Sesgos de género en la gestión algorítmica: el caso de las plataformas de reparto y transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires
- Autores
- Micha, Ariela; Pereyra, Francisca; Pellegrini, Mariana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo estudia el caso delos servicios de reparto y de transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si bien se trata de actividades que en su versión tradicional se encuentran casi completamente masculinizadas, existe evidencia a nivel local de que en los últimos años la presencia femenina en estas plataformas ha crecido considerablemente.La incorporación de las mujeres en estas ocupaciones podría estar influyendo positivamente en sus oportunidades laborales y de ingresos. Sin embargo, la emergente evidencia empírica a nivel global revela que sigue implicando importantes brechas de género que afectan el desempeño laboral de las mujeres. En este sentido, el objetivo del artículo es, por un lado, identificar una serie de inequidades de género preexistentes que implican restricciones para estas trabajadoras. Las mismas se relacionan con tres tipos de condicionamientos: los que imponen la distribución desigual por género del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, aquellos que derivan de la mayor vulnerabilidad de las mujeres ante la inseguridad callejera y el acoso, y los que resultan del desigual acceso a los vehículos más eficientes para trabajar. Al mismo tiempo, se reflexiona sobre cómo la gestión algorítmica de las plataformas bajo estudio tiende a reproducir o incluso amplificar este tipo de desventajas iniciales, mediante herramientas como los sistemas de calificación, la tarifa dinámica y la asignación selectiva del trabajo. El análisis se basa en un estudio de tipo cuanti-cualitativo, que implicó entrevistas individuales a cerca de 70 trabajadores y una encuesta por etapas de 750 casos.
The article studies the case of delivery and ride-hailing services in the Buenos Aires Metropolitan Area. Although these are activities that in their traditional version are almost completely masculinized, there is evidence at the local level that in recent years the female presence on these platforms has grown considerably. The incorporation of women in these occupations could be positively influencing their employment and income opportunities. However, the emerging empirical evidence at a global level reveals that it still entails significant gender gaps affecting women's work performance.In this sense, the objective of the article is, on the one hand, to identify a series of pre-existing gender inequities that imply restrictions for female workers. These are associated to three types of constraints: those imposed by the unequal distribution by gender of unpaid domestic and care work, those that derive from the greater vulnerability of women to street insecurity and harassment, and those that result from the unequal access to the most efficient vehicles to work. At the same time, the inquiry reflects on how the algorithmic management of the platforms under study tends to reproduce or even amplify these initial disadvantages, through tools such as rating systems, dynamic pricing, and selective work assignment. The analysis is based on a quantitative-qualitative study, which involved individual interviews with nearly 70 workers and a survey of 750 cases.
Fil: Micha, Ariela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.
Fil: Pereyra, Francisca. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.
