El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina

Autores
Actis Di Pasquale, Eugenio; Lanari, María Estela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis que da cuenta de la estructura del mercado laboral de Argentina no puede entenderse sino en el contexto de los cambios macroeconómicos que en las últimas décadas han dinamizado las relaciones entre oferta y demanda de trabajo, y el conjunto de las relaciones laborales en nuestro país (Panigo, Chema y Makari, 2002; MTEySS y OIT, 2012). En particular lo peculiar del trabajo femenino en el período que nos ocupa (Lanari, 2008; Contartese y Maceira, 2005; Esquivel, 2007; Novick, Rojo y Castillo, 2008). Los datos que caracterizan la participación de mujeres y varones son motivo de numerosos informes que de modo agregado ayudan a mostrar tendencias y comparar situaciones. Las estadísticas de CEPAL, los Informes Sociolaborales de OIT, o más específicos como el de "Género en Cifras" del PNUD, son orientativos del escenario que en los siguientes apartados buscamos mostrar. En el primero de ellos describimos la evolución de la participación diferencial de mujeres y varones, bajo el supuesto general que se produjo un estancamiento de la tasa de actividad femenina una vez superada la crisis política y económica que se desencadenó en el país en 2001-2002. En el segundo apartado damos cuenta de la magnitud que tiene la segregación ocupacional en la Argentina, seleccionando diez ramas de actividad representativas para su posterior estudio. Y en el tercero, comparamos estas ramas en términos absolutos y relativos respecto al salario, nivel educativo, calificación en la tarea, registración laboral y estabilidad.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Hasanbegovic, Claudia. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fuente
In Lanari, María Estela y Hasanbegovic, Claudia (Comps.), Mujeres de Latinoamérica. El presente en veintidós letras (pp. 213-270). Mar del Plata: EUDEM. ISBN 978-987-1921-49-2
Materia
Mercado de Trabajo
Brecha de Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2403

id NULAN_b372eb971eadc20b8931f57f011c912e
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2403
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de ArgentinaActis Di Pasquale, EugenioLanari, María EstelaMercado de TrabajoBrecha de GéneroEl análisis que da cuenta de la estructura del mercado laboral de Argentina no puede entenderse sino en el contexto de los cambios macroeconómicos que en las últimas décadas han dinamizado las relaciones entre oferta y demanda de trabajo, y el conjunto de las relaciones laborales en nuestro país (Panigo, Chema y Makari, 2002; MTEySS y OIT, 2012). En particular lo peculiar del trabajo femenino en el período que nos ocupa (Lanari, 2008; Contartese y Maceira, 2005; Esquivel, 2007; Novick, Rojo y Castillo, 2008). Los datos que caracterizan la participación de mujeres y varones son motivo de numerosos informes que de modo agregado ayudan a mostrar tendencias y comparar situaciones. Las estadísticas de CEPAL, los Informes Sociolaborales de OIT, o más específicos como el de "Género en Cifras" del PNUD, son orientativos del escenario que en los siguientes apartados buscamos mostrar. En el primero de ellos describimos la evolución de la participación diferencial de mujeres y varones, bajo el supuesto general que se produjo un estancamiento de la tasa de actividad femenina una vez superada la crisis política y económica que se desencadenó en el país en 2001-2002. En el segundo apartado damos cuenta de la magnitud que tiene la segregación ocupacional en la Argentina, seleccionando diez ramas de actividad representativas para su posterior estudio. Y en el tercero, comparamos estas ramas en términos absolutos y relativos respecto al salario, nivel educativo, calificación en la tarea, registración laboral y estabilidad.Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Hasanbegovic, Claudia. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.EUDEM2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2403/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2403/1/actis-lanari-2015.pdf In Lanari, María Estela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Lanari=3AMar=EDa_Estela=3A=3A.html> y Hasanbegovic, Claudia <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Hasanbegovic=3AClaudia=3A=3A.html> (Comps.), Mujeres de Latinoamérica. El presente en veintidós letras (pp. 213-270). Mar del Plata: EUDEM. ISBN 978-987-1921-49-2 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:22Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2403instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:23.194Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina
title El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina
spellingShingle El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina
