Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera

Autores
Zanfrillo, Alicia Inés; Maggiore, Marina; Campins, Macarena; Rampi, Mariana; Darago, Adrián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo: Diseñar un proceso circular e inteligente para el aprovechamiento de desechos de la industria pesquera de la ciudad de Mar del Plata (República Argentina) a través del cultivo de hongos. Metodología: Se adopta una metodología cuantitativa, de tipo experimental, a través del cultivode inóculos de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) utilizando un sustrato conformado por una proporción de desechos de anchoíta (Engraulis anchoita) con alto contenido de cloruro de sodio y residuo vegetal (rico en ligninay celulosa). Resultados: En el estudio experimental se obtuvieron resultados sobre la selección, acondicionamiento y composición de los insumos para el diseño del proceso de producción fúngica. En la incorporación de insumos, se utilizaron los inóculos secundarios de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) y el sustrato (paja de pino y desechode anchoíta). La composición del sustrato se determinó en un 70% de paja de pino como fuente de lignina y celulosa y en un 30% de desecho de anchoíta. El acondicionamiento del sustrato para el desarrollo del cultivo precisó de una humidificación de los residuos vegetales, un secado de los desechos animales yel posterior proceso de esterilización. La supervivencia del micelio en un sustrato con desechos animales con alto contenido de sal se presenta similar para las dos especies de hongos consideradas, por lo cual, para que prospere el cultivo se requieren valores de humedad inferiores a 49%. Trazabilidad genuina de los insumos (desechos de anchoíta y hongos) y del proceso de desarrollo -micelio- hasta la obtención, a posteriori, de las setas. Limitaciones: El experimento se limita a productos en salazón de la especie Engraulis anchoíta yaún está en estudio la calidad de los productos obtenidos después de los procesos de incubación y fructificación, así como el reaprovechamiento del sustrato. Originalidad: El aprovechamiento de residuos de la industria pesquera conservera, con alto contenido de cloruro de sodio, a través del reino fúngico, para reducir el impacto ambiental negativo.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Maggiore, Marina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Fil: Campins, Macarena. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Fil: Rampi, Mariana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Fil: Darago, Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Fuente
In Pinto Borges, Ana y Vieira, Elvira (Eds.), Proceedings of the International Conference of Applied Business and Management (ICABM2022) (pp. 943-954). Porto: ISAG - European Business School. ISBN 978-989-54164-5-5
Materia
Residuos Sólidos
Utilización de Residuos
Economía Circular
Industria Pesquera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3700

id NULAN_2c316485b7d8a161b189b92254b0150d
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3700
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesqueraZanfrillo, Alicia InésMaggiore, MarinaCampins, MacarenaRampi, MarianaDarago, AdriánResiduos SólidosUtilización de ResiduosEconomía CircularIndustria PesqueraObjetivo: Diseñar un proceso circular e inteligente para el aprovechamiento de desechos de la industria pesquera de la ciudad de Mar del Plata (República Argentina) a través del cultivo de hongos. Metodología: Se adopta una metodología cuantitativa, de tipo experimental, a través del cultivode inóculos de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) utilizando un sustrato conformado por una proporción de desechos de anchoíta (Engraulis anchoita) con alto contenido de cloruro de sodio y residuo vegetal (rico en ligninay celulosa). Resultados: En el estudio experimental se obtuvieron resultados sobre la selección, acondicionamiento y composición de los insumos para el diseño del proceso de producción fúngica. En la incorporación de insumos, se utilizaron los inóculos secundarios de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) y el sustrato (paja de pino y desechode anchoíta). La composición del sustrato se determinó en un 70% de paja de pino como fuente de lignina y celulosa y en un 30% de desecho de anchoíta. El acondicionamiento del sustrato para el desarrollo del cultivo precisó de una humidificación de los residuos vegetales, un secado de los desechos animales yel posterior proceso de esterilización. La supervivencia del micelio en un sustrato con desechos animales con alto contenido de sal se presenta similar para las dos especies de hongos consideradas, por lo cual, para que prospere el cultivo se requieren valores de humedad inferiores a 49%. Trazabilidad genuina de los insumos (desechos de anchoíta y hongos) y del proceso de desarrollo -micelio- hasta la obtención, a posteriori, de las setas. Limitaciones: El experimento se limita a productos en salazón de la especie Engraulis anchoíta yaún está en estudio la calidad de los productos obtenidos después de los procesos de incubación y fructificación, así como el reaprovechamiento del sustrato. Originalidad: El aprovechamiento de residuos de la industria pesquera conservera, con alto contenido de cloruro de sodio, a través del reino fúngico, para reducir el impacto ambiental negativo.Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Maggiore, Marina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.Fil: Campins, Macarena. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.Fil: Rampi, Mariana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.Fil: Darago, Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.ISAG - European Business School2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3700/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3700/1/zanfrillo-etal-2022.pdf In Pinto Borges, Ana <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Pinto_Borges=3AAna=3A=3A.html> y Vieira, Elvira <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Vieira=3AElvira=3A=3A.html> (Eds.), Proceedings of the International Conference of Applied Business and Management (ICABM2022) (pp. 943-954). Porto: ISAG - European Business School. ISBN 978-989-54164-5-5 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T13:41:39Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3700instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:39.965Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera
title Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera
