Políticas de estabilización alternativas en América Latina: hacia un diseño híbrido
- Autores
- Ianni, Juan Martin
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Valdecantos, Sebastián
- Descripción
- A partir de la década del 1970, el capitalismo mutó hacia un modelo de acumulación "financierizado". Para legitimar y profundizar su configuración, el Nuevo Consenso Macroeconómico se instauró como paradigma teórico, propiciando el surgimiento y la propagación de los regímenes de Metas de Inflación, como aparato conceptual y, sobre todo, orientador de la política antiinflacionaria. Estos regímenes consideran a la inflación como una consecuencia exclusiva de excesos de demanda agregada, en contraposición con la evidencia empírica (la cual resalta la naturaleza multicausal del fenómeno inflacionario) y teórica (provista por distintas escuelas económicas). Este trabajo tiene como objetivo principal analizar cuáles fueron las políticas alternativas que se aplicaron para controlar la inflación en América Latina y los resultados obtenidos luego de su implementación en el período 1960-1990. Los resultados indican que no hay evidencia suficiente para sostener que políticas monetarias y fiscales contractivas sean condición sine qua non para lograr disminuir la inflación, contrariamente a lo que la mayoría de la literatura teórica sostiene. A su vez, los planes de estabilización híbridos -PEH- fueron más efectivos y eficaces en el aplacamiento del fenómeno inflacionario, lo cual provee evidencia de su mejor consistencia con las particularidades del fenómeno inflacionario para América Latina.
Fil: Ianni, Juan Martin. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Financiarización
Inflación
Política Económica
Teoría de la Regulación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:3149
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_1ccecb92f5734fc18962297a9a831895 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:3149 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Políticas de estabilización alternativas en América Latina: hacia un diseño híbridoIanni, Juan MartinFinanciarizaciónInflaciónPolítica EconómicaTeoría de la RegulaciónA partir de la década del 1970, el capitalismo mutó hacia un modelo de acumulación "financierizado". Para legitimar y profundizar su configuración, el Nuevo Consenso Macroeconómico se instauró como paradigma teórico, propiciando el surgimiento y la propagación de los regímenes de Metas de Inflación, como aparato conceptual y, sobre todo, orientador de la política antiinflacionaria. Estos regímenes consideran a la inflación como una consecuencia exclusiva de excesos de demanda agregada, en contraposición con la evidencia empírica (la cual resalta la naturaleza multicausal del fenómeno inflacionario) y teórica (provista por distintas escuelas económicas). Este trabajo tiene como objetivo principal analizar cuáles fueron las políticas alternativas que se aplicaron para controlar la inflación en América Latina y los resultados obtenidos luego de su implementación en el período 1960-1990. Los resultados indican que no hay evidencia suficiente para sostener que políticas monetarias y fiscales contractivas sean condición sine qua non para lograr disminuir la inflación, contrariamente a lo que la mayoría de la literatura teórica sostiene. A su vez, los planes de estabilización híbridos -PEH- fueron más efectivos y eficaces en el aplacamiento del fenómeno inflacionario, lo cual provee evidencia de su mejor consistencia con las particularidades del fenómeno inflacionario para América Latina.Fil: Ianni, Juan Martin. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Valdecantos, Sebastián2019-02-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3149/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3149/1/ianni-2019.pdfspaAmérica Latinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:41:31Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3149instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:32.017Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de estabilización alternativas en América Latina: hacia un diseño híbrido |
title |
Políticas de estabilización alternativas en América Latina: hacia un diseño híbrido |
spellingShingle |
Políticas de estabilización alternativas en América Latina: hacia un diseño híbrido Ianni, Juan Martin Financiarización Inflación Política Económica Teoría de la Regulación |
title_short |
Políticas de estabilización alternativas en América Latina: hacia un diseño híbrido |
title_full |
Políticas de estabilización alternativas en América Latina: hacia un diseño híbrido |
title_fullStr |
Políticas de estabilización alternativas en América Latina: hacia un diseño híbrido |
title_full_unstemmed |
Políticas de estabilización alternativas en América Latina: hacia un diseño híbrido |
title_sort |
Políticas de estabilización alternativas en América Latina: hacia un diseño híbrido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ianni, Juan Martin |
author |
Ianni, Juan Martin |
author_facet |
Ianni, Juan Martin |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Valdecantos, Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Financiarización Inflación Política Económica Teoría de la Regulación |
topic |
Financiarización Inflación Política Económica Teoría de la Regulación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de la década del 1970, el capitalismo mutó hacia un modelo de acumulación "financierizado". Para legitimar y profundizar su configuración, el Nuevo Consenso Macroeconómico se instauró como paradigma teórico, propiciando el surgimiento y la propagación de los regímenes de Metas de Inflación, como aparato conceptual y, sobre todo, orientador de la política antiinflacionaria. Estos regímenes consideran a la inflación como una consecuencia exclusiva de excesos de demanda agregada, en contraposición con la evidencia empírica (la cual resalta la naturaleza multicausal del fenómeno inflacionario) y teórica (provista por distintas escuelas económicas). Este trabajo tiene como objetivo principal analizar cuáles fueron las políticas alternativas que se aplicaron para controlar la inflación en América Latina y los resultados obtenidos luego de su implementación en el período 1960-1990. Los resultados indican que no hay evidencia suficiente para sostener que políticas monetarias y fiscales contractivas sean condición sine qua non para lograr disminuir la inflación, contrariamente a lo que la mayoría de la literatura teórica sostiene. A su vez, los planes de estabilización híbridos -PEH- fueron más efectivos y eficaces en el aplacamiento del fenómeno inflacionario, lo cual provee evidencia de su mejor consistencia con las particularidades del fenómeno inflacionario para América Latina. Fil: Ianni, Juan Martin. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
A partir de la década del 1970, el capitalismo mutó hacia un modelo de acumulación "financierizado". Para legitimar y profundizar su configuración, el Nuevo Consenso Macroeconómico se instauró como paradigma teórico, propiciando el surgimiento y la propagación de los regímenes de Metas de Inflación, como aparato conceptual y, sobre todo, orientador de la política antiinflacionaria. Estos regímenes consideran a la inflación como una consecuencia exclusiva de excesos de demanda agregada, en contraposición con la evidencia empírica (la cual resalta la naturaleza multicausal del fenómeno inflacionario) y teórica (provista por distintas escuelas económicas). Este trabajo tiene como objetivo principal analizar cuáles fueron las políticas alternativas que se aplicaron para controlar la inflación en América Latina y los resultados obtenidos luego de su implementación en el período 1960-1990. Los resultados indican que no hay evidencia suficiente para sostener que políticas monetarias y fiscales contractivas sean condición sine qua non para lograr disminuir la inflación, contrariamente a lo que la mayoría de la literatura teórica sostiene. A su vez, los planes de estabilización híbridos -PEH- fueron más efectivos y eficaces en el aplacamiento del fenómeno inflacionario, lo cual provee evidencia de su mejor consistencia con las particularidades del fenómeno inflacionario para América Latina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-02-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3149/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3149/1/ianni-2019.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3149/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3149/1/ianni-2019.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
América Latina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618835071598592 |
score |
13.070432 |