Riquezas a toda costa

Autores
Padilla, Noelia Aymara
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La costa es la continuación del relieve adyacente y es constantemente modelada por procesos de tipo endógenos (originados en el interior de la tierra) como movimientos tectónicos o ascensos y descensos del nivel del mar. Y exógenos (por la acción de agentes atmosféricos), entre ellos la erosión del viento, el mar y las precipitaciones, siendo éstos últimos los que generan las principales variaciones a nivel local. En este sentido, las costas de Argentina, entre la desembocadura del Río de la Plata y el Río Negro, se caracterizan por la formación de médanos y playas, en relación al relieve llano de la región. Pueden presentar acantilados de baja altura con la presencia de pequeñas playas que quedan descubiertas en bajamar, o salientes rocosas en las últimas estribaciones del Sistema de Tandilia. En tanto las costas patagónicas se caracterizan por poseer grandes acantilados, expresión final de las mesetas del Macizo Patagónico. Y finalmente, en el sector sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y en la Isla de los Estados, el sector costero se destaca por ser muy accidentado con numerosas islas y fiordos modelados por la acción glaciaria. Así también, en todo el litoral argentino es posible encontrar deltas y estuarios, consecuencia del encuentro entre el ambiente fluvial y marino. Sin embargo, más allá del límite de las tierras sumergidas, el relieve se continúa. Los fondos oceánicos son accidentados y muestran una serie de zonas bien definidas: plataforma continental o submarina, talud, dorsal meso-oceánica, llanura abisal y fosa oceánica. La plataforma continental constituye la prolongación de la corteza y el continente por debajo del nivel del mar. Generalmente donde el margen de la costa es montañoso, la plataforma continental es estrecha, menor a 15 km y con gran pendiente. Por el contrario, cuando el relieve adyacente es una llanura, la plataforma es más ancha, pudiendo alcanzar hasta 1500 Km. La plataforma continental argentina se extiende en dirección norte-sur desde la desembocadura del Río de la Plata hasta el sur del archipiélago de Tierra del Fuego. Y presenta una profundidad máxima cercana a los 250 m inmediatamente al oeste de las Islas Malvinas, y en general posee una suave pendiente.
Fil: Padilla, Noelia Aymara. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Revista TDF, 12(46), 14-17
Materia
Costas
Plataformas Continentales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2861

id NULAN_2d530e4339cce206d209bed360a4f5e6
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2861
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Riquezas a toda costaPadilla, Noelia AymaraCostasPlataformas ContinentalesLa costa es la continuación del relieve adyacente y es constantemente modelada por procesos de tipo endógenos (originados en el interior de la tierra) como movimientos tectónicos o ascensos y descensos del nivel del mar. Y exógenos (por la acción de agentes atmosféricos), entre ellos la erosión del viento, el mar y las precipitaciones, siendo éstos últimos los que generan las principales variaciones a nivel local. En este sentido, las costas de Argentina, entre la desembocadura del Río de la Plata y el Río Negro, se caracterizan por la formación de médanos y playas, en relación al relieve llano de la región. Pueden presentar acantilados de baja altura con la presencia de pequeñas playas que quedan descubiertas en bajamar, o salientes rocosas en las últimas estribaciones del Sistema de Tandilia. En tanto las costas patagónicas se caracterizan por poseer grandes acantilados, expresión final de las mesetas del Macizo Patagónico. Y finalmente, en el sector sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y en la Isla de los Estados, el sector costero se destaca por ser muy accidentado con numerosas islas y fiordos modelados por la acción glaciaria. Así también, en todo el litoral argentino es posible encontrar deltas y estuarios, consecuencia del encuentro entre el ambiente fluvial y marino. Sin embargo, más allá del límite de las tierras sumergidas, el relieve se continúa. Los fondos oceánicos son accidentados y muestran una serie de zonas bien definidas: plataforma continental o submarina, talud, dorsal meso-oceánica, llanura abisal y fosa oceánica. La plataforma continental constituye la prolongación de la corteza y el continente por debajo del nivel del mar. Generalmente donde el margen de la costa es montañoso, la plataforma continental es estrecha, menor a 15 km y con gran pendiente. Por el contrario, cuando el relieve adyacente es una llanura, la plataforma es más ancha, pudiendo alcanzar hasta 1500 Km. La plataforma continental argentina se extiende en dirección norte-sur desde la desembocadura del Río de la Plata hasta el sur del archipiélago de Tierra del Fuego. Y presenta una profundidad máxima cercana a los 250 m inmediatamente al oeste de las Islas Malvinas, y en general posee una suave pendiente.Fil: Padilla, Noelia Aymara. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Alvaro Julio López2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2861/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2861/1/padilla-2016.pdf Revista TDF, 12(46), 14-17 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:26Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2861instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:27.16Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Riquezas a toda costa
title Riquezas a toda costa
spellingShingle Riquezas a toda costa