Actis Di Pasquale, Eugenio
Mercado de Trabajo
Brecha de Género
title_short El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina
title_full El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina
title_fullStr El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina
title_full_unstemmed El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina
title_sort El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Actis Di Pasquale, Eugenio
Lanari, María Estela
author Actis Di Pasquale, Eugenio
author_facet Actis Di Pasquale, Eugenio
Lanari, María Estela
author_role author
author2 Lanari, María Estela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mercado de Trabajo
Brecha de Género
topic Mercado de Trabajo
Brecha de Género
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis que da cuenta de la estructura del mercado laboral de Argentina no puede entenderse sino en el contexto de los cambios macroeconómicos que en las últimas décadas han dinamizado las relaciones entre oferta y demanda de trabajo, y el conjunto de las relaciones laborales en nuestro país (Panigo, Chema y Makari, 2002; MTEySS y OIT, 2012). En particular lo peculiar del trabajo femenino en el período que nos ocupa (Lanari, 2008; Contartese y Maceira, 2005; Esquivel, 2007; Novick, Rojo y Castillo, 2008). Los datos que caracterizan la participación de mujeres y varones son motivo de numerosos informes que de modo agregado ayudan a mostrar tendencias y comparar situaciones. Las estadísticas de CEPAL, los Informes Sociolaborales de OIT, o más específicos como el de "Género en Cifras" del PNUD, son orientativos del escenario que en los siguientes apartados buscamos mostrar. En el primero de ellos describimos la evolución de la participación diferencial de mujeres y varones, bajo el supuesto general que se produjo un estancamiento de la tasa de actividad femenina una vez superada la crisis política y económica que se desencadenó en el país en 2001-2002. En el segundo apartado damos cuenta de la magnitud que tiene la segregación ocupacional en la Argentina, seleccionando diez ramas de actividad representativas para su posterior estudio. Y en el tercero, comparamos estas ramas en términos absolutos y relativos respecto al salario, nivel educativo, calificación en la tarea, registración laboral y estabilidad.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Hasanbegovic, Claudia. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
description El análisis que da cuenta de la estructura del mercado laboral de Argentina no puede entenderse sino en el contexto de los cambios macroeconómicos que en las últimas décadas han dinamizado las relaciones entre oferta y demanda de trabajo, y el conjunto de las relaciones laborales en nuestro país (Panigo, Chema y Makari, 2002; MTEySS y OIT, 2012). En particular lo peculiar del trabajo femenino en el período que nos ocupa (Lanari, 2008; Contartese y Maceira, 2005; Esquivel, 2007; Novick, Rojo y Castillo, 2008). Los datos que caracterizan la participación de mujeres y varones son motivo de numerosos informes que de modo agregado ayudan a mostrar tendencias y comparar situaciones. Las estadísticas de CEPAL, los Informes Sociolaborales de OIT, o más específicos como el de "Género en Cifras" del PNUD, son orientativos del escenario que en los siguientes apartados buscamos mostrar. En el primero de ellos describimos la evolución de la participación diferencial de mujeres y varones, bajo el supuesto general que se produjo un estancamiento de la tasa de actividad femenina una vez superada la crisis política y económica que se desencadenó en el país en 2001-2002. En el segundo apartado damos cuenta de la magnitud que tiene la segregación ocupacional en la Argentina, seleccionando diez ramas de actividad representativas para su posterior estudio. Y en el tercero, comparamos estas ramas en términos absolutos y relativos respecto al salario, nivel educativo, calificación en la tarea, registración laboral y estabilidad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2403/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2403/1/actis-lanari-2015.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2403/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2403/1/actis-lanari-2015.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv EUDEM
publisher.none.fl_str_mv EUDEM
dc.source.none.fl_str_mv In Lanari, María Estela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Lanari=3AMar=EDa_Estela=3A=3A.html> y Hasanbegovic, Claudia <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Hasanbegovic=3AClaudia=3A=3A.html> (Comps.), Mujeres de Latinoamérica. El presente en veintidós letras (pp. 213-270). Mar del Plata: EUDEM. ISBN 978-987-1921-49-2
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340811379834880
score 12.623145