimenticio de los individuos en las ciudades de Mar de Ajó y San Bernardo durante los años 2024 y 2025. El diseño metodológico es cuantitativo y de alcance exploratorio. La fuente de datos es una encuesta estructurada realizada a 336 personas residentes en dichas localidades. En una primera etapa, se realiza un análisis descriptivo de los perfiles sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre la normativa. Posteriormente, se utilizan pruebas de Chi-cuadrado y análisis de correspondencias múltiples (ACM) para explorar la asociación entre variables como edad, nivel educativo y conocimiento de los sellos. Finalmente, se estima un modelo logit para evaluar la probabilidad de cambio de comportamiento en función de variables como el nivel de conocimiento, la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, la sensibilidad frente a los sellos, el contenido nutricional considerado en la compra, entre otras. Los resultados evidencian una amplia difusión de la Ley, ya que el 87,5% de los encuestados manifestó haber oído hablar de ella. Sin embargo, el nivel de comprensión efectiva de los sellos fue bajo. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el conocimiento de la normativa y variables como el nivel educativo y la edad. Asimismo, el análisis econométrico sugiere que los cambios en los hábitos de consumo fueron más pronunciados en ciertos sectores de la población, especialmente entre quienes poseen mayor nivel educativo, conciencia nutricional y sensibilidad hacia los octógonos. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de complementar la política con campañas educativas que reduzcan las brechas informativas y potencien su efectividad.
Fil: Scalise, Fiorella Abril. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Consumo de Alimentos
Preferencias del Consumidor
Decisión de Compra
Análisis Econométrico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:4351

id NULAN_ecfb5e48f935435937b8237e46cdbf8a
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:4351
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling El impacto del etiquetado frontal en las decisiones de compra: un análisis a partir de la Ley 27.642Scalise, Fiorella AbrilConsumo de AlimentosPreferencias del ConsumidorDecisión de CompraAnálisis EconométricoEl objetivo general de la presente investigación es analizar el impacto de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos (Ley 27.642) en las preferencias y hábitos de consumo alimenticio de los individuos en las ciudades de Mar de Ajó y San Bernardo durante los años 2024 y 2025. El diseño metodológico es cuantitativo y de alcance exploratorio. La fuente de datos es una encuesta estructurada realizada a 336 personas residentes en dichas localidades. En una primera etapa, se realiza un análisis descriptivo de los perfiles sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre la normativa. Posteriormente, se utilizan pruebas de Chi-cuadrado y análisis de correspondencias múltiples (ACM) para explorar la asociación entre variables como edad, nivel educativo y conocimiento de los sellos. Finalmente, se estima un modelo logit para evaluar la probabilidad de cambio de comportamiento en función de variables como el nivel de conocimiento, la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, la sensibilidad frente a los sellos, el contenido nutricional considerado en la compra, entre otras. Los resultados evidencian una amplia difusión de la Ley, ya que el 87,5% de los encuestados manifestó haber oído hablar de ella. Sin embargo, el nivel de comprensión efectiva de los sellos fue bajo. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el conocimiento de la normativa y variables como el nivel educativo y la edad. Asimismo, el análisis econométrico sugiere que los cambios en los hábitos de consumo fueron más pronunciados en ciertos sectores de la población, especialmente entre quienes poseen mayor nivel educativo, conciencia nutricional y sensibilidad hacia los octógonos. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de complementar la política con campañas educativas que reduzcan las brechas informativas y potencien su efectividad.Fil: Scalise, Fiorella Abril. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Berges, MiriamEcheverría, Lucía2025-05-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4351/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4351/1/scalise-2025.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esreponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-04T09:45:22Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4351instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:45:23.595Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto del etiquetado frontal en las decisiones de compra: un análisis a partir de la Ley 27.642
title El impacto del etiquetado frontal en las decisiones de compra: un análisis a partir de la Ley 27.642
spellingShingle El impacto del etiquetado frontal en las decisiones de compra: un análisis a partir de la Ley 27.642
Scalise, Fiorella Abril
Consumo de Alimentos
Preferencias del Consumidor
Decisión de Compra
Análisis Econométrico