Fil: Pellegrini, Mariana. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. - Fuente
- Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 8(18). ISSN 2591-2755
- Materia
-
Plataformas Digitales
Mercado de Trabajo
Género
Brecha de Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:4317
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_21776cd0ff2a475b2f946efac49b9745 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:4317 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Sesgos de género en la gestión algorítmica: el caso de las plataformas de reparto y transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos AiresMicha, ArielaPereyra, FranciscaPellegrini, MarianaPlataformas DigitalesMercado de TrabajoGéneroBrecha de GéneroEl artículo estudia el caso delos servicios de reparto y de transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si bien se trata de actividades que en su versión tradicional se encuentran casi completamente masculinizadas, existe evidencia a nivel local de que en los últimos años la presencia femenina en estas plataformas ha crecido considerablemente.La incorporación de las mujeres en estas ocupaciones podría estar influyendo positivamente en sus oportunidades laborales y de ingresos. Sin embargo, la emergente evidencia empírica a nivel global revela que sigue implicando importantes brechas de género que afectan el desempeño laboral de las mujeres. En este sentido, el objetivo del artículo es, por un lado, identificar una serie de inequidades de género preexistentes que implican restricciones para estas trabajadoras. Las mismas se relacionan con tres tipos de condicionamientos: los que imponen la distribución desigual por género del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, aquellos que derivan de la mayor vulnerabilidad de las mujeres ante la inseguridad callejera y el acoso, y los que resultan del desigual acceso a los vehículos más eficientes para trabajar. Al mismo tiempo, se reflexiona sobre cómo la gestión algorítmica de las plataformas bajo estudio tiende a reproducir o incluso amplificar este tipo de desventajas iniciales, mediante herramientas como los sistemas de calificación, la tarifa dinámica y la asignación selectiva del trabajo. El análisis se basa en un estudio de tipo cuanti-cualitativo, que implicó entrevistas individuales a cerca de 70 trabajadores y una encuesta por etapas de 750 casos.The article studies the case of delivery and ride-hailing services in the Buenos Aires Metropolitan Area. Although these are activities that in their traditional version are almost completely masculinized, there is evidence at the local level that in recent years the female presence on these platforms has grown considerably. The incorporation of women in these occupations could be positively influencing their employment and income opportunities. However, the emerging empirical evidence at a global level reveals that it still entails significant gender gaps affecting women's work performance.In this sense, the objective of the article is, on the one hand, to identify a series of pre-existing gender inequities that imply restrictions for female workers. These are associated to three types of constraints: those imposed by the unequal distribution by gender of unpaid domestic and care work, those that derive from the greater vulnerability of women to street insecurity and harassment, and those that result from the unequal access to the most efficient vehicles to work. At the same time, the inquiry reflects on how the algorithmic management of the platforms under study tends to reproduce or even amplify these initial disadvantages, through tools such as rating systems, dynamic pricing, and selective work assignment. The analysis is based on a quantitative-qualitative study, which involved individual interviews with nearly 70 workers and a survey of 750 cases.Fil: Micha, Ariela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.Fil: Pereyra, Francisca. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.Fil: Pellegrini, Mariana. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET); Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CONACYT)2024-12-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4317/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4317/1/micha-etal-2024.pdf Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 8(18). ISSN 2591-2755 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspahttp://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/frsnkl8kninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-10-16T09:28:34Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4317instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:35.061Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sesgos de género en la gestión algorítmica: el caso de las plataformas de reparto y transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title |
Sesgos de género en la gestión algorítmica: el caso de las plataformas de reparto y transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
Sesgos de género en la gestión algorítmica: el caso de las plataformas de reparto y transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires Micha, Ariela Plataformas Digitales Mercado de Trabajo Género Brecha de Género |
title_short |
Sesgos de género en la gestión algorítmica: el caso de las plataformas de reparto y transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
Sesgos de género en la gestión algorítmica: el caso de las plataformas de reparto y transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
Sesgos de género en la gestión algorítmica: el caso de las plataformas de reparto y transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Sesgos de género en la gestión algorítmica: el caso de las plataformas de reparto y transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
Sesgos de género en la gestión algorítmica: el caso de las plataformas de reparto y transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Micha, Ariela Pereyra, Francisca Pellegrini, Mariana |
author |
Micha, Ariela |
author_facet |