Padilla, Noelia Aymara
Costas
Plataformas Continentales
title_short Riquezas a toda costa
title_full Riquezas a toda costa
title_fullStr Riquezas a toda costa
title_full_unstemmed Riquezas a toda costa
title_sort Riquezas a toda costa
dc.creator.none.fl_str_mv Padilla, Noelia Aymara
author Padilla, Noelia Aymara
author_facet Padilla, Noelia Aymara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Costas
Plataformas Continentales
topic Costas
Plataformas Continentales
dc.description.none.fl_txt_mv La costa es la continuación del relieve adyacente y es constantemente modelada por procesos de tipo endógenos (originados en el interior de la tierra) como movimientos tectónicos o ascensos y descensos del nivel del mar. Y exógenos (por la acción de agentes atmosféricos), entre ellos la erosión del viento, el mar y las precipitaciones, siendo éstos últimos los que generan las principales variaciones a nivel local. En este sentido, las costas de Argentina, entre la desembocadura del Río de la Plata y el Río Negro, se caracterizan por la formación de médanos y playas, en relación al relieve llano de la región. Pueden presentar acantilados de baja altura con la presencia de pequeñas playas que quedan descubiertas en bajamar, o salientes rocosas en las últimas estribaciones del Sistema de Tandilia. En tanto las costas patagónicas se caracterizan por poseer grandes acantilados, expresión final de las mesetas del Macizo Patagónico. Y finalmente, en el sector sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y en la Isla de los Estados, el sector costero se destaca por ser muy accidentado con numerosas islas y fiordos modelados por la acción glaciaria. Así también, en todo el litoral argentino es posible encontrar deltas y estuarios, consecuencia del encuentro entre el ambiente fluvial y marino. Sin embargo, más allá del límite de las tierras sumergidas, el relieve se continúa. Los fondos oceánicos son accidentados y muestran una serie de zonas bien definidas: plataforma continental o submarina, talud, dorsal meso-oceánica, llanura abisal y fosa oceánica. La plataforma continental constituye la prolongación de la corteza y el continente por debajo del nivel del mar. Generalmente donde el margen de la costa es montañoso, la plataforma continental es estrecha, menor a 15 km y con gran pendiente. Por el contrario, cuando el relieve adyacente es una llanura, la plataforma es más ancha, pudiendo alcanzar hasta 1500 Km. La plataforma continental argentina se extiende en dirección norte-sur desde la desembocadura del Río de la Plata hasta el sur del archipiélago de Tierra del Fuego. Y presenta una profundidad máxima cercana a los 250 m inmediatamente al oeste de las Islas Malvinas, y en general posee una suave pendiente.
Fil: Padilla, Noelia Aymara. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La costa es la continuación del relieve adyacente y es constantemente modelada por procesos de tipo endógenos (originados en el interior de la tierra) como movimientos tectónicos o ascensos y descensos del nivel del mar. Y exógenos (por la acción de agentes atmosféricos), entre ellos la erosión del viento, el mar y las precipitaciones, siendo éstos últimos los que generan las principales variaciones a nivel local. En este sentido, las costas de Argentina, entre la desembocadura del Río de la Plata y el Río Negro, se caracterizan por la formación de médanos y playas, en relación al relieve llano de la región. Pueden presentar acantilados de baja altura con la presencia de pequeñas playas que quedan descubiertas en bajamar, o salientes rocosas en las últimas estribaciones del Sistema de Tandilia. En tanto las costas patagónicas se caracterizan por poseer grandes acantilados, expresión final de las mesetas del Macizo Patagónico. Y finalmente, en el sector sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y en la Isla de los Estados, el sector costero se destaca por ser muy accidentado con numerosas islas y fiordos modelados por la acción glaciaria. Así también, en todo el litoral argentino es posible encontrar deltas y estuarios, consecuencia del encuentro entre el ambiente fluvial y marino. Sin embargo, más allá del límite de las tierras sumergidas, el relieve se continúa. Los fondos oceánicos son accidentados y muestran una serie de zonas bien definidas: plataforma continental o submarina, talud, dorsal meso-oceánica, llanura abisal y fosa oceánica. La plataforma continental constituye la prolongación de la corteza y el continente por debajo del nivel del mar. Generalmente donde el margen de la costa es montañoso, la plataforma continental es estrecha, menor a 15 km y con gran pendiente. Por el contrario, cuando el relieve adyacente es una llanura, la plataforma es más ancha, pudiendo alcanzar hasta 1500 Km. La plataforma continental argentina se extiende en dirección norte-sur desde la desembocadura del Río de la Plata hasta el sur del archipiélago de Tierra del Fuego. Y presenta una profundidad máxima cercana a los 250 m inmediatamente al oeste de las Islas Malvinas, y en general posee una suave pendiente.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2861/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2861/1/padilla-2016.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2861/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2861/1/padilla-2016.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv Alvaro Julio López
publisher.none.fl_str_mv Alvaro Julio López
dc.source.none.fl_str_mv Revista TDF, 12(46), 14-17
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618833411702784
score 13.069144