title_short El impacto del etiquetado frontal en las decisiones de compra: un análisis a partir de la Ley 27.642
title_full El impacto del etiquetado frontal en las decisiones de compra: un análisis a partir de la Ley 27.642
title_fullStr El impacto del etiquetado frontal en las decisiones de compra: un análisis a partir de la Ley 27.642
title_full_unstemmed El impacto del etiquetado frontal en las decisiones de compra: un análisis a partir de la Ley 27.642
title_sort El impacto del etiquetado frontal en las decisiones de compra: un análisis a partir de la Ley 27.642
dc.creator.none.fl_str_mv Scalise, Fiorella Abril
author Scalise, Fiorella Abril
author_facet Scalise, Fiorella Abril
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berges, Miriam
Echeverría, Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv Consumo de Alimentos
Preferencias del Consumidor
Decisión de Compra
Análisis Econométrico
topic Consumo de Alimentos
Preferencias del Consumidor
Decisión de Compra
Análisis Econométrico
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de la presente investigación es analizar el impacto de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos (Ley 27.642) en las preferencias y hábitos de consumo alimenticio de los individuos en las ciudades de Mar de Ajó y San Bernardo durante los años 2024 y 2025. El diseño metodológico es cuantitativo y de alcance exploratorio. La fuente de datos es una encuesta estructurada realizada a 336 personas residentes en dichas localidades. En una primera etapa, se realiza un análisis descriptivo de los perfiles sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre la normativa. Posteriormente, se utilizan pruebas de Chi-cuadrado y análisis de correspondencias múltiples (ACM) para explorar la asociación entre variables como edad, nivel educativo y conocimiento de los sellos. Finalmente, se estima un modelo logit para evaluar la probabilidad de cambio de comportamiento en función de variables como el nivel de conocimiento, la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, la sensibilidad frente a los sellos, el contenido nutricional considerado en la compra, entre otras. Los resultados evidencian una amplia difusión de la Ley, ya que el 87,5% de los encuestados manifestó haber oído hablar de ella. Sin embargo, el nivel de comprensión efectiva de los sellos fue bajo. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el conocimiento de la normativa y variables como el nivel educativo y la edad. Asimismo, el análisis econométrico sugiere que los cambios en los hábitos de consumo fueron más pronunciados en ciertos sectores de la población, especialmente entre quienes poseen mayor nivel educativo, conciencia nutricional y sensibilidad hacia los octógonos. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de complementar la política con campañas educativas que reduzcan las brechas informativas y potencien su efectividad.
Fil: Scalise, Fiorella Abril. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El objetivo general de la presente investigación es analizar el impacto de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos (Ley 27.642) en las preferencias y hábitos de consumo alimenticio de los individuos en las ciudades de Mar de Ajó y San Bernardo durante los años 2024 y 2025. El diseño metodológico es cuantitativo y de alcance exploratorio. La fuente de datos es una encuesta estructurada realizada a 336 personas residentes en dichas localidades. En una primera etapa, se realiza un análisis descriptivo de los perfiles sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre la normativa. Posteriormente, se utilizan pruebas de Chi-cuadrado y análisis de correspondencias múltiples (ACM) para explorar la asociación entre variables como edad, nivel educativo y conocimiento de los sellos. Finalmente, se estima un modelo logit para evaluar la probabilidad de cambio de comportamiento en función de variables como el nivel de conocimiento, la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, la sensibilidad frente a los sellos, el contenido nutricional considerado en la compra, entre otras. Los resultados evidencian una amplia difusión de la Ley, ya que el 87,5% de los encuestados manifestó haber oído hablar de ella. Sin embargo, el nivel de comprensión efectiva de los sellos fue bajo. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el conocimiento de la normativa y variables como el nivel educativo y la edad. Asimismo, el análisis econométrico sugiere que los cambios en los hábitos de consumo fueron más pronunciados en ciertos sectores de la población, especialmente entre quienes poseen mayor nivel educativo, conciencia nutricional y sensibilidad hacia los octógonos. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de complementar la política con campañas educativas que reduzcan las brechas informativas y potencien su efectividad.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4351/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4351/1/scalise-2025.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4351/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4351/1/scalise-2025.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340820713209856
score 12.623145