Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires: Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropo...

Autores
Micha, Ariela Susana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las transformaciones más destacadas que ha experimentado el mundo del trabajo durante la última década ha sido la aparición de las plataformas digitales que intermedian entre la prestación y el consumo de una amplia gama de servicios. En Argentina se trata de un fenómeno reciente pero en rápida expansión, tendencia que se vio reforzada por la crisis económica y su agudización por la pandemia, lo que implicó que muchos trabajadores encontraran un refugio en este tipo de actividades. El artículo busca contribuir al conocimiento sobre las condiciones laborales en la economía de plataformas, centrando el análisis en uno de los casos más emblemáticos de las plataformas “bajo demanda”: el servicio de transporte privado de pasajeros. Mediante una metodología que combina los abordajes cualitativos y cuantitativos, se exploran las perspectivas, experiencias y valoraciones de las y los trabajadores de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si bien se trata de una ocupación tradicionalmente masculina, existe evidencia a nivel local de que en su versión de plataforma comienza a delinearse una incipiente figura de conductora mujer. Así, el artículo explora en particular las implicancias de esta nueva modalidad de trabajo sobre la inserción, permanencia y desempeño laboral de las mujeres.
One of the most outstanding transformations that the world of work has undergone during the last decade has been the emergence of digital platforms that intermediate between the provision and consumption of a wide range of services. In Argentina this is a recent but rapidly expanding phenomenon, a trend that was reinforced by the economic crisis and its intensifi cation due the pandemic, which meant that many workers found refuge in these types of activities. This article seeks to contribute to the knowledge on working conditions in the platform economy, by focusing the analysis on one of the most emblematic cases of “on-demand” platforms: the ride-hailing service. By means of a methodology that combines qualitative and quantitative approaches, it explores the perspectives, experiences, and evaluations of Uber workers in the Buenos Aires Metropolitan Area. Although this is a traditionally male occupation, there is evidence at the local level that in its platform version an incipient fi gure of female driver is emerging. Thus, the article examines in particular the implications of this new work modality in terms of women’s labor participation, permanence, and performance.
Fil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
ECONOMÍA DE PLATAFORMAS
CONDICIONES LABORALES
UBER
DESIGUALDADES DE GÉNERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219241

id CONICETDig_f1585865580e12ffa0638956aeafedbd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219241
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires: Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropolitana de Buenos AiresLights and shadows of the growing female presence in ride-hailing platforms in Buenos AiresMicha, Ariela SusanaECONOMÍA DE PLATAFORMASCONDICIONES LABORALESUBERDESIGUALDADES DE GÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Una de las transformaciones más destacadas que ha experimentado el mundo del trabajo durante la última década ha sido la aparición de las plataformas digitales que intermedian entre la prestación y el consumo de una amplia gama de servicios. En Argentina se trata de un fenómeno reciente pero en rápida expansión, tendencia que se vio reforzada por la crisis económica y su agudización por la pandemia, lo que implicó que muchos trabajadores encontraran un refugio en este tipo de actividades. El artículo busca contribuir al conocimiento sobre las condiciones laborales en la economía de plataformas, centrando el análisis en uno de los casos más emblemáticos de las plataformas “bajo demanda”: el servicio de transporte privado de pasajeros. Mediante una metodología que combina los abordajes cualitativos y cuantitativos, se exploran las perspectivas, experiencias y valoraciones de las y los trabajadores de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si bien se trata de una ocupación tradicionalmente masculina, existe evidencia a nivel local de que en su versión de plataforma comienza a delinearse una incipiente figura de conductora mujer. Así, el artículo explora en particular las implicancias de esta nueva modalidad de trabajo sobre la inserción, permanencia y desempeño laboral de las mujeres.One of the most outstanding transformations that the world of work has undergone during the last decade has been the emergence of digital platforms that intermediate between the provision and consumption of a wide range of services. In Argentina this is a recent but rapidly expanding phenomenon, a trend that was reinforced by the economic crisis and its intensifi cation due the pandemic, which meant that many workers found refuge in these types of activities. This article seeks to contribute to the knowledge on working conditions in the platform economy, by focusing the analysis on one of the most emblematic cases of “on-demand” platforms: the ride-hailing service. By means of a methodology that combines qualitative and quantitative approaches, it explores the perspectives, experiences, and evaluations of Uber workers in the Buenos Aires Metropolitan Area. Although this is a traditionally male occupation, there is evidence at the local level that in its platform version an incipient fi gure of female driver is emerging. Thus, the article examines in particular the implications of this new work modality in terms of women’s labor participation, permanence, and performance.Fil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219241Micha, Ariela Susana; Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires: Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 21; 1; 4-2023; 9-262250-5555CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/668info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219241instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:49.49CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires: Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Lights and shadows of the growing female presence in ride-hailing platforms in Buenos Aires
title Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires: Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires
spellingShingle Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires: Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Micha, Ariela Susana
ECONOMÍA DE PLATAFORMAS
CONDICIONES LABORALES
UBER
DESIGUALDADES DE GÉNERO
title_short Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires: Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires: Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_fullStr Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires: Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full_unstemmed Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires: Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_sort Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires: Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Micha, Ariela Susana
author Micha, Ariela Susana
author_facet Micha, Ariela Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMÍA DE PLATAFORMAS
CONDICIONES LABORALES
UBER
DESIGUALDADES DE GÉNERO
topic ECONOMÍA DE PLATAFORMAS
CONDICIONES LABORALES
UBER
DESIGUALDADES DE GÉNERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las transformaciones más destacadas que ha experimentado el mundo del trabajo durante la última década ha sido la aparición de las plataformas digitales que intermedian entre la prestación y el consumo de una amplia gama de servicios. En Argentina se trata de un fenómeno reciente pero en rápida expansión, tendencia que se vio reforzada por la crisis económica y su agudización por la pandemia, lo que implicó que muchos trabajadores encontraran un refugio en este tipo de actividades. El artículo busca contribuir al conocimiento sobre las condiciones laborales en la economía de plataformas, centrando el análisis en uno de los casos más emblemáticos de las plataformas “bajo demanda”: el servicio de transporte privado de pasajeros. Mediante una metodología que combina los abordajes cualitativos y cuantitativos, se exploran las perspectivas, experiencias y valoraciones de las y los trabajadores de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si bien se trata de una ocupación tradicionalmente masculina, existe evidencia a nivel local de que en su versión de plataforma comienza a delinearse una incipiente figura de conductora mujer. Así, el artículo explora en particular las implicancias de esta nueva modalidad de trabajo sobre la inserción, permanencia y desempeño laboral de las mujeres.
One of the most outstanding transformations that the world of work has undergone during the last decade has been the emergence of digital platforms that intermediate between the provision and consumption of a wide range of services. In Argentina this is a recent but rapidly expanding phenomenon, a trend that was reinforced by the economic crisis and its intensifi cation due the pandemic, which meant that many workers found refuge in these types of activities. This article seeks to contribute to the knowledge on working conditions in the platform economy, by focusing the analysis on one of the most emblematic cases of “on-demand” platforms: the ride-hailing service. By means of a methodology that combines qualitative and quantitative approaches, it explores the perspectives, experiences, and evaluations of Uber workers in the Buenos Aires Metropolitan Area. Although this is a traditionally male occupation, there is evidence at the local level that in its platform version an incipient fi gure of female driver is emerging. Thus, the article examines in particular the implications of this new work modality in terms of women’s labor participation, permanence, and performance.
Fil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description Una de las transformaciones más destacadas que ha experimentado el mundo del trabajo durante la última década ha sido la aparición de las plataformas digitales que intermedian entre la prestación y el consumo de una amplia gama de servicios. En Argentina se trata de un fenómeno reciente pero en rápida expansión, tendencia que se vio reforzada por la crisis económica y su agudización por la pandemia, lo que implicó que muchos trabajadores encontraran un refugio en este tipo de actividades. El artículo busca contribuir al conocimiento sobre las condiciones laborales en la economía de plataformas, centrando el análisis en uno de los casos más emblemáticos de las plataformas “bajo demanda”: el servicio de transporte privado de pasajeros. Mediante una metodología que combina los abordajes cualitativos y cuantitativos, se exploran las perspectivas, experiencias y valoraciones de las y los trabajadores de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si bien se trata de una ocupación tradicionalmente masculina, existe evidencia a nivel local de que en su versión de plataforma comienza a delinearse una incipiente figura de conductora mujer. Así, el artículo explora en particular las implicancias de esta nueva modalidad de trabajo sobre la inserción, permanencia y desempeño laboral de las mujeres.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219241
Micha, Ariela Susana; Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires: Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 21; 1; 4-2023; 9-26
2250-5555
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219241
identifier_str_mv Micha, Ariela Susana; Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires: Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 21; 1; 4-2023; 9-26
2250-5555
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/668
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614097559093248
score 13.070432