spellingShingle Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera
Zanfrillo, Alicia Inés
Residuos Sólidos
Utilización de Residuos
Economía Circular
Industria Pesquera
title_short Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera
title_full Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera
title_fullStr Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera
title_full_unstemmed Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera
title_sort Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera
dc.creator.none.fl_str_mv Zanfrillo, Alicia Inés
Maggiore, Marina
Campins, Macarena
Rampi, Mariana
Darago, Adrián
author Zanfrillo, Alicia Inés
author_facet Zanfrillo, Alicia Inés
Maggiore, Marina
Campins, Macarena
Rampi, Mariana
Darago, Adrián
author_role author
author2 Maggiore, Marina
Campins, Macarena
Rampi, Mariana
Darago, Adrián
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Residuos Sólidos
Utilización de Residuos
Economía Circular
Industria Pesquera
topic Residuos Sólidos
Utilización de Residuos
Economía Circular
Industria Pesquera
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Diseñar un proceso circular e inteligente para el aprovechamiento de desechos de la industria pesquera de la ciudad de Mar del Plata (República Argentina) a través del cultivo de hongos. Metodología: Se adopta una metodología cuantitativa, de tipo experimental, a través del cultivode inóculos de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) utilizando un sustrato conformado por una proporción de desechos de anchoíta (Engraulis anchoita) con alto contenido de cloruro de sodio y residuo vegetal (rico en ligninay celulosa). Resultados: En el estudio experimental se obtuvieron resultados sobre la selección, acondicionamiento y composición de los insumos para el diseño del proceso de producción fúngica. En la incorporación de insumos, se utilizaron los inóculos secundarios de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) y el sustrato (paja de pino y desechode anchoíta). La composición del sustrato se determinó en un 70% de paja de pino como fuente de lignina y celulosa y en un 30% de desecho de anchoíta. El acondicionamiento del sustrato para el desarrollo del cultivo precisó de una humidificación de los residuos vegetales, un secado de los desechos animales yel posterior proceso de esterilización. La supervivencia del micelio en un sustrato con desechos animales con alto contenido de sal se presenta similar para las dos especies de hongos consideradas, por lo cual, para que prospere el cultivo se requieren valores de humedad inferiores a 49%. Trazabilidad genuina de los insumos (desechos de anchoíta y hongos) y del proceso de desarrollo -micelio- hasta la obtención, a posteriori, de las setas. Limitaciones: El experimento se limita a productos en salazón de la especie Engraulis anchoíta yaún está en estudio la calidad de los productos obtenidos después de los procesos de incubación y fructificación, así como el reaprovechamiento del sustrato. Originalidad: El aprovechamiento de residuos de la industria pesquera conservera, con alto contenido de cloruro de sodio, a través del reino fúngico, para reducir el impacto ambiental negativo.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Maggiore, Marina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Fil: Campins, Macarena. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Fil: Rampi, Mariana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
Fil: Darago, Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina.
description Objetivo: Diseñar un proceso circular e inteligente para el aprovechamiento de desechos de la industria pesquera de la ciudad de Mar del Plata (República Argentina) a través del cultivo de hongos. Metodología: Se adopta una metodología cuantitativa, de tipo experimental, a través del cultivode inóculos de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) utilizando un sustrato conformado por una proporción de desechos de anchoíta (Engraulis anchoita) con alto contenido de cloruro de sodio y residuo vegetal (rico en ligninay celulosa). Resultados: En el estudio experimental se obtuvieron resultados sobre la selección, acondicionamiento y composición de los insumos para el diseño del proceso de producción fúngica. En la incorporación de insumos, se utilizaron los inóculos secundarios de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) y el sustrato (paja de pino y desechode anchoíta). La composición del sustrato se determinó en un 70% de paja de pino como fuente de lignina y celulosa y en un 30% de desecho de anchoíta. El acondicionamiento del sustrato para el desarrollo del cultivo precisó de una humidificación de los residuos vegetales, un secado de los desechos animales yel posterior proceso de esterilización. La supervivencia del micelio en un sustrato con desechos animales con alto contenido de sal se presenta similar para las dos especies de hongos consideradas, por lo cual, para que prospere el cultivo se requieren valores de humedad inferiores a 49%. Trazabilidad genuina de los insumos (desechos de anchoíta y hongos) y del proceso de desarrollo -micelio- hasta la obtención, a posteriori, de las setas. Limitaciones: El experimento se limita a productos en salazón de la especie Engraulis anchoíta yaún está en estudio la calidad de los productos obtenidos después de los procesos de incubación y fructificación, así como el reaprovechamiento del sustrato. Originalidad: El aprovechamiento de residuos de la industria pesquera conservera, con alto contenido de cloruro de sodio, a través del reino fúngico, para reducir el impacto ambiental negativo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3700/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3700/1/zanfrillo-etal-2022.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3700/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3700/1/zanfrillo-etal-2022.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv ISAG - European Business School
publisher.none.fl_str_mv ISAG - European Business School
dc.source.none.fl_str_mv In Pinto Borges, Ana <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Pinto_Borges=3AAna=3A=3A.html> y Vieira, Elvira <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Vieira=3AElvira=3A=3A.html> (Eds.), Proceedings of the International Conference of Applied Business and Management (ICABM2022) (pp. 943-954). Porto: ISAG - European Business School. ISBN 978-989-54164-5-5
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618837919531008
score 13.070432