Micha, Ariela Pereyra, Francisca Pellegrini, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Pereyra, Francisca Pellegrini, Mariana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plataformas Digitales Mercado de Trabajo Género Brecha de Género |
topic |
Plataformas Digitales Mercado de Trabajo Género Brecha de Género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo estudia el caso delos servicios de reparto y de transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si bien se trata de actividades que en su versión tradicional se encuentran casi completamente masculinizadas, existe evidencia a nivel local de que en los últimos años la presencia femenina en estas plataformas ha crecido considerablemente.La incorporación de las mujeres en estas ocupaciones podría estar influyendo positivamente en sus oportunidades laborales y de ingresos. Sin embargo, la emergente evidencia empírica a nivel global revela que sigue implicando importantes brechas de género que afectan el desempeño laboral de las mujeres. En este sentido, el objetivo del artículo es, por un lado, identificar una serie de inequidades de género preexistentes que implican restricciones para estas trabajadoras. Las mismas se relacionan con tres tipos de condicionamientos: los que imponen la distribución desigual por género del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, aquellos que derivan de la mayor vulnerabilidad de las mujeres ante la inseguridad callejera y el acoso, y los que resultan del desigual acceso a los vehículos más eficientes para trabajar. Al mismo tiempo, se reflexiona sobre cómo la gestión algorítmica de las plataformas bajo estudio tiende a reproducir o incluso amplificar este tipo de desventajas iniciales, mediante herramientas como los sistemas de calificación, la tarifa dinámica y la asignación selectiva del trabajo. El análisis se basa en un estudio de tipo cuanti-cualitativo, que implicó entrevistas individuales a cerca de 70 trabajadores y una encuesta por etapas de 750 casos. The article studies the case of delivery and ride-hailing services in the Buenos Aires Metropolitan Area. Although these are activities that in their traditional version are almost completely masculinized, there is evidence at the local level that in recent years the female presence on these platforms has grown considerably. The incorporation of women in these occupations could be positively influencing their employment and income opportunities. However, the emerging empirical evidence at a global level reveals that it still entails significant gender gaps affecting women's work performance.In this sense, the objective of the article is, on the one hand, to identify a series of pre-existing gender inequities that imply restrictions for female workers. These are associated to three types of constraints: those imposed by the unequal distribution by gender of unpaid domestic and care work, those that derive from the greater vulnerability of women to street insecurity and harassment, and those that result from the unequal access to the most efficient vehicles to work. At the same time, the inquiry reflects on how the algorithmic management of the platforms under study tends to reproduce or even amplify these initial disadvantages, through tools such as rating systems, dynamic pricing, and selective work assignment. The analysis is based on a quantitative-qualitative study, which involved individual interviews with nearly 70 workers and a survey of 750 cases. Fil: Micha, Ariela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Fil: Pereyra, Francisca. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Fil: Pellegrini, Mariana. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. |
description |
El artículo estudia el caso delos servicios de reparto y de transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si bien se trata de actividades que en su versión tradicional se encuentran casi completamente masculinizadas, existe evidencia a nivel local de que en los últimos años la presencia femenina en estas plataformas ha crecido considerablemente.La incorporación de las mujeres en estas ocupaciones podría estar influyendo positivamente en sus oportunidades laborales y de ingresos. Sin embargo, la emergente evidencia empírica a nivel global revela que sigue implicando importantes brechas de género que afectan el desempeño laboral de las mujeres. En este sentido, el objetivo del artículo es, por un lado, identificar una serie de inequidades de género preexistentes que implican restricciones para estas trabajadoras. Las mismas se relacionan con tres tipos de condicionamientos: los que imponen la distribución desigual por género del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, aquellos que derivan de la mayor vulnerabilidad de las mujeres ante la inseguridad callejera y el acoso, y los que resultan del desigual acceso a los vehículos más eficientes para trabajar. Al mismo tiempo, se reflexiona sobre cómo la gestión algorítmica de las plataformas bajo estudio tiende a reproducir o incluso amplificar este tipo de desventajas iniciales, mediante herramientas como los sistemas de calificación, la tarifa dinámica y la asignación selectiva del trabajo. El análisis se basa en un estudio de tipo cuanti-cualitativo, que implicó entrevistas individuales a cerca de 70 trabajadores y una encuesta por etapas de 750 casos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4317/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4317/1/micha-etal-2024.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4317/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4317/1/micha-etal-2024.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/frsnkl8kn |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET); Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CONACYT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET); Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CONACYT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 8(18). ISSN 2591-2755 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846142961212981248 |
score |
12.712165 |